• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Aplicación de estrategias metodológicas para el fortalecimiento de las competencias docentes: plan de acción

Nizama Flores, Sandro Wilmer January 2018 (has links)
Las continuas evaluaciones censales (ECE), aplicadas en los últimos años, ha revelado una cruda realidad: existe una marcada brecha entre la educación urbana y la educación rural. Existen diversos indicadores que explican esta alarmante situación. Por ejemplo, el profesor rural no ha logrado involucrar a los padres de familia como un ente de apoyo en las labores escolares de sus menores hijos. Ciertamente, una variable difícil de manejar. Nuestra I.E., ubicada en el caserío Chilcal Alto, no es ajena a esta realidad. Otra situación agravante es el bajo nivel de motivación de parte de los docentes en el ejercicio de su práctica pedagógica, por razones salariales. En este contexto, las sesiones de aprendizaje se desarrollan de manera tradicional, orientadas a reproducir conocimientos a los que los estudiantes no encuentran funcionalidad; es decir, se generan aprendizajes mecanicistas, totalmente alejados del espacio sociocultural de los estudiantes. Frente a esta problemática, asumimos el liderazgo pedagógico basado en el enfoque por competencias y el enfoque territorial para proponer como solución: talleres de implementación docente para el uso adecuado de estrategias metodológicas. Creemos que fortaleciendo las competencias docentes, la práctica pedagógica generará aprendizajes significativos, por cuanto, estará orientada a: partir de los saberes previos del estudiante; presentar situaciones de aprendizaje retadoras; otorgará funcionalidad a lo que se aprende; involucrará al estudiante en la solución de los problemas de su entorno; vinculará el saber cultural del estudiante con el sacer académico; dinamizará la sesión de aprendizaje en función del desarrollo de actividades; contextualizará el aprendizaje; diversificará el currículo; empoderará al docente como profesional de la educación y contribuirá a reducir la brecha de exclusión social. De esta manera, lograremos la mejora de la práctica pedagógica y, consecuentemente, un mejor logro de los aprendizajes de los estudiantes.
212

Eficiente aplicación de estrategias para promover aprendizajes significativos de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. Monte Lima – Ignacio Escudero- Sullana: plan de acción

Coronado Ipanaque, Jesus January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad establecer las implicancias de los diferentes factores que pueden estar limitando el lograr un alto aprendizaje significativo en los escolares del Nivel Primario, pues es uno de los grandes desafíos de la Gestión Escolar del directivo hoy. Y es que el bajo nivel de aprendizaje significativo que demuestran los escolares, se debe a que los docentes, no manejan adecuadamente los procesos didácticos y pedagógicos; la planificación de unidades y sesiones no contextualizada o bien las estrategias metodológicas utilizadas, no promueven aprendizajes significativos. El objetivo general del presente trabajo es Fortalecer las capacidades docentes en el manejo de estrategias para la mejora progresiva del aprendizaje significativo en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. Monte Lima – Ignacio Escudero – Sullana. En este contexto diversos autores, sostienen: “para el aprendizaje de competencias: se debe tener que partir de los conocimientos previos, tener en cuenta las motivaciones e intereses personales, ofrecer retos y ayudas según las posibilidades reales de cada uno de ellos, evaluar teniendo en cuenta el papel de la autoestima para poder seguir motivado para el estudio, etc., y por tanto deben formar parte del saber hacer de la mayoría de profesionales de la enseñanza”. Los resultados obtenidos con la experiencia, me permiten concluir que fortaleciendo las capacidades docentes en el manejo de los procesos didácticos y pedagógicos, y el dominio de estrategias que promuevan aprendizajes significativos; mediante talleres formativos, Grupos de Inter aprendizaje, Trabajo colegiado y/o Comunidades de Aprendizaje, permiten mejorar progresivamente el nivel de aprendizaje significativo en los estudiantes del nivel Primaria de la I.E. Monte Lima – Ignacio Escudero – Sullana.
213

Estrategias metodológicas que desarrollan las competencias comunicativas: plan de acción

