• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Una exploración del rol de la mentalización en los episodios de Ruptura y Resolución de una sesión en la mitad de un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal: Caso único

Yepez Oblitas, Clis Gabriela 22 July 2022 (has links)
En el campo de investigación en psicoterapia la atención estuvo dirigida a evaluar la eficacia de los tratamientos poniendo el foco en los resultados (Jiménez, 2005). A través de un giro metodológico, se comenzó a investigar el proceso terapéutico centrado en los episodios relevantes de cambio; enfocados en la interacción terapéutica, el proceso de cambio y los factores extra-terapéuticos que producen el cambio (Krause et al., 2006). Se buscó entender qué ocurre en las sesiones identificando episodios relevantes durante el proceso (Valdés et al., 2005). Dentro de los mismos se estudian los episodios de ruptura, que suponen la ausencia de colaboración frente a los objetivos terapéuticos; y los de resolución, mediante los cuales se repara la ruptura y mejoran la situación terapéutica (Valdés, Gómez y Reinel, 2018). En estudios sobre mentalización en relación a episodios de cambio y ruptura, se analizan la forma en la que se manifiesta durante el proceso psicoterapéutico (De la Cerda et al., 2019) y se sugiere profundizar en su estudio por la relevancia de la misma en los campos de investigación (Katznelson, 2014). Esta investigación, busca describir el papel de la mentalización antes, durante y después de los Episodios de Ruptura y Resolución en una sesión de la fase media de un proceso de Psicoterapia Psicoanalítica Focal. Se trabaja a partir del registro literal, auditivo y escrito, de lo acontecido en el proceso con el objetivo de identificar episodios de ruptura y resolución; y verbalizaciones mentalizadoras a lo largo de la sesión 7. Se codifican los datos desde un enfoque temático, lo que permite un acercamiento micro a la interacción de terapeuta y paciente.A nivel macro: se encuentra que hay más momentos de mentalización que de no mentalización en la sesión. La presencia de mentalización no evita las rupturas, pero la ausencia tiende a anteceder rupturas. Hay mentalización antes de las resoluciones. Hay más rupturas y no mentalización hacia la mitad. La presencia de mentalización y resoluciones se da hacia el final de la sesión. A nivel micro: se encuentra que en las rupturas de retirada hay menor mentalización por parte de ambos. En las rupturas de confrontación el terapeuta puede conservar la mentalización. Las resoluciones tienden a generar mayor mentalización. Finalmente, se plantea una discusión que busque profundizar en la exploración de la metalización en el campo de la investigación cualitativa. / In the field of psychotherapy research, attention was focused on evaluating the efficacy of treatments by focusing on outcomes (Jiménez, 2005). Through a methodological shift, research began to investigate the therapeutic process focusing on the relevant episodes of change; focusing on the therapeutic interaction, the process of change and the extra-therapeutic factors that produce change (Krause et al., 2006). The aim was to understand what happens in the sessions by identifying relevant episodes during the process (Valdés et al., 2005). Within these, we study the episodes of rupture, which involve the absence of collaboration in the face of therapeutic goals; and those of resolution, through which the rupture is repaired, and the therapeutic situation is improved (Valdés, Gómez, & Reinel, 2018). In studies on mentalization in relation to episodes of change and rupture, the way in which it manifests itself during the psychotherapeutic process is analyzed (De la Cerda et al., 2019) and it is suggested to deepen its study due to its relevance in the research fields (Katznelson, 2014). This research seeks to describe the role of mentalization before, during and after the Episodes of Rupture and Resolution in a session of the middle phase of a Focal Psychoanalytic Psychotherapy process. We work from the literal, auditive and written record of what happened in the process with the aim of identifying episodes of rupture and resolution; and mentalizing verbalizations throughout session 7. The data are coded from a thematic approach, which allows a micro approach to the interaction between therapist and patient. At the macro level: it is found that there are more moments of mentalization than non-mentalization in the session. The presence of mentalization does not prevent ruptures, but the absence of mentalization tends to precede ruptures. There is mentalization before resolutions. There are more breaks and non-mentalization towards the middle. The presence of mentalization and resolutions occurs towards the end of the session. At the micro level: it is found that in the withdrawal ruptures there is less mentalization on the part of both. In confrontational breaks, the therapist may retain mentalization. Resolutions tend to generate greater mentalization. Finally, a discussion is proposed that seeks to deepen the exploration of metallization in the field of qualitative research.
172

