• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Las TIC TAC y su influencia en la práctica pedagógica

Tandazo Balladares, Elmer January 2018 (has links)
Al realizar el análisis de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de los tres últimos años se observó que no están logrando los aprendizajes esperados como también deserción y repitencia del año escolar por tal razón el presente Plan de Acción está elaborado con la intención de fortalecer las capacidades docentes en estrategias didácticas y metodológicas del enfoque por competencias mediante talleres de actualización de las TIC TAC para desarrollar sesiones de aprendizaje más interactivas, entretenidas, motivadoras y significativas y así elevar el porcentaje de estudiantes en el nivel de satisfactorio de los aprendizajes ya que la mayoría de nuestros estudiantes se ubican nivel de inicio, según Mónica Moya López incorporación de las TIC TAC en las sesiones de aprendizaje favorecen al modelo TPACK donde fomenta el desarrollo de la competencia digital en los estudiantes siendo un tema transversal en currículo nacional de educación básica basado en un enfoque socio-constructivista, Roser Lozano plantea que se debe cambiar el aprendizaje de la tecnología por el aprendizaje con la tecnología, enfoque que está orientado al desarrollo de competencias fundamentales como el aprender a aprender, al aplicar este plan de acción en la institución educativa, nuestros estudiantes desarrollaran sus aprendizajes basado en un paradigma por competencia enfocado en potenciar sus capacidades cognitivas, socio emocionales y digitales que el mundo actual lo requiere.
152

Mejorar la planificación de unidades y sesiones didácticas por los docentes del área de matemática en el nivel secundario de la I. E. Rosa Cardo de Guarderas - Mallares.

Medina Vidal, Dilmer January 2018 (has links)
Este plan de acción nace al realizar el monitoreo y encontrar como debilidad la Deficiente Planificación Curricular y la falta de estrategias metodológicas de parte de las y los docentes para el desarrollo del enfoque de resolución de problemas en la aplicación de la sesión de aprendizaje originando el problema: Inadecuada Planificación de unidades y Sesiones didácticas, por los docentes del área de matemática del nivel secundario esto se justifica buscando el empoderamiento y fortalecimiento de capacidades y estrategias que ayuden a mejorar los aprendizajes y el desempeño docente. planteo como objetivo general: ”mejorar la planificación de unidades y sesiones de aprendizaje contextualizándolas a la realidad de los estudiantes, así mismo propongo como objetivos específicos : Aplicar metodologías activas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; utilizar los recursos y materiales educativos eficientemente en el desarrollo de las sesiones, adecuar las evaluaciones de las normas de convivencia y sensibilizar a los padres de familia en la mejora de la convivencia en sus hogares. Esta propuesta se lleva a cabo para brindar atención a la problemática y encontrar la solución respectiva, por lo que se va a beneficiar académicamente a los estudiantes en la mejora de los aprendizajes y a los docentes empoderarlos en estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
153

Gestión de planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias

Diaz Cusman, Nestor Franco January 2018 (has links)
El presente plan de acción presenta la propuesta para gestionar la planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias, se monitorea y acompaña al maestro a lo largo de todo el proceso. El propósito fundamental es que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos en las diferentes áreas de aprendizaje, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo las capacidades pedagógicas, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo para los docentes. El marco teórico de la investigación se centra en la teoría del enfoque por competencias, se pretende entender el proceso de gestión curricular que realizan los docentes es de suma importancia, ya que el currículo es el instrumento orientador de la acción educativa, el cual pretende atender las necesidades básicas de aprendizaje y, dada su relevancia, se requiere que el mismo pueda ser llevado a través de un proceso degestión claro, sin entrampamientos ni dificultades que pongan en duda la toma de decisiones y acciones de los docentes hacia el logro de los objetivos educativos institucionales. Toda institución educativa debe contar con un líder pedagógico con la actitud de proponer un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para poder lograr una convivencia escolar armoniosa favoreciendo el desempeño personal, laboral y profesional del docente al interior de la I.E.
154