Lozada Seminario, Marianella Del Rosario January 2018 (has links)
El desarrollo del presente plan de acción, comprende el hecho de considerar la deficiente aplicación de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje en el ceba “San Juan” – Illimo causada por diferentes factores como continuar con enfoque tradicional de modelo conductista y memorista, práctica docente centrada en contenidos, desatiende el enfoque comunicativo, no permite la participación activa de los estudiantes y logren mejores aprendizajes. Ante ello me he planteado como objetivo específicos Optimizar el tiempo para el monitoreo y acompañamiento: Preparar sesiones de aprendizaje utilizando el enfoque comunicativo. Aplicar estrategias didácticas en las sesiones de aprendizaje para desarrollar competencias comunicativas. Fortalecer autoestima de los estudiantes que me lleven a concretizar el objetivo general aplicar estrategias metodológicas propicias para mejorar las competencias comunicativas. Sosa, Lazara, (2010) “El hombre interviene y se expresa en la relación interpersonal como personalidad y por tanto, en su actuación en contextos comunicativos, intervienen tanto los elementos que permiten una ejecución pertinente desde el punto de vista cognitivo instrumental (sus conocimientos, habilidades, etc,), como aquellos que se refieren a la esfera motivacional-afectiva, tales como sus necesidades y motivos, propósitos y expectativas, vivencias”.(p.9) conllevando al desarrollo integral del estudiante, quien tendrá la oportunidad de alcanzar mejores condiciones de vida, económicas y laborales. Esta adición de estrategias metodológicas en la práctica pedagógica de los docentes parte del compromiso de asumir con responsabilidad la capacitación y aplicación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, el desarrollo de trabajo cooperativo así como la permanente reflexión y evaluación de desempeño con el acompañamiento que se haga.
214

Fortaleciendo la práctica pedagógica en indagación Científica

Cubas Mori, Jober January 2018 (has links)
El Ministerio de Educación, en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha permitido realizar el presente trabajo titulado “Fortaleciendo la práctica pedagógica en Indagación Científica”, con la finalidad de mejorar las capacidades de gestión con liderazgo pedagógico del director, a través de la presentación una propuesta de desafíos y alternativas de solución a uno de los problemas que aqueja al buen desarrollo de las acciones educativas en nuestras instituciones, el mismo que responde con pertinencia y eficacia al problema: “Deficiente manejo del enfoque de Indagación Científica dificulta el aprendizaje el área de Ciencia y Tecnología”. Tiene como objetivo general, fortalecer la práctica pedagógica mediante el enfoque de Indagación Científica para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la I.E 10834 Santa Ana y como objetivos específicos, capacitar en el enfoque de Ciencia y Tecnología, práctica pedagógica centrada en contenidos, capacitación en el uso de materiales y recursos educativos, incumplimiento del rol tutorial en el aula, esto implica asumir compromisos para que nuestros estudiantes desarrollen competencias y capacidades de Indagación Científica y exista un cambio en calidad de vida de nuestra preocupante realidad nacional. La problemática se identificó con la participación de todos los agentes educativos, partiendo de la caracterización de la institución teniendo en cuenta la técnica de la chacana y árbol de problemas para hallar las causas y efectos; como marco teórico se tomó fuentes de información e investigación sobre liderazgo pedagógico de la escuela que queremos como: las cinco dimensiones Viviane Robinson, el marco del buen desempeño docente y directivo, el PER Lambayeque y rutas de aprendizaje. Finalmente es necesario aplicar el Método Indagatorio, porque los estudiantes experimentan y reflexionan acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo, además Reconocer que el papel del docente no es el de proporcionarles todo enteramente al estudiante, sino el problematizar el aprendizaje haciéndolo interesante.
215

Estrategias metodológicas para la enseñanza de la comprensión lectora: plan de acción