El modelo de formación de agentes de cambio como innovación curricular: Sistematización de la experiencia del Colegio San Carlos de Chosica periodo 2013-2019

Malpartida Benavides, Dante Luis 21 February 2024 (has links)
El presente tema de investigación se desarrolla alrededor de la sistematización de la experiencia de innovación del Colegio San Carlos, llamada por la organización como “el modelo de formación agentes de cambio” en el periodo del 2013 hasta el 2019 en Chosica. El dicho modelo nace bajo la necesidad del centro educativo de combatir los grandes problemas mundiales del siglo XXI: el consumo irresponsable, la depredación de recursos, la contaminación, la desigualdad, la discriminación y la falta de regulación emocional. Esta sistematización busca comprender de manera crítica y bajo la mirada curricular las transformaciones y saberes generados en la práctica del modelo de formación de agentes de cambio. Los ejes de esta sistematización se encuentran orientados a la valoración de los aportes y aprendizajes del perfil de egreso, las estrategias didácticas y los procesos de evaluación. El método de sistematización corresponde a los cinco momentos de sistematización de experiencias educativas. Sobre el recojo de información se utilizó el grupo de discusión como técnica de construcción de la experiencia y la guía de discusión como instrumento, este último validado por la mano de tres especialistas. A partir del grupo de discusión y el análisis documental, se desarrolló una línea de tiempo y una guía de ordenamiento que permitió construir la experiencia por parte de sus actores. Dicha línea de tiempo se dividió en tres etapas: establecimiento, desarrollo e institucionalización. Luego se desarrolló el análisis crítico de la información dando como resultados un nivel de coherencia entre el modelo socio crítico, la enseñanza de competencia y el modelo de formación de agentes de cambio identificando que el diseño curricular obedecía a una innovación curricular pues afectaba la estructura del sistema educativo en sus intenciones educativas, los perfiles, los contenidos, las estrategias didácticas y las evaluaciones. Posteriormente se recuperaron aprendizajes tales como: la importancia de la independencia del área que llevó a cabo la implementación del modelo, la efectividad de los talleres de agente de cambio debido a sus estrategias dialógicas, la importancia del rol del changer como desarrollador, ejecutor y acompañante del estudiante en modelo y la sinergia en la intersección la educación por competencias enfocados en la transformación social a partir de la educación. / This research delves into the systematic analysis of San Carlos College's innovation experience, encompassing the "Agent of Change Training Model" implemented between 2013 and 2019 in Chosica. Motivated by the imperatives of addressing 21st-century global challenges including unsustainable consumption, resource depletion, environmental degradation, inequality, discrimination, and emotional regulation deficits, this study critically explores the transformation and knowledge generated within the framework of the agent of change training model, specifically from a curricular perspective. The central focus of this systematic investigation lies in the assessment of the model's contributions and acquired insights pertaining to the graduate profile, didactic strategies, and evaluation processes. The methodology aligns with the five key stages for systematizing educational experiences. Data collection techniques involve the implementation of discussion groups and a discussion guide instrument, rigorously validated by three specialists. Through the amalgamation of discussion groups and meticulous documentary analysis, a comprehensive timeline and organizational guide were crafted, facilitating the construction of the experience from the participants' perspective. This timeline demarcates three distinctive phases: establishment, development, and institutionalization. Subsequently, a rigorous critical analysis surfaced a remarkable coherence between the socio-critical model, competence-based pedagogy, and the agent of change training model. Notably, this coherence stems from the innovative curricular design's impact on the educational system, reshaping its educational objectives, graduate profiles, curriculum content, pedagogical approaches, and evaluation procedures. Furthermore, this research unveils invaluable insights, including the pivotal role of departmental autonomy in model implementation, the effectiveness of dialogical strategies in change agent workshops, the significant role played by the "changer" as a developer, executor, and student mentor within the model, and the synergistic convergence of competency-based education with a core emphasis on societal transformation through education.
173

Diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana

Gómez Flores, Robert Efrain, Huapaya Ames, Milagros del Carmen, Rojas Zegarra, Jhon Alexander, Salinas Valencia, Eder Velver 09 March 2017 (has links)
En la presente investigación se describen cuáles son los factores que determinan la diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana y su impacto en cada factor. Dicho estudio se realizó considerando los siguientes factores: (a) estereotipos por género, (b) prejuicios por género, (c) cultura organizacional y (d) educación. Asimismo, esta investigación se basó en un estudio cualitativo, con propósito descriptivo y explicativo, y sustentado en casos múltiples bajo un diseño holístico, con 27 casos de estudio de ejecutivos peruanos. Los resultados muestran, en primer lugar que, ausencia por maternidad y prioridad familiar de la mujer son los factores con mayor relevancia relacionados a los prejuicios por género; y en segundo lugar, el hombre provee y la mujer encargada de la casa son factores que impactan en dicha diferencia relacionados a los estereotipos. Cabe mencionar que la decisión de la mujer de no crecer gerencialmente es un factor relevante encontrado en la investigación y que no fue considerado inicialmente. Por lo antes mencionado, se recomienda que el Estado y las instituciones involucradas hagan fuerza en pro de la equidad salarial por género, enfocados en factores sociales y culturales, así como en el trabajo con las futuras generaciones, desde la formación en casa hasta la educación en los diferentes niveles. Además, las organizaciones, a través de políticas de equidad, deben fomentar un ambiente laboral óptimo, mediante condiciones que permitan encontrar un equilibrio entre la vida laboral y familiar, y en beneficio de una sociedad justa e igualitaria / This research describes which factors determine the income difference, based on gender, of the Peruvian executive managers in Metropolitan Lima and its impact in each of those factors. This study was conducted considering the following factors: (a) the stereotypes per gender, (b) the prejudices per gender, (c) the organizational culture and (d) the education. Also, this research was based on a qualitative study, with descriptive and explanatory purposes, and supported by multiple cases under a holistic design, with 27 case studies of Peruvian executive managers. The results show, first of all, that maternity leave of absence and the prioritization of the family by women are the most relevant factors related to the prejudices per gender; and secondly, the man is the provider and the woman is entrusted with the household are factors that cause impact in such difference involving the stereotypes. It is worth mentioning that the woman’s decision not to grow in management is a relevant factor observed in the research and that it had not been taken into account from the very beginning. Accordingly, it is recommended that the state and the institutions involved may join forces in favor of salary equity, based on gender, focused in social and cultural factors, as well as in the work with the future generations, from homeschooling up to the education at the different levels. Furthermore, the organizations should foster an optimal work environment through equity policies, as well as conditions that may allow finding a balance between work and family life, in order to achieve a fair and equal society
174

Síntesi basada en models ocults de Markov aplicada a l'espanyol i a l'anglès, les seves aplicacions i una proposta híbrida