Competencias socioemocionales en la gestión de la empleabilidad de estudiantes universitarios: el estudio de caso de las carreras profesionales de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2017

Alvarez Valverde, Nathaly Samira, Najarro Ñaccha, Melissa María, Paredes Quiñones, Fabrizio Alessandro 16 January 2018 (has links)
La presente investigación profesional tiene como objetivo determinar la influencia de la relación de las competencias socioemocionales y la empleabilidad en la gestión por competencias de las facultades de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de las principales organizaciones empleadoras de los alumnos de ambas facultades en el año 2017. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de las facultades de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales se encuentran trabajando en la estructuración de planes de estudios que contemplen la formación por competencias, de manera que se le confiera la misma importancia que el mercado laboral le otorga a las competencias socioemocionales. En consecuencia, la presente investigación analiza la formación actual que imparten ambas facultades en sus estudiantes, así como las percepciones que tienen los estudiantes de ambas carreras profesionales sobre el nivel de competencias socioemocionales adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias socioemocionales aplicado en las organizaciones en las que ellos se desempeñan, las cuales son contratas con el nivel de competencias socioemocionales requerido por las principales organizaciones empleadoras. El estudio se centra en 23 competencias socioemocionales que tienen su sustento teórico en el Diccionario de competencias laborales de Martha Alles. Como resultado de este estudio, se identificaron dos tipos de brechas existentes: 1) entre el nivel de competencias adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias aplicado en el lugar de trabajo y 2) entre el nivel de competencias adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias requerido por el mercado laboral. A partir de la identificación de estas brechas desagregadas por cada una de las facultades, se determinaron los márgenes de mejora en cada una de las 23 competencias que componen el estudio, los cuales se complementan con la información recolectada a través de entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados. Todo ello con el propósito de que la presente investigación sirva de insumo para ambas facultades en estudio en la estructuración de un modelo formativo por competencias que mejore la empleabilidad de sus estudiantes.
155

Perfil docente basado en competencias de una universidad privada de Chiclayo, 2020

Chimoy Muñoz, Luis Fernando January 2021 (has links)
Actualmente, el rol del docente universitario ha tomado un mayor protagonismo, con la finalidad de lograr mejoras en la educación superior y formar estudiantes en relación a las exigencias que impone el mercado laboral. De esta manera, la presente investigación tiene como propósito conocer las competencias que posee el docente al momento de impartir cátedra en la universidad. Por ello, se tuvo como objetivo general identificar el perfil docente basado en competencias de una Universidad Privada de Chiclayo. En este estudio, se empleó el enfoque cuantitativo, que permitió obtener los datos por medio de las encuestas, tomando el diseño no experimental descriptivo transversal. Además, la muestra identificada como objeto de estudio fueron 77 docentes de la facultad de ciencias empresariales, por el cual se seleccionó un muestreo no probabilístico utilizando la técnica de la tasa de respuesta. Así mismo, a partir de los resultados obtenidos, se identificó las competencias específicas y genéricas del profesorado universitario, para posteriormente establecer el perfil competencial que lo caracteriza, y de este modo, conocer las necesidades formativas que presenta la plana docente.
156

Desarrollo de competencias profesionales a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje. El caso de la Universidad Tecnológica de El Salvador