Ventura Lizana, Antonio January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción es importante porque me permite mejorar la Problemática existente en nuestra comunidad para ello se determinó las causa , factores que la originan frente a dicha problemática se plantea la alternativa de solución con objetivos claros lo que ayudará lograr el empoderamiento de estrategias metodológicas para la comprensión de lectura de la I.E N° 10076 del caserío de Cangrejera del distrito de Kañaris en los decentes y de tal forma llegar a los estudiantes lográndose los aprendizajes esperados. Se tiene en cuenta el enfoque basada en el liderazgo pedagógico es decir la dirección centrada en el aprendizaje. También el enfoque por competencias con el cual se busca el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos, el enfoque comunicativo, porque supone enfatizar en la construcción del sentido de los mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio de las producciones comunicativas, el enfoque territorial es decir se debe partir del contexto social del estudiante; teniendo en cuenta sus costumbres, idioma, dialectos, alimentación, la situación económica que lo ubica en que estrato social convive, el nivel cultural, las creencias, la religión que prima en la comunidad caso de nuestra I.E. En resumen un plan de acción encamina el desempeño del director, mejora las capacidades docentes y los aprendizajes de los estudiantes mediante las estrategias y actividades que permiten la solución de problemas que surjan en la Institución Educativa. El presente Plan de Acción es importante porque me permite mejorar la Problemática existente en nuestra comunidad para ello se determinó las causa , factores que la originan frente a dicha problemática se plantea la alternativa de solución con objetivos claros lo que ayudará lograr el empoderamiento de estrategias metodológicas para la comprensión de lectura de la I.E N° 10076 del caserío de Cangrejera del distrito de Kañaris en los decentes y de tal forma llegar a los estudiantes lográndose los aprendizajes esperados. Se tiene en cuenta el enfoque basada en el liderazgo pedagógico es decir la dirección centrada en el aprendizaje. También el enfoque por competencias con el cual se busca el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos, el enfoque comunicativo, porque supone enfatizar en la construcción del sentido de los mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio de las producciones comunicativas, el enfoque territorial es decir se debe partir del contexto social del estudiante; teniendo en cuenta sus costumbres, idioma, dialectos, alimentación, la situación económica que lo ubica en que estrato social convive, el nivel cultural, las creencias, la religión que prima en la comunidad caso de nuestra I.E. En resumen un plan de acción encamina el desempeño del director, mejora las capacidades docentes y los aprendizajes de los estudiantes mediante las estrategias y actividades que permiten la solución de problemas que surjan en la Institución Educativa.
216

“Estrategias pedagógicas y didácticas para desarrollar competencias”

Idrogo Ayay, Gerardo January 2018 (has links)
El plan de acción es importante porque permite fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes con la finalidad de empoderarlos para el manejo eficaz del currículo por competencias, desarrollando capacidades de alta demanda cognitiva como el razonamiento, el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. Tiene como objetivo general manejar estrategias pedagógicas y didácticas pertinentes al desarrollo de competencias en los y las estudiantes de la I.E. San Juan, para ello es importante, conocer los enfoques actuales de la áreas Curriculares, utilizar estrategias metodológicas que atiendan competencias, optimizar el acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica y fomentar el manejo adecuado de las relaciones interpersonales para lograr un clima escolar armónico apropiado. Está sustentada por (Quinquer, 2004) La estrategia es el camino predispuesto para llegar a la meta propuesta, la de desarrollar competencias y capacidades intelectuales, sociales, afectivas, ambientales y habilidades comunicativas. Las estrategias nos brindan la forma como proceder o dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. El reto pedagógico es como enseñar al estudiante para que sea competente desde las corrientes socioconstructivas del aprendizaje. La quinta dimensión de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson (2008) garantizar un ambiente seguro y de soporte, con normas claras y pertinente. El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación en servicio, de manera individualizada, mediante acciones de orientación y asesoría, el cual se complementa con estrategias de formación colectiva, desde una perspectiva crítico reflexivo (RSG N° 008-2016-MINEDU).
217

Práctica pedagógica basada en el enfoque por competencias

Chuye Coronado, Maribel January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de los docentes del nivel secundaria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca, en la que se observa que tienen dificultades para planificar sus sesiones de aprendizaje partiendo de una situación significativa, promoviendo la reflexión, el razonamiento y la criticidad, es decir sin considerar el enfoque por competencias. En tal sentido se ejecutará un plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes a través de talleres de capacitación, haciendo trabajo colegiado, compartiendo experiencias con sus pares. Todo este trabajo conllevará a lograr los objetivos propuestos: Mejorar la práctica pedagógica de los docentes de la I.E. María de Lourdes bajo el enfoque por competencias, y los objetivos específicos: Fortalecer habilidades y capacidades docentes en la aplicación del currículo por competencias y Fortalecer capacidades del docente para la gestión del clima en el aula. Para plantear este plan de acción y lograr nuestro objetivo se ha tenido que investigar y empoderar de marcos y fundamentos teóricos como los propuestos por Vivianne Robinson, Bolivar, Delval entre otros importantes investigadores que han sido el soporte teórico para sustentar y hacer las propuestas para el presente trabajo. Finalmente podemos concluir que para lograr lo que nos proponemos es muy importante que los docentes asuman el compromiso de cambio y se implementen las comunidades profesionales de aprendizaje en la I.E. como estrategia para el logro de los objetivos.
218