Gonzalvo Fructuoso, Javier 16 July 2010 (has links)
Avui en dia, la Interacció Home Màquina (IHM) és una de les disciplines més estudiades amb l'objectiu de millorar les interaccions humanes amb sistemes reals actuals i futurs. Cada vegada més gent utilitza més dispositius electrònics a la vida quotidiana Aquesta incursió electrònica es deu principalment a dues raons. D'una banda, la facilitat d'accés a aquesta tecnologia però d'altra banda, unes interfícies més amigables que permeten un ús més fàcil i intuitiu. Simplement fa falta observar els ordinadors personals d'avui en dia, les computadores de butxaca i inclús els telèfons mòbils. Tots aquests nous dispositius permeten que usuaris poc experimentats puguin fer ús de les tecnologies més punteres. D'altra banda, la inclusió de les tecnologies de la parla estan arribant a ser més comunes gràcies a què els sistemes de reconeixement i de síntesi de veu han millorat considerablement el seu funcionament i fiabilitat.L'objectiu final de les tecnologies de la parla és crear sistemes tan naturals com els éssers humans per tal de fer que el seu ús es pugui extendre a qualsevol racó de la vida quotidiana Els conversors de Text-a-Parla (o sintetitzadors) són un dels mòduls que més esforç investigador han rebut amb l'objectiu de millorar la seva naturalitat i expressivitat. L'ús de sintetitzadors s'ha ampliat durant els últims temps degut a l'alta qualitat aconseguida en aplicacions de domini restringit i el bon comportament en aplicacions de propòsit general. De totes formes, encara queda un llarg camí per recòrrer pel que respecta a la qualitat en aplicacions de domini obert. A més a més, algunes de les tendències dels sistemes sintetitzadors comporten reduir el tamany de les bases de dades, sistemes flexibles per adaptar locutors i estils de locució i sistemes entrenables.Aquesta tesi doctoral presentarà un sintetizador de veu basat en l'entorn probabilístic dels Models Ocults de Makov (MOM) que tractarà amb els principals temes estudiats a l'actualitat, tal com l'adaptació de l'estil del locutor, sistemes conversors de veu entrenables i bases de dades de tamany reduit. Es descriurà el funcionament convencional dels algoritmes i es propondran millores en diferents àmbits com per exemple l'expressivitat. A la vegada, es presenta un sistema híbrid punter que combina models estadístics i de concatenació de veu. Els resultats obtinguts mostren com les propostes d'aquest treball donen un pas endavant en l'àmbit de la creació de veu sintètica utilitzant models estadístics. / Hoy en día, la Interacción Hombre-Máquina (IHM) es una de las disciplinas más estudiadas con el objetivo de mejorar las interacciones humanas con sistemas reales para el presente y para el futuro venidero. Más y más dispositivos electrónicos son usados por más gente en la vida diaria. Esta incursión electrónica se debe principalmente a dos razones. Por un lado, el indudable aumento en la accesibilidad económica a esta tecnología pero por otra parte, unos interfaces más amigables que permiten un uso más fácil e intuitivo. Simplemente hace falta observar hoy en día los ordenadores personales, las computadoras de bolsillo e incluso los teléfonos móviles. Todos estos nuevos dispositivos admiten que usuarios poco experimentados puedan hacer uso de las tecnologías más punteras. Por otra parte, la inclusión de las tecnologías del habla está llegando a ser más común gracias a que los sistemas de reconocimiento y de síntesis de voz han estado mejorando su funcionamiento y fiabilidad.El objetivo final de las tecnologías del habla es crear sistemas tan naturales como los seres humanos para que su uso se pueda extender a cualquier rincón de la vida diaria. Los conversores de Texto-a-Voz (o sintetizadores) son de los módulos que más esfuerzo investigador han recibido con el objetivo de mejorar su naturalidad y la expresividad. El uso de los sintetizadores se ha ampliado durante los últimos tiempos debido a la alta calidad alcanzada en usos de dominio restringido y el buen comportamiento en aplicaciones de propósito general. De todas formas, todavía queda un largo camino por recorrer por lo que respecta a la calidad en aplicaciones de dominio abierto. Además, algunas de las tendencias de los sistemas sintetizadores conllevan reducir el tamaño de las bases de datos, sistemas flexibles para adaptar locutores y estilos de locución y sistemas entrenables.Esta tesis doctoral presentará un sintetizador de voz basado en el entorno probabilístico de los Modelos Ocultos de Markov (MOM) que lidiará con los principales temas estudiados en la actualidad tales como adaptación del estilo de locutor, sistema conversores de voz entrenables y bases de datos de tamaño reducido. Se describirá el funcionamiento convencional de los algoritmos y se propondrán mejoras en varios ámbitos tales como la expresividad. A la vez se presenta un sistema híbrido puntero que combina modelos estadísticos y de concatenación de voz. Los resultados obtenidos muestran como las propuestas de este trabajo dan un paso adelante en el ámbito de la creación de voz sintética usando modelos estadísticos. / Nowadays, Human Computer Interaction (HCI) is one of the most studied disciplines in order to improve real human interactions with machines on the present time and for the incoming future. More and more electronic devices of the daily life are used by more people. This electronic incursion is mainly due to two reasons. On the one hand, the undoubted increasing of the economical accessibility to this technology but on the other hand, the more friendly interfaces allow an easier and more intuitive use. As a matter of fact, nowadays it is only necessary to observe the personal computer interfaces, pocket size computers and even mobile telephones. All these new interfaces let little experienced users make use of cutting edge technologies. Moreover, the inclusion of speech technologies in these systems is becoming more usual since speech recognition and synthesis systems have improved their performance and reliability.The purpose of speech technology is to provide systems with a natural human interface so the use can be extended to daily life. Text-to-Speech (TTS) systems are one of the main modules under intense research activity in order to improve their naturalness and expressiveness. The use of synthesizers has been extended during the last times due to the high-quality reached in real limited domain applications and the good performance in generic purposes applications. However, there is still a long way to go with respect to quality and open domain systems.This work will present a TTS system based on a statistical framework using Hidden Markov Models (HMMs) that will deal with the main topics under study in recent years such as voice style adaptation, trainable TTS systems and low print databases. Moreover, a cutting edge hybrid approach combining concatenative and statistical synthesis will also be presented. Ideas and results in this work show a step forward in the HMM-based TTS system field
175

