• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Construcción identitaria de los jóvenes ashéninkas del Gran Pajonal en el siglo XXI

Fernández Fabián, Liliana Clotilde January 2017 (has links)
Estudio de la construcción identitaria de los jóvenes ashéninkas del Gran Pajonal (Ucayali-Perú) que cursan la educación secundaria en comunidades nativas. Se basa en la aplicación de fichas de observación tanto en el colegio como en las comunidades visitadas, entrevistas a jóvenes y adultos y el uso de la fotografía documental para el registro etnográfico. Las hipótesis relacionan este proceso con el cambio sociocultural que ha vivido este pueblo originario desde fines del siglo XX por influencia de la modernidad entendida como el desarrollo económico de la región debido al contacto con miembros de la sociedad nacional que tienen otra cosmovisión y manejo de la economía local. De este modo, sustento que la construcción identitaria está relacionada con el territorio y el sentido de pertenencia a un lugar específico del Gran Pajonal; también guarda relación con la actitud lingüística de los ashéninkas hacia su lengua; depende del tipo de educación al que hayan accedido los jóvenes. Por eso, considero que más allá de una identidad colectiva, la modernidad ha dejado ver las identidades múltiples que se han configurado entre los jóvenes indígenas. Finalmente, las conclusiones nos llevan a afirmar que entre las identidades múltiples que pueden desarrollar los jóvenes para interactuar en distintos contextos socioculturales sobresalen aquella que los vinculan a su espacio y la tradicionalidad como representación de la etnicidad y aquella que les permite interactuar con los miembros de sociedades culturalmente dominantes. La lengua y el territorio son los principales símbolos identitarios de los ashéninkas y la educación y los matrimonios mixtos son la fuente para adquirir herramientas que les permitan socializar con los otros y avanzar en el proceso de desarrollo económico que quieren. / Tesis
112

El rendimiento académico y su relación con el nivel de motricidad, en niños de 3 a 5 años. Centro Educativo Inicial “Juana De Arco”. Lima, 2018

Chenguayen Tejada, Jorge Abraham January 2018 (has links)
Determina la relación entre el nivel de motricidad y el rendimiento académico de los estudiantes de los niveles inicial 3, 4 y 5 años del Centro Educativo Inicial “Juana de Arco” evaluados en el mes de junio del 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal en el que se evaluaron a 35 estudiantes del nivel inicial de 3 a 5 años de edad del Centro Educativo Inicial “Juana de Arco”. Se aplicó la batería de la Escala del Desarrollo Motor de Peabody-2 (PDMS-2) con el fin de determinar si existe una relación significativa entre el rendimiento académico y el nivel motor de los estudiantes. Del total de estudiantes evaluados se obtuvo una correlación estadísticamente significativa entre el nivel de motricidad y el rendimiento académico de los estudiantes de 3 a 5 años del Centro Educativo Inicial “Juana de Arco” (P<0,05), observándose que la mayoría de la población participante alcanzó puntajes de nivel “promedio” y “por encima del promedio” en la “PDMS-2” obteniendo así mismo, en su mayoría, la máxima calificación en su rendimiento académico. Del mismo modo se halló correlaciones estadísticamente significativas entre el nivel motor de los estudiantes y las asignaturas de Comunicación Integral, Lógico Matemático y Personal Social, y así mismo, entre las destrezas de uso de pelotas y prensión; y cada una de dichas asignaturas. No se hallaron correlaciones significativas entre la edad o el sexo con el nivel de motricidad. La conclusión es que existe una correlación directa y estadísticamente significativa entre el rendimiento académico y el nivel de motricidad de los alumnos de 3 a 5 años del Centro Educativo Inicial “Juana de Arco”. / Tesis
113

Desarrollo de modelos matemáticos y análisis de sensibilidad para el estudio energético de edificaciones