Martínez de Ardón, Karla Patricia 14 September 2023 (has links)
El propósito de esta investigación es demostrar el desarrollo de competencias en los estudiantes a lo largo de una carrera universitaria en modalidad virtual, así como también se espera evidenciar cuáles son las competencias que mejor desarrollan los estudiantes en modalidad virtual y establecer si existen o no diferencias estadísticas en las dimensiones de competencias y las herramientas y recursos en función de la modalidad de estudios. El estudio implica dos grandes vertientes la Educación Basada en Competencias EBC y la Educación Virtual EV; en cuanto a la primera, se expone un recorrido que parte de las definiciones hechas por varios autores, la clasificación, los enfoques pedagógicos, el Diseño Curricular hasta la Evaluación por competencias. Mientras que en la Educación Virtual se expone un marco general sobre su evolución y desarrollo, se presenta el fenómeno de la virtualización de la educación superior y cómo se relaciona con cambios en la estructura productiva, social, económica y política, en la EV se trabajan los conocimientos, habilidades y actitudes, elementos que integran la formación de profesionales competentes, capaces de enfrentar problemas complejos en diversos contextos. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo, el tipo de estudio es descriptivo y el diseño de la investigación es de tipo transversal, debido a que la recolección de datos se realizó en un único momento. Con los resultados de esta tesis, se tiene la perspectiva de aprovechar el potencial de la educación virtual con la maximización de competencias y aprendizajes de los estudiantes universitarios a través de nuevos programas de estudios de pregrado y posgrado, implementando procesos educativos que ofrezcan una opción de calidad frente a la educación en modalidad tradicional.
157

Diseño curricular por competencias para un programa privado de formación en psicoterapia psicoanalítica

Franco Moreno, Maria Veronica 07 February 2018 (has links)
El presente Proyecto de Innovación plantea un diseño curricular por competencias profesionales para un programa privado de formación en Psicoterapia Psicoanalítica. El diseño se ha realizado sobre la base del enfoque socioformativo planteado de Sergio Tobón, educador colombiano de gran trayectoria. Luego de la revisión y análisis de los documentos que posee el programa privado de formación en Psicoterapia Psicoanalítica, se procedió a plantear un perfil del egresado basado en competencias profesionales; y un cartel de capacidades e indicadores, aspectos metodológicos y lineamientos de evaluación, asociados a las áreas y cursos que actualmente posee el programa privado de formación en Psicoterapia Psicoanalítica. Además, se incluyen las necesidades educativas del Psicoanálisis, determinadas a través de entrevistas a expertos, así como referencias a la enseñanza del psicoanálisis en formaciones de Psicoterapia Psicoanalítica en Latinoamérica, aspectos que han nutrido el planteamiento de la propuesta.
158

Competencias del docente de los centros educativos privados de nivel primario Usachiy

Ayala Arana, Miriam Elvira, Chue Rosell, Martín Alonso, Idrogo Rojas, Julio Cesar 03 September 2020 (has links)
Para los centros educativos es fundamental contar con un docente que sea apto y calificado para poder brindar una enseñanza de calidad a los estudiantes. Por tal motivo, se ha observado la malla curricular de dichos centros educativos en la Región de Sudamérica, así como también las competencias de los docentes que imparten estos conocimientos. La presente investigación tuvo como propósito general identificar las competencias de los docentes en los centros educativos privados de nivel primario, los cuales por temas de confidencialidad a partir de ahora se les denominará centros educativos privados de nivel primario Usachiy. La investigación es de carácter cuantitativa con alcance descriptivo y se utilizó el modelo de Korn Ferry Leadership Architect, que se basa en un listado de 38 competencias agrupadas en cuatro factores: (a) factor pensamiento, (b) factor resultados, (c) factor personas, y (d) factor uno mismo. La identificación de las competencias se realizó a través de dos tipos de encuestas: la absoluta y la uniforme, aplicadas a los docentes de los centros educativos privados de nivel primario Usachiy, mediante las tarjetas de clasificación, siendo la más confiable la absoluta según el coeficiente de Alfa de Cronbach. De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la herramienta Korn Ferry Leadership Architect aplicada a los docentes y asistentes docentes, se identificaron como las competencias más valoradas: generar confianza, promueve compromiso y autodesarrollo. Al mismo tiempo se pudo identificar que las competencias menos valoradas son: agudeza para los negocios, agudeza financiera y maneja la ambigüedad. / For schools it is essential to have qualified and competent teachers in order to provide quality education to students. Due to this reason, the curriculum of these educational centers in South American has been reviewed, as well as teacher’s competencies who impart this knowledge. The purpose of this research was to identify the competences of a group of teachers in private educational centers, which for confidentiality issues from now on will be referred to as private educational centers Usachiy. The research is quantitative with descriptive scope and the Korn Ferry Leadership Architect model was used, which is based on a list of 38 competencies grouped into four factors: (a) Thought Factor, (b) Results Factor, (c) People Factor, and (d) Self one Factor. The identification of the competences was carried out through two types of surveys, the absolute and the uniform ones, applied to the teachers of the primary private educational centers Usachiy, by means of classification cards, being more reliable the absolute according the Cronbach coefficient. According to the results obtained, through the Korn Ferry Leadership Architect tool applied to teachers and teaching assistants, they were identified as the most valued competences: building trust, promoting commitment and self-development. At the same time, it was possible to identify that the less valued competences are: business acuity, financial acuity and ambiguity management.
159