A proposal for the diagnosis of uncertain dynamic systems based on interval models

Gelso, Esteban Reinaldo 29 May 2009 (has links)
The performance of a model-based diagnosis system could be affected by several uncertainty sources, such as,model errors,uncertainty in measurements, and disturbances. This uncertainty can be handled by mean of interval models.The aim of this thesis is to propose a methodology for fault detection, isolation and identification based on interval models. The methodology includes some algorithms to obtain in an automatic way the symbolic expression of the residual generators enhancing the structural isolability of the faults, in order to design the fault detection tests. These algorithms are based on the structural model of the system. The stages of fault detection, isolation, and identification are stated as constraint satisfaction problems in continuous domains and solved by means of interval based consistency techniques. The qualitative fault isolation is enhanced by a reasoning in which the signs of the symptoms are derived from analytical redundancy relations or bond graph models of the system. An initial and empirical analysis regarding the differences between interval-based and statistical-based techniques is presented in this thesis. The performance and efficiency of the contributions are illustrated through several application examples, covering different levels of complexity. / ENLas prestaciones de un sistema de diagnosis basado en modelos se pueden ver afectadas por fuentes de incertidumbre como los errores en el modelo,la incertidumbre en las medidas y las perturbaciones.Esta incertidumbre se puede tratar mediante modelos intervalares.Esta tesis propone una metodología de detección, aislamiento e identificación de fallos basada en modelos intervalares. La metodología incluye algoritmos para obtener de manera automática la expresión simbólica de los generadores de residuos mejorando la aislabilidad estructural de los fallos. Estos algoritmos se basan en el modelo estructural del sistema.Las etapas de detección, aislamiento, e identificación de fallos se representan como problemas de satisfacción de restricciones en dominios continuos y se resuelven por medio de técnicas de consistencia basadas en intervalos.Una mejora en el aislamiento cualitativo de los fallos se obtiene por razonamiento con los signos de los síntomas, que se obtienen de relaciones de redundancia analítica o de modelos bond graph del sistema.Esta tesis también presenta un análisis empírico inicial de las diferencias entre las técnicas basadas en intervalos y las basadas en técnicas estadísticas.Las prestaciones y la eficiencia de las contribuciones de la tesis se ilustran a través de unos cuantos ejemplos de aplicación, que cubren diferentes niveles de complejidad.
176

Content-based audio search: from fingerprinting to semantic audio retrieval

Cano Vila, Pedro 27 April 2007 (has links)
Aquesta tesi tracta de cercadors d'audio basats en contingut. Específicament, tracta de desenvolupar tecnologies que permetin fer més estret l'interval semàntic o --semantic gap' que, a avui dia, limita l'ús massiu de motors de cerca basats en contingut. Els motors de cerca d'àudio fan servir metadades, en la gran majoria generada per editors, per a gestionar col.leccions d'àudio. Tot i ser una tasca àrdua i procliu a errors, l'anotació manual és la pràctica més habitual. Els mètodes basats en contingut àudio, és a dir, aquells algorismes que extreuen automàticament etiquetes descriptives de fitxers d'àudio, no són generalment suficientment madurs per a permetre una interacció semàntica. En la gran majoria, els mètodes basats en contingut treballen amb descriptors de baix nivell, mentre que els descriptors d'alt nivell estan més enllà de les possibilitats actuals. En la tesi explorem mètodes, que considerem pas previs per a atacar l'interval semàntic. / This dissertation is about audio content-based search. Specifically, it is on developing technologies for bridging the semantic gap that currently prevents wide-deployment of audio content-based search engines.Audio search engines rely on metadata, mostly human generated, to manage collections of audio assets.Even though time-consuming and error-prone, human labeling is a common practice.Audio content-based methods, algorithms that automatically extract description from audio files, are generally not mature enough to provide a user friendly representation for interacting with audio content. Mostly, content-based methods are based on low-level descriptions, while high-level or semantic descriptions are beyond current capabilities. In this thesis we explore technologies that can help close the semantic gap.
177

Localización de robots móviles de recursos limitados basada en fusión sensorial por eventos