Robledo Fava, Roberto 07 January 2019 (has links)
Presentamos un análisis de la sensibilidad de los resultados de simulaciones numéricas basadas en Building Information Modeling (BIM), a las variaciones en los valores de los parámetros humanos subjetivos (SHP) definidos en la norma ISO 7730, como vestimenta o actividad. Nuestro análisis muestra que los pequeños cambios en los SHP pueden producir oscilaciones significativas en los resultados de los cálculos numéricos, que, en nuestro caso, se realizaron con el software TRNSYS. Para verificar la validez de nuestro enfoque, hemos implementado un código Monte Carlo, para analizar los efectos principales de las diferentes variables de forma sistemática. / Presentem una anàlisi de la sensibilitat dels resultats de simulacions numèriques basades en Building Information Modeling (BIM) , a les variacions en els valors dels paràmetres humans subjectius (SHP) definits en la norma ISO 7730, com a vestimenta o activitat. La nostra anàlisi mostra que els xicotets canvis en els SHP poden produir oscil·lacions significatives en els resultats dels càlculs numèrics, que, en el nostre cas, es van realitzar amb el programari TRNSYS. Per a verificar la validesa del nostre enfocament, hem implementat un codi Monte Carlo, per a analitzar els efectes principals de les diferents variables de forma sistemàtica. / We present an analysis of the sensitivity of the results of Building Information Modeling (BIM)-based numerical simulations, to variations in the values of subjective human parameters (SHPs) defined in the ISO standard 7730, like clothing or activity. Our analysis shows that slight changes on SHPs may yield significant oscillations on the results of the numerical calculations, which in our case were made with TRSYS software. To check the validity of our approach, we have implemented a Monte Carlo code, to analyze the main effects of the different variables in a systematic way. / Robledo Fava, R. (2018). Desarrollo de modelos matemáticos y análisis de sensibilidad para el estudio energético de edificaciones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114795 / TESIS
114

Metodología INNO para el desarrollo de competencias digitales docentes en época de pandemia por COVID-19, Lambayeque 2021

Centurion Larrea, Angel Johel January 2022 (has links)
La investigación enfrenta el problema del desarrollo de las competencias digitales docentes en tiempos de covid 19. Se propuso el objetivo de diseñar una propuesta de proyecto de formación docente basado fundamentalmente en la metodología INNO, y orientada desde los postulados de la complejidad, la pedagogía del amor, el enfoque por competencias y la pedagogía crítica. La población estuvo constituida por 36 docentes de una institución pública de Lambayeque-Perú; quedando definida una muestra no probabilística por conveniencia de 30 participantes. La investigación es descriptiva ya que presenta la situación en las que se encontraba la competencia estudiada, para lo cual se elaboró un cuestionario, el mismo que fue sometido a pruebas, de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,875 y Alfa de Cronbach de 0,702; y es propositiva en cuanto ha configurado una propuesta validada por siete expertos en educación. Los resultados revelan el bajo nivel de la competencia estudiada y que, una propuesta formativa basada en las perspectivas teóricas seleccionadas, propiciaría una mejora en el desarrollo de las competencias digitales docentes. Se concluye, la urgencia de evaluar proyectos que contribuyan a elevar el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes, a partir del fortalecimiento de las competencias de sus docentes.
115

La metodología constructivista y el logro de competencias investigativas en estudiantes de enfermería, USAT, Chiclayo 2011

Chú Montenegro, Magaly del Rosario January 2012 (has links)
El estudio tuvo como objetivo, establecer el efecto de la metodología constructivista en las competencias investigativas de los estudiantes de enfermería, y determinar las competencias: indagativa, argumentativa, innovativa, tecnológica, gerencial y estadística, desarrolladas por el estudiante. La investigación es cuantitativa, de tipo de estudio cuasi experimental, con un diseño de series de tiempos. La población estuvo conformada por todos los estudiantes inscritos en la asignatura de metodología de la investigación en el lapso del ciclo 2010–II y 2011-I, y la muestra no probabilística fueron dos secciones del curso, un grupo control y otro, experimental. Los instrumentos de recolección de datos fueron pretest y postest validados por prueba piloto y 06 listas de cotejo por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la metodología constructivista, tuvo efecto significativo en el logro de competencias investigativas (tc=- 29.7908). Se encontró como el promedio más alto: 17.2, perteneciente a la competencia innovativa del grupo experimental; siendo el promedio más bajo, 10.7, perteneciente a la competencia tecnológica del grupo experimental. Existe una significancia estadística en posttest a favor del grupo experimental, con una media de mayor valor que la del grupo control, y una prueba t de student de -4.89, confirmó que existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control.
116

Revisión crítica barreras y estrategias para implementar la enfermería basada en la evidencia en la práctica clínica