Los docentes aplican estrategias metodológicas activas para mejorar su práctica pedagógica: plan de acción

Del Rosario Gutiérrez, Omar Joel January 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en la medida que me permite conocer las principales causas que originan la Inadecuada Aplicación de Estrategias Metodológicas activas en el proceso de enseñanza- Aprendizaje de los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa “Aypate” del caserío de Yanchalà, en virtud de dar solución al problema señalado he planteado el objetivo general: Aplican estrategias Metodológicas Activas con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica, lo cual nos conllevará a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, del mismo modo se proponen como objetivos específicos: Establecer la importancia de la aplicación de la metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, Fomentar el interés de los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas activas, Identificar las metodologías activas que inciden en el desarrollo de los estilos de aprendizaje, disposición de los docentes hacia las acciones de monitoreo y acompañamiento. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción se sustenta en las categorías y subcategorías tales como: Aplicación de estrategias metodológicas activas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con su subcategoría Recursos pedagógicos que contribuyen a la mejora de los aprendizajes con las cuales se va a lograr que nuestros estudiantes logren elevar su rendimiento académico. En cuanto a la segunda categoría referente al Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico y su subcategoría asesoría de la práctica docente tiene como fin la asistencia técnica al docente sobre la aplicación de estrategias metodológicas activas. A través de lo sustentado anteriormente se llega a la conclusión que el problema identificado se va a revertir a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas activas y a través del monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica docente.
219

Interactive Process Mining Techniques to Co-create Interactive Process Indicators to Evaluate and Characterize the Clinical Practice in Emergency Departments

