• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Enseñanza-aprendizaje desde el enfoque por competencias: plan de acción

Mena Brenis, David January 2018 (has links)
Los resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes (ECE) en Matemática y Comunicación que se desarrolla anualmente desde el 2014 en el nivel secundario, no han sido nada alentadores. La situación de los resultados en el 2016 no ha variado en gran medida, con respecto a nuestra Institución Educativa y habiendo realizado un proceso auto reflexivo y crítico con la Comunidad Magisterial de la I.E. se priorizo como problema existente un “Inadecuado proceso de enseñanza – aprendizaje en el desarrollo de competencias en los estudiantes”, para lo cual se está realizando el presente Plan de Acción, teniendo como objetivo principal: Promover la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje articulado al enfoque del desarrollo de competencias en los estudiantes; sustentándose en los supuestos teóricos correspondientes a: la planificación curricular; los procesos pedagógicos; los compromisos del docente en la enseñanza; las condiciones de la escuela para el aprendizaje; el involucramiento de los padres de familia en la educación ; el acompañamiento y monitoreo docente. Para realizar el diagnostico se utilizó como instrumentos para recoger información la guía de información y la entrevista en profundidad que fueron aplicadas a los alumnos y profesores respectivamente, esto permitió determinar las categorías a evaluar, las cuales al hacer un contraste entre las respuestas emitidas y los supuestos teóricos nos permitió tener una visión clara del problema a tratar, determinar la propuesta a utilizar y las actividades a realizar. Estoy convencido que al aplicar el plan de acción planteado permite potenciar la profesión de los colegas docentes, mejorando su labor pedagógica y que elevara el rendimiento académico de los estudiantes, así como mejorara su relación entre ellos, logrando revertir el problema existente.
262

Competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acción

Lozada Salazar, Rosa Liliana January 2018 (has links)
El presente trabajo académico nace por la necesidad de loa aprendizajes matemáticos de los niños y niñas de la I.E.I 001” Virgen María Auxiliadora”, originado por la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemáticas por parte de las docentes, lo que origina en los alumnos poco interés y expectativa por aprender, generando aprendizajes memorísticos, sin respetar estilos, ritmos y procesos cognitivos. Tiene como objetivos: Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas en el área de matemática, empoderar de estrategias metodológicas para el área de matemática, usar adecuadamente procesos pedagógicos, usar adecuada y oportunamente los materiales y recursos para el aprendizaje de las matemáticas, comprometer a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, aplicar adecuadamente monitoreo y acompañamiento al docente. El trabajo se sustenta en los aportes de liderazgo y formación continua de Antonio Bolívar y en el tercer estadio de Vivian Robinson (2008.) La alternativa de solución se centra en un “PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AREA DE MATEMATICA”. Como conclusión principal del trabajo académico se tiene que una propuesta sustentada en un Plan de Acción permite una mejora continua de la gestión escolar incentivando en los directivos la búsqueda de respuestas a las necesidades y demandas de las instituciones educativas permitiendo poner en práctica sus cualidades como líder.
263

Competencias de comunicación intercultural en niñas, niños y adolescentes : estudio de caso de la propuesta educativa del colegio Pukllasunchis