Cerna Tafur, Ahira Libni January 2018 (has links)
La enfermería basada en evidencia (EBE) es la práctica clínica fundada sobre una pregunta clínica que obtiene una respuesta destinada a mejorar el proceso de cuidados, los resultados y reducir la incertidumbre y la variabilidad. El estudio abordó las Barreras y estrategias para implementar la EBE a la práctica Enfermera, teniendo como objetivo identificar las barreras y estrategias para implementar la EBE. Se justifica, por el continuo esfuerzo de los profesionales de enfermería enfocados al desarrollo de la enfermería como disciplina científica y profesión reconocida. La investigación fue secundaria, se usó la metodología EBE, la pregunta clínica fue ¿cuáles son las barreras y estrategias para implementar la EBE en la práctica enfermera? Se realizó la búsqueda de bibliografía en bases de datos como google, Epistemónikos, Proquest, etc, obteniendo 12 artículos. La revisión crítica se realizó del estudio: Barreras y facilitadores de la enfermería basada en evidencia en Colombia: perspectivas de enfermeras educadoras, investigadoras y estudiantes de posgrado. Se empleó la lista de Gálvez Toro; el nivel de evidencia fue II - A. Las barreras fueron: la falta de reconocimiento de la enfermería como profesión autónoma, la falta de incentivos para enfermeras, disponibilidad limitada y utilidad de la enfermería basada en evidencia y falta de comunicación entre entornos académicos y de práctica clínica. Los Facilitadores: aumento de las enfermeras que persiguen avanzar en oportunidades de educación; la asistencia sanitaria actual relacionada al proceso de acreditación; acceso internacional a colaboraciones de investigación.
117

Enfermería basada en evidencia: perspectiva del egresado de programas de segunda especialidad profesional en una universidad privada, Chiclayo 2020

Quesquen Gutierrez, Anita Maribel January 2021 (has links)
La Enfermería basada en evidencia (EBE), es la integración, entre la destreza de los cuidados del profesional de enfermería y la mejor evidencia científica disponible, recopilada a través de una investigación sistemática y profunda con el fin de encontrar resultados útiles y pertinentes para adecuarlos a los cuidados. Los profesionales de enfermería tienen diferentes perspectivas sobre la EBE; por ello se realizó esta investigación, con metodología cualitativa y abordaje descriptivo, cuyo objetivo fue describir y analizar la perspectiva del egresado de programas de segunda especialidad profesional en una universidad privada sobre la EBE, Chiclayo 2020. Los sujetos de estudio fueron 8 profesionales de enfermería que cumplieron con criterios de inclusión, la muestra fue dada por saturación y redundancia y el muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento de recolección de datos fue elaborado por la investigadora, una entrevista semi estructurada validado por juicio de expertos, se cumplieron criterios de rigor ético y científico y se analizaron los datos mediante análisis de contenido, dando como resultado 2 categorías: I) Concepción de la EBE como herramienta útil para el cuidado de enfermería, II) Factores discordantes que intervienen en la implementación de la EBE en el cuidado de enfermería. Como conclusión, la EBE es considerada como una búsqueda sistematizada y como una herramienta útil, significativa e importante pues es el campo de acción del profesional de enfermería que ayuda a mejorar los cuidados, pero, su práctica enfrenta obstáculos como tiempo, idioma, falta de análisis crítico-reflexivo, recursos económicos, apoyo institucional, y apoyo entre colegas.
118

Nivel de la competencia compromiso ético caso: estudiantes de educación en una universidad de Chiclayo

Vasquez Perez, Jose Richard January 2021 (has links)
En esta investigación se determinó el nivel de dominio de la competencia Compromiso Ético en estudiantes de Educación de una Universidad de Chiclayo. Estudio descriptivo-propositivo en el cual se seleccionó una muestra de 152 estudiantes de la escuela de educación. Se aplicó el instrumento (cuestionario) que fue validado; dicho instrumento constó de tres dimensiones de la competencia, dimensión personal, universitaria y profesional. Los resultados se analizaron mediante las medidas aritméticas de promedio y desviación estándar, además se comprobó la fiabilidad y validez del instrumento aplicado. Se identificó en las tres dimensiones de la competencia compromiso ético, un promedio deficiente de la vivencia y conocimiento del compromiso ético tanto en la parte personal, universitaria y profesional. Por lo tanto, se confirmó la existencia de un nivel deficiente de la competencia Compromiso Ético, en las tres dimensiones. Por lo que se propone un programa pedagógico con sesiones que ayude a mejorar dicha competencia, desde un enfoque personalista, una visión centrada en la persona, en su acción; una ética que no sea entendida como una imposición de normas o como algo extrínseco, sino, como algo inherente a toda persona.
119

Enfermería basada en evidencia vs conocimiento tácito aplicado en el cuidado enfermero en los hospitales. Cuenca–Ecuador 2020