Coherencia curricular interna del eje desarrollador de software de una carrera de un IEST en la ciuda de Lima

Salcedo Polo, Jorge Luis 12 November 2021 (has links)
La presente investigación centra su interés en determinar la coherencia curricular interna de un programa de estudios de la Educación Superior Tecnológica (EST). Para tal fin se utilizó como categoría de análisis la coherencia interna de los elementos curriculares del eje Desarrollador de Software de la carrera Desarrollo de Sistemas de Información de un IEST de Lima, como subcategorías de análisis se consideró la conexión entre cada uno de los elementos curriculares. Se trata de un trabajo enmarcado en una investigación evaluativa y de carácter descriptivo, la adopción de este enfoque se justificó en la medida que se evaluó el diseño curricular de un programa de estudios de la EST, utilizando para ello la coherencia curricular interna. Para lograr esto, se revisaron los documentos institucionales (silabo y programa de estudio). Para el recojo y análisis de información, se seleccionaron trece unidades didácticas que corresponden al eje desarrollador de software, se utilizaron cuatro matrices de registro individual, una por cada subcategoría de estudio, así como una matriz de registro consolidado, en la que se analizó los niveles de coherencia parcial obtenidos a nivel del módulo formativo y eje curricular. Se concluye que el Índice de Coherencia Curricular Total (ICCT) nos dio un valor de 78.82% que se corresponde a un nivel Alto. Si bien tres de las relaciones curriculares tuvieron una Coherencia Curricular Parcial (CCP) Muy Alta y tan solo una de las relaciones su CCP fue Baja, el valor de esta última (que corresponde al segundo nivel de concreción, con un peso de tres) penalizo de manera significativa a la coherencia curricular sistémica del eje curricular Desarrollador de Software debido a los pesos asignados a cada relación. El nivel de coherencia curricular interna determinado tanto en su dimensión parcial (en cada nivel) y total (en el eje curricular) nos permitirá tomar decisiones y orientar mejor el diseño curricular con fines de mejorarlo.
160

El perfil por competencias del docente de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú .

Hirsh Martínez, Nahil 03 November 2014 (has links)
El cambio del modelo educativo a un enfoque centrado en el aprendizaje y en la formación por competencias, es decir, a un enfoque alumno centrado requiere un nuevo perfil del docente involucrado en esta tarea. Este perfil debe contemplar las características de los estudiantes, del periodo de formación y de la Unidad Académica en la que se encuentran. El caso que se propone para este trabajo es el de los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los Estudios Generales Letras se caracterizan por ser el canal de ingreso hacia distintas especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Gestión y Alta Dirección, Ciencias Administrativas, y Ciencias y Artes de la Comunicación. Se trata de una primera etapa de formación de los estudiantes en la que, muchas veces, definen o afianzan su vocación profesional. Por ello, resulta muy importante contar con un perfil del docente que considere todas estas variables. / Tesis

Page generated in 0.0472 seconds