• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Mis competencias adquiridas en Psicología aplicadas en el contexto de educación superior

Arrese Neyra, Ruth Carolina 01 June 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene como objetivo describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales Diagnostica, Interviene y Evalúa durante la realización de un curso integrador y el periodo de prácticas en una universidad privada de Lima Metropolitana. En cuanto a la competencia Diagnostica, pude identificar el bajo nivel de actividad física en estudiantes de la Facultad de Artes de una universidad de la ciudad de Lima, utilizando ética y responsablemente, métodos apropiados para el recojo de información, así como plantear diversas alternativas de solución y monitorear el avance de las soluciones propuestas. En cuanto a la competencia Interviene, pude reconocer las dificultades de los docentes respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y algunas herramientas de la plataforma educativa; mientras que, en cuanto a la competencia Evalúa, la importancia de seguir evaluando las competencias genéricas y la necesidad de adaptar los instrumentos de medición al contexto no presencial. Como respuesta a dichas problemáticas, se diseñó y ejecutó una capacitación dirigida a quienes serían los tutores de los docentes de posgrado. También se evaluaron las competencias genéricas solicitadas [Aprendizaje autónomo (AA), Trabajo en Equipo (TE) y comunicación eficaz (CE)] de manera virtual y sincrónica con dos cuestionarios en Google Forms y una prueba. Además, con la colaboración de los docentes, se diseñaron y validaron rúbricas holísticas para medir las competencias genéricas y específicas de una Facultad. Con respecto a los resultados, los tutores lograron adquirir los conocimientos necesarios, lo cual se evidenció con los productos entregados; se realizó un análisis de los resultados de las evaluaciones de AA y TE a partir del cual se plantearon recomendaciones; y se llevó a cabo un piloto en el que se evidenció que las rúbricas eran válidas y comprensibles para los docentes. / The present Professional Sufficiency Work [PSW] has the objective to describe the learning achievements reached in the professional competencies Diagnoses, Intervenes and Evaluates during a capstone course and the internship period in a private university in Metropolitan Lima. Regarding the Diagnostic competence, I was able to identify the low level of physical activity in students of the Arts Faculty of a university in Lima, using appropriate methods to collect information ethically and responsibly, as well as to propose various solutions alternatives and to supervise the advance of the proposed solutions. Regarding the Intervenes competence, I was able to recognize teachers’ difficulties in the use of Information and Communication Technologies (ICT) and some tools of the educational platform; while, regarding the competence Evaluates, the importance of continuing to assess generic competences and the need to adapt the measurement instruments to the virtual context. In response to these problematics, an aimed capacitation was designed and executed to those who would be the tutors of the post graduate students. Furthermore, the requested generic competencies [Autonomous Learning (AL), Teamwork (T) and Effective Communication (EC)] were also evaluated in a virtual and synchronous way with two questionnaires in Google Forms and a test. In addition, holistic rubrics were designed and validated to measure the generic and specific competences of a Faculty, with teachers’ collaboration. Regarding the results, the tutors accomplished the acquirement of the necessary knowledge, which was evidenced by the products delivered; an analysis of the results of the AL and T evaluations was carried out and recommendations were made; finally ending with performing a pilot in which it was evidenced that the rubrics were valid and understandable for teachers.
252

Elaboración de instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias en el área de matemática para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. “Hermanos Meléndez”: plan de acción