Arguedas Pinasco, María José 11 December 2019 (has links)
La importancia de las competencias de comunicación intercultural - (1) respeto, (2) autoconciencia de la identidad propia, (3) empatía, (4) escucha y diálogo intercultural, (5) deconstrucción y reconstrucción de significados - y su desarrollo dentro del ámbito educativo, se ubica en la capacidad de formar personas que sea constituyan, a lo largo de su proceso escolar, como interlocutores e interlocutoras activas en procesos reales de comunicación intercultural. Las niñas, niños y adolescentes que aprenden a ejecutar estas competencias, son y serán capaces de superar barreras que impiden el entendimiento común entre las diversas manifestaciones culturales, para construir acciones de transformación colectiva en la sociedad actual donde abundan la desigualdad y fragmentación. Las competencias de comunicación intercultural se desarrollan de manera efectiva en un entorno escolar donde existe un esfuerzo transversal y coherente por integrarlas en todos los espacios y agentes de la comunidad educativa. Bajo esta premisa, la propuesta educativa del Colegio Pukllasunchis vincula, las clases y actividades propuestas en su currículo académico, el rol de profesoras y profesores como referentes, y el rol de las y los estudiantes de ejecutar consciente y autónomamente estas competencias. Las concepciones teóricas, en las que se basa la investigación, son: la comunicación desde el enfoque relacional, la interculturalidad como propuesta política de re-conceptualización y refundación de estructuras sociales igualitarias, y la comunicación intercultural desde el desarrollo de competencias como estrategia para la convivencia intercultural. La metodología es cualitativa, basada en la descripción de hallazgos encontrados en tres agentes (1) Asociación Pukllasunchis, (2) el equipo del Colegio Pukllasunchis y (3) las y los estudiantes del Colegio Pukllasunchis, mediante las herramientas de revisión de publicaciones, entrevistas a profundidad y grupo focal, respectivamente
264

La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competencias

Chirinos Bravo, Ursula María 04 March 2019 (has links)
Este estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias, adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias, tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados. En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente, tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por competencias y evaluación auténtica. / The present work is based on an analysis of the learning assessment practices in a given number of courses of an academic unit of a private university in Lima, Peru. It poses a set of recommendations geared towards improvement, particularly in regards to coherence between the current evaluation practices and the competency-based education adopted as policy by the university. In this line, the work aims to develop a solid argument to justify the implementation of a professor´s capacity building activities from the perspective of educational management. Relevant data was gathered from pertinent documents and interviews applied to seven professors of mandatory courses of the curriculum in which the majority of students are registered. Findings demonstrate that the characteristics of the current evaluation practices are more in line with the traditional assessment than those of authentic assessment, both in the explicit objective as in the methods utilized. The data also demonstrate that the assessment is perceived as a resource detached from the learning process. Likewise, the design of the course is not formulated considering competency-based education, and consequently it is not linked to the assessment. Recommendations stress upon the need to persist research on the assessment practices, focusing on its consistency with the overall educational policy, increasing the coverage of professors involved, as well as incorporating the perception of students of such practices. The research also recommends that the academic unit under the study should make a thorough revision of its assessment systems in order to focus towards the creation of conditions that will allow a more efficient implementation of competency-based education as well as authentic assessment. A final recommendation is that the academic unit must reinforce capacity-building activities for their professors on competency-based education and authentic assessment / Tesis
265

Percepciones sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa extraacadémica en el primer año de carrera de una universidad privada de Lima

Arana Ramírez, Miluska 08 July 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa extraacadémica (EFE) en el primer año de carrera de una universidad privada de Lima. Primero, se realizó una revisión teórico-conceptual y empírica sobre las prácticas docentes, las competencias socioemocionales y el cambio y la innovación curricular en la educación superior. El enfoque de esta investigación fue cualitativo y se seleccionó como método el estudio de caso. Debido al contexto particular del año 2020 y la Pandemia por Covid-19, fue de especial importancia investigar respecto al rol de los docentes para la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje de la EFE de introducción a las competencias socioemocionales en el formato virtual. Se contó con la participación de 11 estudiantes que estuvieron matriculados en la EFE durante el semestre académico 2020-II. Como principales resultados, a partir del discurso de los participantes, se evidenciaron los tres tipos de orientación de las prácticas docentes propuestos por Kember, los cuales son los siguientes: orientación centrada en el docente, orientación centrada en la facilitación del aprendizaje y orientación centrada en el estudiante. Asimismo, bajo estas percepciones, se pudo encontrar que la orientación centrada en el docente fue de utilidad para transmitir información básica; luego la orientación centrada en la facilitación del aprendizaje permitió a los estudiantes poner en práctica dichos conocimientos bajo la guía de los docentes; y la orientación centrada en el estudiante les ofreció la posibilidad de aplicar los aprendizajes previamente adquiridos a sus propias vidas. De esta forma, los estudiantes mencionaron que la EFE aportó de manera positiva para su formación integral durante su primer semestre en la universidad, destacando el rol de sus docentes para favorecer sus aprendizajes gracias a la generación de un clima de confianza.
266