Ibáñez Sánchez, Gema 23 January 2024 (has links)
[ES] Según la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida ha aumentado en seis años en las últimas dos décadas. Esto ha llevado a un aumento de las enfermedades crónicas entre la población. Como consecuencia, los sistemas de salud se han visto obligados a buscar medidas preventivas y de mejora de los procesos de atención para garantizar su sostenibilidad. Factores clave para esta mejora son la seguridad, la eficacia, la eficiencia, la atención centrada en el paciente, la puntualidad y la equidad, los cuales buscan minimizar riesgos y brindar una atención óptima. Asimismo, los Servicios de Urgencias se enfrentan a grandes desafíos debido a la alta demanda a la que están sometidos, lo que resulta en Servicios de Urgencias saturados y errores que pueden derivar en eventos adversos. Por lo tanto, mejorar la seguridad del paciente es crucial para obtener una mejor atención en el Servicio de Urgencias. Paradigmas como el Cuidado de la Salud Basado en el Valor abogan por medir la calidad de la atención, optimizar la asignación de recursos y lograr mejores resultados a través de una mejora continua. Siendo los indicadores de rendimiento tradicionales los que han desempeñado un papel crucial en este proceso, al alinear actividades y objetivos, brindar información sobre las experiencias del paciente y su estado de salud, así como contribuir en la evaluación del rendimiento, la eficacia clínica y la mejora de la calidad. Sin embargo, estos indicadores pueden presentar limitaciones debido a su naturaleza abstracta y la propia complejidad de los datos. Por lo tanto, es posible que el uso de indicadores clave no represente en su totalidad la complejidad de estos procesos. Además, la adaptación de estos indicadores a continuos cambios puede ser un desafío, lo que dificulta la comprensión de los sistemas. Técnicas como la Inteligencia Artificial pueden ofrecer una información valiosa al procesar grandes conjuntos de datos, que son de especialmente interés en el sector de la salud. De esta forma, la Minería de Procesos, un paradigma emergente y que está ganando popularidad en varios dominios incluido salud, ofrece la oportunidad de analizar y mejorar los procesos, contribuyendo a aliviar la crisis a la que se enfrentan los sistemas de salud hoy en día. Esta tesis doctoral introduce nuevos indicadores de proceso basados en técnicas de Minería de Procesos para el proceso de urgencias como solución a cuestiones no cubiertas por las técnicas de medición tradicionales o nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial. Además, esta tesis presenta un método novedoso para medir la Calidad de la Atención, así como comprender el proceso de atención del ictus en los Servicios de Urgencias. Este enfoque ofrece una forma más dinámica e interactiva de analizar los procesos de atención de la salud, lo que permite un mejor entendimiento, además de medir la cadena de valor, lo que ayuda a identificar especificidades en el proceso de atención en urgencias y así descubrir el comportamiento del proceso de la enfermedad de ictus. Por último, en esta tesis se presenta una aplicación basada en Minería de Procesos para soportar este método diseñada e implementada para tal fin. / [CA] Segons l'Organització Mundial de la Salut, l'esperança de vida ha augmentat en sis anys en les últimes dues dècades. Això ha portat a un augment de les malalties cròniques entre la població. Com a conseqüència, els sistemes de salut s'han vist obligats a buscar mesures preventives i de millora dels processos d'atenció per a garantir la seua sostenibilitat. Factors clau per a aquesta millora són la seguretat, l'eficàcia, l'eficiència, l'atenció centrada en el pacient, la puntualitat i l'equitat, els quals busquen minimitzar riscos i brindar una atenció òptima. Així mateix, els Serveis d'Urgències s'enfronten a grans desafiaments a causa de l'alta demanda a la qual estan sotmesos, la qual cosa resulta en Serveis d'Urgències saturats i errors que poden derivar en esdeveniments adversos. Per tant, millorar la seguretat del pacient és crucial per a obtindre una millor atenció en el Servei d'Urgències. Paradigmes com la Cura de la Salut Basat en el Valor advoquen per mesurar la qualitat de l'atenció, optimitzar l'assignació de recursos i aconseguir millors resultats a través d'una millora contínua. Sent els indicadors de rendiment tradicionals els que han exercit un paper crucial en aquest procés, en alinear activitats i objectius, brindar informació sobre les experiències del pacient i el seu estat de salut, així com contribuir en l'avaluació del rendiment, l'eficàcia clínica i la millora de la qualitat. No obstant això, aquests indicadors poden presentar limitacions a causa de la seua naturalesa abstracta i a la pròpia complexitat de les dades. Per tant, és possible que els indicadors clau no representen íntegrament la complexitat d'aquests processos. A més, l'adaptació d'aquests indicadors a canvis continus pot ser un desafiament, la qual cosa dificulta la comprensió dels sistemes. Tècniques com la Intel·ligència Artificial poden oferir una informació valuosa en processar grans conjunts de dades, que són d'especialment interés en el sector de la salut. D'aquesta manera, la Mineria de Processos, un paradigma emergent i que està guanyant popularitat en diversos dominis inclòs salut, ofereix l'oportunitat d'analitzar i millorar els processos, contribuint a alleujar la crisi a la qual s'enfronten els sistemes de salut hui dia. Aquesta tesi doctoral introdueix nous indicadors de procés basats en tècniques de Mineria de Processos per al procés d'urgències com a solució a qüestions no cobertes per les tècniques de mesurament tradicionals o noves tecnologies com la Intel·ligència Artificial. A més, aquesta tesi presenta un mètode nou per a mesurar la Qualitat de l'Atenció, així com comprendre el procés d'atenció del ictus en els Serveis d'Urgències. Aquest enfocament ofereix una forma més dinàmica i interactiva d'analitzar els processos d'atenció de la salut, la qual cosa permet un millor enteniment, a més de mesurar la cadena de valor, la qual cosa ajuda a identificar especificitats en el procés d'atenció en urgències i així descobrir el comportament del procés de la malaltia de ictus. Finalment, en aquesta tesi es presenta una aplicació basada en Mineria de Processos per a suportar aquest mètode dissenyada i implementada per a tal fi. / [EN] According to the World Health Organization, life expectancy has increased by six years in the last two decades. This has led to an increase in chronic diseases among the population. Consequently, health systems have been forced to look for preventive measures and improvement of care processes to guarantee sustainability. Key factors for this improvement are safety, efficacy, efficiency, patient-centred care, timeliness, and equity, all of which pursue to minimize risks and provide optimal care. Likewise, Emergency Services face significant challenges due to the high demand to which they are subjected, which results in saturated Emergency Departments and errors that can lead to adverse events. Therefore, improving patient safety is crucial to obtain better care in the Emergency Department. Paradigms such as Value-Based Healthcare advocate measuring the Quality of Care, optimizing the allocation of resources, and achieving better results through continuous improvement being the traditional performance indicators, those that have played a crucial role in this process by aligning activities and objectives, providing information on the patient's experiences and their state of health, as well as contributing to the evaluation of performance, clinical efficacy and quality improvement. However, these indicators may present limitations due to their abstract nature and the complexity of the data. Therefore, the key indicators may not fully represent the complexity of these processes. Furthermore, adapting these indicators to continuous changes can be challenging, making it difficult to understand the systems. Techniques such as Artificial Intelligence can offer valuable information when processing large data sets, which are particularly interesting in the health sector. In this way, Process Mining, an emerging paradigm gaining popularity in several domains, including health, offers the opportunity to analyze and improve processes, contributing to alleviating the crisis that health systems face today. This doctoral thesis presents a new way to measure the value of the emergency process with interactive process indicators based on Process Mining techniques as a solution to issues not covered by traditional measurement techniques or new technologies such as Artificial Intelligence. In addition, this thesis proposes a novel method to measure the Quality of Care in addition to understanding the stroke care process in Emergency Services. This approach offers a more dynamic and interactive way of analyzing healthcare processes, which allows for a better understanding and measuring of the value chain, which helps identify specificities in the emergency care process and thus discover the behaviour of the stroke disease process. Finally, this thesis presents an application based on Process Mining to support this method, designed and implemented for this purpose. / Ibáñez Sánchez, G. (2023). Interactive Process Mining Techniques to Co-create Interactive Process Indicators to Evaluate and Characterize the Clinical Practice in Emergency Departments [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202611
220