Marin Paniagua, Leonardo Jose 18 July 2014 (has links)
Uno de los aspectos esenciales en la robótica móvil es la obtención y procesamiento de la información relativa a la localización del robot en el espacio de movimiento, con el fin utilizarla para generar los movimientos deseados del robot. Para esto se busca utilizar la mayor cantidad posible de fuentes de información con el fin de corregir los errores de posición asociados a la presencia de ruido en las mediciones del robot. La fusión de esta información es tema central de la tesis en la cual se exponen distintos algoritmos de fusión, desarrollados específicamente para robots móviles con recursos de computación limitados. Utilizando modelos dinámicos en conjunto con técnicas de fusión basadas en filtro de Kalman se realiza una estimación local de la posición utilizando sensores inerciales. Esta estimación se fusiona mediante un filtro de Kalman con información de un sensor global y una corrección basada en eventos. Esta combinación de filtros en cascada con corrección basada en eventos es el principal aporte de la presente tesis. Esta solución al problema de localización permite una precisión similar pero un coste computacional menor a esquemas más complejos de fusión, lo que permite su implementación en robots de recursos limitados. El esquema propuesto se extiende para permitir la localización cooperativa de grupos de robots, modificando la actualización por eventos para incorporar la fusión de la posición de distintos robots cercanos entre si. Para esto se determina la posición entre los robots y se utiliza un sistema de comunicación y gestión basada en agentes. Este método permite realizar una fusión sensorial inteligente, tomando en cuenta únicamente la información de posición más fiable para actualizar al grupo de robots, lo que nuevamente reduce el costo computacional de la solución sin repercusiones considerables en la precisión de la localización. Los algoritmos propuestos son probados extensivamente mediante simulación y en distintas plataformas, principalmente en el LEGO NXT. Se presentan además ejecuciones de tiempo extendido que comprueban la estabilidad y robustez del método en largas distancias. / Marin Paniagua, LJ. (2014). Localización de robots móviles de recursos limitados basada en fusión sensorial por eventos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38902 / TESIS
178

Propiedades psicométricas de la Gender Role Conflict Scale en varones trabajadores del sector de comunicaciones de Lima Metropolitana / Psychometric properties of the Gender Role Conflict Scale in working men of the communications sector of Metropolitan Lima

Chávarri Cafferata, Mariel Alejandra, Lamas Nuñovero, Andrea 30 July 2020 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades psicométricas de la Gender Role Conflict Scale (GRCS) en varones que trabajan en el sector de comunicación en Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 337 varones, cuyo rango de edad oscila entre 23 a 58 años (M =34.00, DE = 9.39). Los instrumentos aplicados fueron la GRCS y la Escala de Pensamientos Patriarcales (EPP). En la validez basada en la estructura interna se comprobó el modelo de cuatro factores relacionados, mostrando un buen ajuste (χ²/gl = 2.06, CFI = .86 y, RMSEA = .06).  En la validez basada en relaciones con otras variables, entre los factores de la GRCS se obtuvo correlaciones altas y moderadas (valores de Pearson entre .24 y .78) y con las dimensiones de la EPP arrojó correlaciones bajas y moderadas (valores de Spearman entre .10. y .39). Los resultados del análisis de confiabilidad por consistencia interna indicaron coeficientes Omega (>.70) adecuados por cada dimensión. En general, la GRS posee adecuadas propiedades psicométricas. / The objective of the research was to determine the psychometric properties of the Gender Role Conflict Scale (GRCS) in men who work in the communication sector in Metropolitan Lima. The sample was made up of 337 men, whose age range ranged from 23 to 58 years (M = 34.00, SD = 9.39). The instruments applied were the GRCS and the Scale of Patriarchal Thoughts (EPP). In the validity based on the internal structure, the four-factor model was tested, showing a good fit (χ² / gl = 2.06, CFI = .86 and, RMSEA = .06). In the validity based on relationships with other variables, between the GRCS factors it obtained high and moderate correlations (Pearson values ​​between .24 and .78) and with the dimensions of the EPP it produced low and moderate correlations (Spearman values ​​between. 10. and .39). The results of the internal consistency reliability analysis indicated by dimension an adequate Omega coefficient (> .70) in the scale and its dimensions. In general, the GRCS has adequate psychometric properties. / Tesis
179

Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentes

Díaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes 27 September 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados. / Tesis
180

Using unsupervised corpus-based methods to build rule-based machine translation systems / Empleo de métodos no supervisados basados en corpus para construir traductores automáticos basados en reglas

Sánchez-Martínez, Felipe 30 June 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0397 seconds