Desarrollo de la competencia de Resolución de problemas complejos a través del diseño instruccional y el trabajo colaborativo en un curso de Ingeniería, en una universidad privada de Lima

Cabrera Winkelried, José Hernán 14 February 2023 (has links)
La implementación de un enfoque de aprendizaje por competencias en un curso de ingeniería que tradicionalmente se ha venido enfocando por objetivos significa muchos desafíos para los docentes y estudiantes involucrados, ya que para los docentes implica cambios en la forma de enseñar y en mayor grado para los estudiantes que deben adoptar en su manera de aprender una forma activa y reflexiva, y así constituirse en el centro de su propio aprendizaje. Para ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar cómo un diseño metodológico cualitativo de investigación acción, aplicado a la parte práctica de un curso de ingeniería, basado en la adopción de un modelo de diseño instruccional y la resolución de un problema complejo de forma colaborativa repercute en el resultado de los aprendizajes de los estudiantes. Las conclusiones de la investigación permiten verificar que los resultados de aprendizajes esperados han sido significativos, que el trabajo colaborativo y el diseño instruccional aplicado han permitido a los estudiantes alcanzar los logros establecidos y dar solución a los problemas complejos planteados.
267

Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentes

Díaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes 27 September 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados.
268

Uso de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la capacidad de redacción de textos explicativos causales en estudiantes de primer ciclo de una universidad privada peruana

Carneiro Figueroa, Miguel Ysaías 20 November 2019 (has links)
Lenguaje 1 es un curso del primer ciclo que se ofrece en una universidad privada de Lima. Es un curso introductorio, básico, masivo y estandarizado para todos los alumnos que ingresan. La pregunta general que debe de haber orientado su diseño original es cómo desarrollar la capacidad de redacción de explicaciones de los estudiantes que se inician en la vida académica. La respuesta dada, que se plasma en una propuesta didáctica a partir de los principios pedagógicos de la universidad, intenta articular el logro, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades de evaluación. Sin embargo, ello no sucede a pesar de que en el sílabo la orientación metodológica está adecuadamente fundada. La falta de coherencia ocurre pues, desde el análisis y la reflexión realizados, la metodología no se ejecuta en consonancia con las declaraciones y principios del sílabo. Esto último se evidencia en las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, así como en los materiales para el alumno, las guías de clase para el profesor y en los instrumentos de evaluación. Este diagnóstico justifica una innovación a nivel de la ejecución de la metodología del curso, a fin de articular coherentemente una propuesta que resulte efectiva, en relación con el logro que se busca que los alumnos alcancen. El objeto de esa innovación será la secuencia didáctica para el aprendizaje de la redacción de la explicación causal de un problema. A partir de la literatura revisada y del análisis de las potencialidades de la propuesta metodológica del curso, proponemos que la incorporación de estrategias metacognitivas en la secuencia didáctica posibilitará la mejora del aprendizaje. Ello porque el proceso de redacción en sí mismo demanda un uso estratégico de procedimientos y capacidades para realizar tareas cognitivamente complejas. Entonces, la pregunta que se plantea para el proyecto de innovación es cómo desarrollar la capacidad para la redacción de explicaciones causales mediante estrategias metacognitivas. En esta tesis se reporta la investigación realizada a esa innovación y se sustentará una contribución a la didáctica del texto explicativo desde el aprendizaje estratégico y el desarrollo de capacidades, y en el marco de la alfabetización académica. Así, se involucran estrategias de aprendizaje de procedimientos, que posibilitan también el desarrollo de habilidades metacognitivas, necesarias para monitorear un proceso complejo como es el de la redacción y valiosas para futuros aprendizajes. La metodología de investigación escogida es la de Investigación Basada en Diseño, pues el propósito de la innovación es aportar a la teoría desde la práctica. Ello redundará en futuras aplicaciones de dispositivos didácticos parecidos a los de esta investigación. Los resultados de la investigación indican que la secuencia didáctica innovadora plantea varias dificultades tanto a nivel del aprendizaje como de la enseñanza. Ellas se relacionan con capacidades como la síntesis de información de distintas fuentes y la inferencia de consecuencias; y habilidades como la precisión léxica. En relación con las estrategias metacognitivas, que en general fueron valoradas positivamente por los estudiantes, se puede afirmar que estas contribuyeron a desarrollar la conciencia del alumno respecto de las tareas que realizaron y de su propósito. Ello se evidenció en la evaluación de salida del curso, en la que se constató el desarrollo de la capacidad de explicación y un nivel de trasferencia del aprendizaje de las estrategias explicativas a una nueva tarea. Además, se apreciaron textos adecuados al contexto y a la intención comunicativa explicativa.
269