Análisis diseño e implementación de un sistema crowdsourcing para empleos cortos

León Córdova, Christian Vladimir, Zegarra Balmaceda, Omar Heráclides 16 January 2018 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una herramienta de software que brinde soporte a la difusión, negociación y contratación de empleos de corta duración en Lima Metropolitana. Esta herramienta ayudará a mejorar la poco eficaz, insegura e incierta forma de contratar servicios de corta duración con la que cuenta actualmente el país; estará orientada a personas que deseen contratar u ofrecer servicios de una manera más práctica e inmediata. La implementación de este proyecto se enfoca básicamente en aplicar las características del Crowdsourcing a la creación de una herramienta de software que brinde una alternativa de solución a la problemática que se planteó. Crowdsourcing implica la externalización de servicios a una red definida de trabajadores mediante notificaciones directas, donde los ofertantes y demandantes podrían interactuar a través de una plataforma, ya sea Web y/o Móvil, de forma libre y directa, para negociar sus propias ofertas y servicios en función al libre mercado. La condición es que los trabajadoresofertantes estarán ligados a una comunidad virtual, lo que permitirá brindar un buen nivel de protección y seguridad tanto a los trabajadores como a los clientes. Un punto importante a resaltar es el contar con una funcionalidad que permita la libre decisión de contratar o aceptar un trabajo, lo que implica que el trabajador pueda laborar solo cuando tenga la disposición de hacerlo y el contratante podrá optar por una persona acorde con sus expectativas. Asimismo la herramienta de software permitirá la negociación de precios y detallar aspectos sobre las características del servicio, permitiendo al cliente tener libre elección de a quién contratar, en base a los calificativos y comentarios obtenidos en anteriores servicios por parte de otros clientes, los que serán visibles para quien quiera revisarlos. En el primer capítulo, se detalla la identificación y contextualización de la problemática, los objetivos, los resultados esperados, las herramientas, las metodologías, los métodos y los procedimientos, así como el alcance y la justificación del proyecto. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico, el marco conceptual, el marco legal relacionado a los conceptos y términos que se utilizarán en esta propuesta. Seguido del Estado del Arte, que muestra un análisis de las soluciones relacionadas existentes en el mercado. El tercer y cuarto capítulo se centran en plasmar los principales procesos a través del diagrama de flujo de procesos, para luego plantear los objetivos principales del sistema. A raíz de estos objetivos se obtiene un catálogo de requisitos funcionales del sistema, los cuales se ven plasmados en los casos de uso del sistema y los diagramas de actividades del sistema. Tomar en cuenta que el análisis de procesos y de sistema fue basado en el estudio de los capítulos 1 y 2. Como resumen del análisis e investigación de procesos se adjunta un documento de procesos y procedimientos del sistema como anexo. En el quinto capítulo se muestran las interfaces gráficas con las que interactúa cada usuario específico definido en los casos de uso. El sexto capítulo trata sobre la arquitectura del sistema, sus objetivos y especificaciones necesarias a fin de cumplir con los requerimientos no funcionales del sistema. Acá se hace hincapié en los atributos de calidad arquitectónica como performance, usabilidad, entre otros.

Page generated in 0.0333 seconds