Lopez Cordova, Abilio January 2018 (has links)
La justificación de la investigación, radica en el fortalecimiento de la práctica pedagógica que se desarrolla diariamente en cada grado de estudio del nivel primaria, ya que, con la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias del área de matemática, permitirá el recojo de data significativa sobre los desempeños de aprendizajes de los estudiantes. Los objetivos que se plantea son: capacitar a los docentes en la elaboración de técnicas e instrumentos de evaluación por competencias en el área de matemática, aplicar el enfoque por competencias empleando instrumentos pertinentes para la evaluación por competencias durante las sesiones de aprendizaje en el área de Matemática, y realizar el MAE. Como sustento teórico cito al MINEDU (2016) que define el proceso de resolución de problemas, como acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos. Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos que exigen un proceso de indagación y reflexión que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. Así mismo, según el MINEDU (2012), citando a Polya, plantea pasos para la solución de problemas en el área de matemática desde el enfoque por competencias: entender el problema, configurar un plan de solución, ejecutar el plan y reflexión sobre la solución y transferencia. En cuanto a la clasificación de instrumentos de evaluación, cito a Ramírez, J (2003). Quien plantea la lista de cotejo o control, la rúbrica o matriz de valoración, las pruebas escritas o practicas calificadas, entre otras. Se concluye que la deficiencia en la elaboración de instrumentos de evaluación en el área de matemática no permite el recojo de información confiable sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que debe atenderse de manera urgente a través de la puesta en marcha de un programa de capacitación docente a nivel institucional.
253

Fortalecimiento de competencias docentes en la aplicación de procesos pedagógicos en el nivel primario de la IE. 19 de Junio Salitral - Sullana

Nole Merino, Manuel Trinidad January 2018 (has links)
El presente trabajo académico busca promover la aplicación adecuada y pertinente de los Procesos Pedagógicos por parte de los docentes de Institución Educativa “19 de Junio” – Salitral -Sullana. Para ello se busca renovar de manera estructural la Practica Pedagógica como eje principal para el desarrollo de las capacidades señaladas anteriormente. Así mismo este trabajo materializa el motivo principal del Liderazgo Pedagógico que acompañar de manera pertinente efectiva y oportuna las acciones de todos los actores educativos de esta comunidad educativa. Es así que para la concretización de lo señalado anteriormente se plantea el siguiente objetivo: Aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos en el nivel primario de la institución educativa “19 de Junio” Salitral – Sullana. Con la finalidad de otorgarle sustento a la propuesta se ha tenido en cuenta los aportes de Palacios, M. (2000, pág. 1), quien destaca la importancia de conocer y dominar los Procesos Pedagógicos ya que esto es crucial para la selección de la estrategias y medios que permitan promover cambios y de esta manera conjuntamente con el compromiso de los docentes ir marcando la diferencia entre las prácticas pedagógicas rutinarias y la practicas pedagógicas innovadoras. En cuanto al tipo de investigación se tiene en consideración los principios de la investigación descriptiva; como resultados se considera la promoción de la Practica Pedagógica con el enfoque del Liderazgo Pedagógico. Finalmente se arriba a la conclusión que si es posible la aplicación de los procesos pedagógicos por parte de los docentes de la institución educativa “19 de Junio”
254

Desarrollo de procesos didácticos del enfoque indagatorio que facilitan el logro de competencias de los estudiantes del III ciclo en el área de ciencia y tecnología

Liviapoma Timoteo, Medardo January 2018 (has links)
La ciencia constituye un pilar fundamental en el conocimiento humano, y es en base a una sólida capacidad de investigación científica local que el Perú podrá alcanzar el desarrollo económico y social que se ha propuesto. El presente estudio denominado “Desarrollo de procesos didácticos del enfoque indagatorio que facilitan el logro de competencias de los estudiantes del iii ciclo en el área de ciencia y tecnología” cuya finalidad es identificar las causas y efectos de la dificultad que poseen los docentes en el desarrollo de los procesos didácticos y por ende limitan el logro de competencias y capacidades de los estudiantes del III ciclo en el área de Ciencia y Tecnología. La alternativa de solución propuesta consiste en implementar estrategias de capacitación especializada a docentes y directivo a cargo de especialistas en el área de ciencia y ambiente, referentes al enfoque indagatorio y sus procesos didácticos. Se espera alcanzar como resultado, contar con docentes empoderados del enfoque indagatorio y sus procesos didácticos, planificación curricular trabajada desde el trabajo colegiado y colaborativo y que los estudiantes logren desplegar habilidades científicas en los diversos escenarios y con la variedad de recursos didácticos que se les proporcione. Se sustenta en los planteamientos de Melina Furman, quien plantea que la enseñanza de la ciencia debe ser abordada desde una doble perspectiva, como proceso y producto. También el los aportes de Bolivar, en lo que respecta al liderazgo pedagógico y la importancia de generar condiciones en la escuela para transformarla hacia una institución que aprende desde el trabajo colectivo de sus integrantes. Su implementación implica una investigación de tipo cualitativa, donde se espera construir saber pedagógico desde la intervención y reflexión conjunta con los docentes. Una conclusión principal, es imprescindible y urgente que el directivo ejerza liderazgo pedagógico en la escuela para mejorar desempeño docente y así formar estudiantes competentes.
255