Patiño Villalva, Gladys Esther January 2021 (has links)
En este estudio se demuestra que las/os profesionales enfermeros prefieren la utilización de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE); el modelo predictivo se espera que ayude a conocer: la dificultad con la lectura crítica de la literatura, porque faltan investigaciones en las casas de salud y motivar a la gerencia para que promueva modificar prácticas que no aportan a la evidencia. Objetivo: Correlacionar la aplicación de la enfermería basada en la evidencia vs el conocimiento tácito en el cuidado enfermero, en los Hospitales José Carrasco Arteaga del IESS y Vicente Corral Moscoso del MSP. Cuenca – Ecuador, 2020-2021. Universo y Muestra: universo 578 profesionales, muestra 232+10% profesionales enfermeras. Método: cuantitativo de nivel correlacional–predictivo. Técnica: aplicaron cuestionarios a enfermeras que laboran en los Hospitales. Instrumento: formulario con preguntas abiertas y cerradas, sobre uso de la EBE y conocimiento tácito. Variables: Práctica de Enfermería, Enfermería Basada en Evidencia, Conocimiento tácito, Capacitación, Incentivo, edad y tiempo de trabajo. Resultados: el estudio demuestra que las enfermeras/os que trabajan en los hospitales en estudio utilizan más la EBE que el conocimiento tácito p-valor <0.000, lo que posibilitó obtener un modelo predictivo con variables que obtienen p-valor <0,05; se espera que ayude a conocer el uso de la EBE, obtuvo 98% de valor predictivo con Lambda y Kappa. Conclusión: Los profesionales de enfermería que laboran en los hospitales en estudio, emplean más la EBE que el conocimiento tácito en la aplicación del cuidado enfermero.
120

Estudio del efecto de la Enseñanza Tradicional (transmisiva) frente al Aprendizaje Basado en Problemas, y detección de obstáculos de aprendizaje sobre el tema "Encuentro de la edificación con el terreno", en el alumnado del Grado en Arquitectura, para realizar una propuesta de Enseñanza Problematizada que contribuya a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de este tema

Campra García De Viguera, Carmen 22 September 2023 (has links)
En las instituciones españolas de Educación Superior, los profesores que dan clase en el Grado de Arquitectura suelen emplear una metodología tradicional en la que el conocimiento se transmite en su estado final, siendo el alumnado un ente pasivo que no tiene oportunidades de poner a prueba sus ideas, sino que se limita a memorizar los conceptos que ya les vienen dados. Esta metodología, que es la más extendida entre las universidades españolas que imparten el Grado en Arquitectura, no está alineada con las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, en relación con la necesidad de hacer cambios en las metodologías didácticas enfocadas a que sea el alumno el centro del aprendizaje, y que adquiera las competencias descritas en los planes de estudio de los grados. Los objetivos que se han planteado en esta tesis doctoral han sido (1) analizar el efecto que tiene la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en los resultados de aprendizaje de un grupo de estudiantes de tercer curso del Grado en Arquitectura sobre el tema "Encuentro de la edificación con el terreno", frente a un grupo de estudiantes del mismo curso y grado, que estudia el mismo tema pero empleando una metodología tradicional, de tipo transmisivo; (2) evaluar, tras la intervención didáctica, si existen obstáculos relacionados con la adquisición de conocimientos del tema en ambos grupos de estudiantes habiendo empleado dos metodologías de enseñanza/aprendizaje diferentes; y (3) una vez analizados los obstáculos, diseñar una propuesta de Enseñanza Problematizada que contemple los indicadores de aprendizaje/comprensión del tema "Encuentro de la edificación con el terreno" y los obstáculos asociados, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de dicho tema. Para analizar el efecto de la metodología ABP y de la enseñanza tradicional en los resultados de aprendizaje de los dos grupos de alumnos, se diseñó un cuestionario que tuvieron que cumplimentar antes y después de la intervención didáctica. Ese mismo cuestionario sirvió también para analizar los obstáculos que, tras la intervención didáctica, seguían persistiendo en el alumnado de ambos grupos. Los resultados de aprendizaje obtenidos en el grupo de alumnos que habían recibido instrucción mediante la metodología ABP (grupo experimental) fueron significativamente mejores que en el grupo que había recibido las clases mediante enseñanza tradicional (grupo control). Aunque en el grupo control se encontró un mayor número de obstáculos que no habían sido superados, el grupo experimental también presentaba algunos obstáculos tras la intervención didáctica. Por último, con los obstáculos detectados, se diseñó una propuesta didáctica problematizada, teniendo en cuenta los indicadores de aprendizaje comprensión del tema y los obstáculos asociados, orientada a que los alumnos tengan la oportunidad de poner en práctica una actividad investigadora, que fomente el cambio metodológico, y que aliente su implicación frente al aprendizaje, alineada con las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior.

Page generated in 0.0608 seconds