Una propuesta de formación en competencias TIC para docentes de secundaria en una institución educativa privada del distrito de Lima

Tipismana Becerra, Fredd Ivan 29 March 2019 (has links)
El presente trabajo corresponde a una propuesta educativa de formación en Competencias TIC que tiene como objetivo mejorar las competencias TIC de los docentes de secundaria y así integrar las TIC en su práctica educativa. Para lograrlo, se plantea un plan de capacitación enfocado en las competencias Tecnológica, Comunicativa, Pedagógica, Investigativa y de Gestión (Ministerio de Educación Nacional, 2013), adaptado a las necesidades de los docentes. Así también, el desarrollo de un sistema de acompañamiento entre pares con el objetivo de utilizar los recursos TIC e integrarlos en el trabajo curricular de los docentes en un ambiente sin presión; brindando el soporte necesario a través de una plataforma de aprendizaje, un capacitador, un asesor y un tutor. Por otro lado, generar espacios de socialización donde reciban retroalimentación por parte de todos los involucrados. Además, de la implementación de un espacio virtual para intercambiar experiencias y garantizar el desarrollo de competencias TIC y su integración curricular en los nuevos docentes. / Tesis
270

La implementación curricular de las competencias de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana

Torres Chavarría, Luis 08 July 2021 (has links)
La presente investigación se configura en torno a la implementación curricular de las competencias. El objetivo general es analizar la implementación de las competencias del programa curricular de Ciencias Sociales del año 2019, en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Se consideró como objetivos específicos 1) describir la comprensión y valoración de los directivos y docentes del proceso de la implementación de las competencias, 2) describir las condiciones que ofrece la institución educativa para la implementación de las competencias de Ciencias Sociales, según el programa curricular 2019, y 3) describir la implementación de las competencias en las prácticas pedagógicas de los docentes. Este estudio se posesiona en el marco interpretativo, se sustenta en el enfoque cualitativo y utiliza el método de estudios de caso intrínseco y único, puesto que se busca interpretar, comprender y describir la implementación curricular de las competencias en el área de Ciencias Sociales desde la perspectiva real y auténtica de los directivos y docentes en la realidad de la institución del nivel secundario. Las técnicas – la entrevista y el análisis documental – y los instrumentos, las guías de entrevista semiestructuradas según la función de los informantes y las matrices de análisis documental, sirvieron para recoger la información. El procedimiento del análisis de la información se realizó de forma inductiva y se trianguló entre fuentes y técnicas. Los resultados evidencian que los directivos y docentes presentan la comprensión compartida y disímil del proceso de la implementación de las competencias; la valoración del proceso de implementación radica en la función formativa integradora y alineada a la intencionalidad de la institución y congregación; la ausencia de condiciones externas – normativas, documentos y capacitaciones no pertinentes – para la implementación. Asimismo, la falta de claridad de sistema de evaluación y metodologías alineadas al enfoque por competencias en las prácticas pedagógicas. Palabras clave: competencias, implementación curricular, proceso de la implementación, prácticas pedagógicas por competencias.

Page generated in 0.094 seconds