Estrategias activas e innovadoras para mejorar el nivel de logro en el área de Matemática.: plan de acción

Valdivia Barboza, Miriam Raquel January 2018 (has links)
Los cambios que se están produciendo en el contexto nos obligan a tomar conciencia sobre la necesidad de apostar por una educación de calidad, que satisfaga las necesidades del logro de aprendizajes de los y las estudiantes a través del desarrollo de competencias que les sirva para dar solución a los problemas que se les presente en su vida. Es necesario señalar que lo primero que tenemos que implementar es un modelo pedagógico centrado en los aprendizajes de los estudiantes donde se propicie la participación de todos los entes del proceso educativo. En esta exigencia se ha hecho presente la interrogante por la calidad, la pertinencia y la eficacia del trabajo docente, por su formación y las condiciones del ejercicio de su labor. En tal sentido se desarrolla el presente trabajo de investigación cuya finalidad es promover en los directivos el análisis, la reflexión y la acción tanto individual como grupal, para incentivar la búsqueda y puesta en práctica de respuestas a las necesidades y demandas de las IIEE.; permitiendo mejorar la gestión escolar, fortaleciendo el liderazgo pedagógico de docentes y directivos y por ende el logro de aprendizajes de los estudiantes. Este trabajo de investigación que se planifica, ejecuta y evalúa: “Estrategias activas e innovadoras en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para mejorar el nivel de logro en el área de Matemática” y cuyos resultados se consignan en el siguiente informe: El uso adecuado de estrategias metodológicas que activen los procesos de enseñanza aprendizaje a través de sesiones de aprendizaje innovadoras y participativas, permite que los estudiantes desarrollen su pensamiento matemático para la solución de problemas y a su vez sean aplicados en los diferentes contextos de su vida. No solo competencias y capacidades se desarrollan en los estudiantes también se mejoran habilidades interpersonales, sociales y comunicativas que fortalecieron la convivencia escolar y mejoraron sus aprendizajes.
256

Elevar el nivel de logro en el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de la I.E “Santa Rosa” Sarayuyo, basadas en la convivencia armónica

Luján Castillo, Jorge Manuel January 2018 (has links)
El presente trabajo académico, da cuenta de los diferentes aspectos que contiene la sistematización de la buena práctica en gestión con liderazgo pedagógico, el mismo que se justifica en razón de que parte de un diagnóstico elaborado de manera concertada y participativa con los diversos actores de nuestra Comunidad Educativa, que forman parte de nuestra I.E., teniendo como principal objetivo revertir las dificultades en el desarrollo de competencias comunicativas en la I.E “Santa Rosa” Sarayuyo, distrito de Suyo, provincia Ayabaca, donde se destaca el Bajo nivel en el ejercicio de Convivencia escolar, para lo cual se ha estructurado un Plan de Acción que se ha diseñado tomándose en cuenta los diferentes referentes teóricos, que plantea Viviane Robinson, así como los textos: Compromisos de Gestión Escolar, Gestión de la Complejidad y diversidad de la IE, la Planificación Escolar, Participación y clima institucional, entre otros; siguiendo una metodología basada en el método sintético pues analiza el problema existente y el método deductivo porque contrasta la realidad a partir de un marco teórico; y finalmente concluye mostrándose un recuento de las diferentes acciones que se ejecutarán con la finalidad de mejorar los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes.
257

Fortalecimiento de capacidades para aplicar procesos didácticos en el área de matemática

Agurto Nole, Jose Eduardo January 2018 (has links)
Este Plan de Acción: “Fortalecimiento de capacidades para apllicar procesos didácticos en el área de matemática” se basa en el diagnóstico real de la Institución Educativa en el aspecto académico donde, producto del monitoreo, se ha detectado que los docentes del área de matemática no aplican los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje, con el consecuente bajo rendimiento de los estudiantes. La investigación se justifica porque uno de los objetivos estratégicos del PEI es elevar el rendimiento académico de los estudiantes, además esa es la función principal del líder pedagógico; por lo tanto, los objetivos que se persigue en este Plan de Acción es que los docentes se empoderen de los procesos didácticos, a fin de que los pongan en práctica para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, promover la predisposición a las acciones de monitoreo y acompañamiento para lograr su desarrollo profesional con la finalidad de que prioricen su enseñanza en base a competencias. Este trabajo se basa en sustentos teóricos ya tomados por el MINEDU que, apoyándose en Pólya, plantea la enseñanza de la matemática centrada en el enfoque de resolución de problemas a través de seis procesos didácticos: Comprensión del problema, búsqueda de estrategias, representación, formalización, reflexión y transferencia. La conclusión es que como líderes pedagógicos debemos garantizar el MAE, para tener una “fotografía real” de la práctica pedagógica a fin de tomar acción inmediata y pertinente de las posibles debilidades que se detecten para efectuar un acompañamiento formativo en bien de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, en este caso capacitar a los docentes, pues docentes empoderados en el enfoque de resolución de problemas aplican procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje de matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
258

Estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el enfoque por competencias: plan de acción

Povis Gamero, María Esther January 2018 (has links)
El presente informe del diseño de Plan de Acción tiene como problema priorizado “Limitado uso de estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía, en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y evaluación por competencias en docentes de la IE 11014 Inmaculada Concepción”, este problema viene afectando el logro de los aprendizajes de las estudiantes, ya que en la actualidad existe cantidad impresionante de información que se genera cada día y que circula a través de los medios digitales, lo que imposibilita a la persona a dominarla, lo que crea la posibilidad entonces de formar individuos que sean capaces no de asimilar conocimientos, sino de movilizarlos en la resolución de problemas específicos que se presentan en situaciones concretas, de ahí la importancia de “Implementar la planificación, ejecución y evaluación de talleres de Capacitación y actualización docente teniendo en cuenta el enfoque por competencias, en el uso de estrategias didácticas del área de historia, geografía y economía para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje”, el dominio de los docentes del uso de estrategias didácticas centrado en el enfoque por competencias, fortalecerá el desarrollo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, mejorar en las estudiantes las capacidades crítico reflexivo y resolución de problemas. Como líder pedagógico nuestra función está centrado en la mejora de los aprendizajes de ahí la importancia y pertinencia de aplicar un plan de acción, que tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias didácticas en el área de H,G y E para el desarrollo del proceso de enseñanza –aprendizaje y evaluación por competencia, que se lograra a través de una secuencia de actividades, la propuesta de solución está sustentada de acuerdo al enfoque por competencia, estrategias didácticas, que rigen en el currículo nacional y de acuerdo a la política educativa y el perfil del egreso todos los estudiantes deben desarrollar ciertas competencias y capacidades durante su permanencia en la escuela, motivo por el cual los docentes deben brindar la mejor enseñanza de acuerdo a las tendencias educativas , promoviendo la convivencia democrática. Considero importante esta investigación ya que de ser efectiva la propuesta de solución los docentes mejoran su práctica pedagógica después de realizados los talleres y por consiguiente las estudiantes lograran elevar su nivel de aprendizaje en un ambiente armonioso.
259

Desarrollo de estrategias metodológicas en el nivel secundario: plan de acción

Alarcón Bautista, Jorge Wilder January 2018 (has links)
El presente trabajo surge por la necesidad de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes debido a que, en los últimos resultados ECE, se evidencia un marcado retroceso en el nivel de logro. Si bien contamos con una adecuada infraestructura, el entorno urbano marginal en el que se ubica la I.E. “San Lorenzo”, ha generado desmotivación y una disminución significativa en el desarrollo de la práctica docente, por cuanto, ésta no involucra a los estudiantes en situaciones reales de aprendizaje, no ofrece retos o desafíos cognitivos, ni considera los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, las sesiones de aprendizaje se desarrollan de manera tradicional, orientadas a reproducir conocimientos a los que los estudiantes no encuentran funcionalidad; es decir, se generan aprendizajes mecanicistas, totalmente alejados del espacio sociocultural de los estudiantes. Frente a esta problemática, asumimos el liderazgo pedagógico basado en el enfoque por competencias y el enfoque territorial para proponer como solución: Plan de implementación docente para el uso adecuado de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje, con el propósito de fortalecer las competencias docentes. Creemos que fortaleciendo las competencias docentes, la práctica pedagógica generará aprendizajes significativos, por cuanto, estará orientada a: partir de los saberes previos del estudiante; presentar situaciones de aprendizaje retadoras; otorgará funcionalidad a lo que se aprende; involucrará al estudiante en la solución de los problemas de su entorno; vinculará el saber cultural del estudiante con el sacer académico; dinamizará la sesión de aprendizaje en función del desarrollo de actividades; contextualizará el aprendizaje; diversificará el currículo; empoderará al docente como profesional de la educación y contribuirá a reducir la brecha de exclusión social. De esta manera, lograremos la mejora de la práctica pedagógica y, consecuentemente, un mejor logro de los aprendizajes de los estudiantes.
260

Estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de la Educación Sexual Integral en tercer grado de primaria de una Institución Educativa privada de Lima

Vargas Rodriguez, Liliana Nicole 07 July 2023 (has links)
La Educación Sexual Integral (ESI) es un proceso sistemático y gradual que aporta en el desarrollo integral de las personas. Mediante ello, la persona aprende a desarrollar competencias, capacidades y habilidades para afrontar cualquier situación cotidiana. En ese sentido, se plantea como problema ¿de qué manera se abordan las estrategias de implementación para el desarrollo de las competencias de la educación sexual integral en estudiantes de tercer grado de primaria? Así, el objetivo general es analizar la manera en que se abordan las estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de la ESI en estudiantes de tercer grado de primaria. Por consiguiente, se establecen dos objetivos específicos siendo el primero, identificar las competencias que se fomentan al emplear estrategias de implementación para la ESI, y el segundo, describir el modo en que se implementan dichas estrategias. Así pues, la metodología del estudio es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, ya que se busca comprender la forma en que interactúan los objetos de estudio en los y las estudiantes de tercer grado para así explicar a detalle. Para recoger la información, se usó las técnicas de observación y entrevista de tipo semiestructurada. Algunos hallazgos fueron que solo se desarrollan adecuadamente tres competencias que promueve la ESI del Currículo Nacional de Educación Básica y las estrategias que involucran a diversos agentes educativos se abarcan de manera parcial, es decir, faltan acciones para el desenvolvimiento pertinente de la ESI en la comunidad educativa. / Integral Sexual Education (ISE) is a systematic and gradual process that contributes to the integral development of people. Through it, they learn to cultivate competencies, abilities and skills to deal with any daily situation. Regarding to this, the problem arises: how are the implementation strategies for the development of comprehensive sexual education competencies in third grade elementary school students? Thus, the general objective is analyzing the way in which implementation strategies are addressed for the development of Integral Sexual Education competencies in third grade elementary school students. Consequently, two specific objectives are established, the first one is to identify the skills that are fostered when using implementation strategies for Integral Sexual Education, and the second, to describe the way in which these strategies are implemented. So that, the methodology of this study is a qualitative and descriptive approach, since it seeks to understand the way in which the objects of study interact in third grade students in order to explain in detail. To gather the information, observation and semi-structured interview techniques were used. Some findings were that only some competencies promoted by ISE of the National Basic Education Curriculum are adequately developed and the strategies that involve various educational agents are partially covered, that is, there are missing actions for the relevant development of ISE in the educational community.

Page generated in 0.0436 seconds