• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Plan Curricular y las Competencias Investigativas en la maestría de la Unidad de Posgrado en la Facultad de Educación de la UNMSM-2017

Angles Terrones, Jorge Luis January 2019 (has links)
Determina la correlaciòn entre el plan curricular y las competencias investigativas en la maestría de la unidad de posgrado de la UNMSM, durante el período lectivo 2017. La población es de 120 estudiantes pertenecientes a las tres menciones de maestría y los cuatro ciclos académicos (I, II, III, IV) y la muestra de estudio fue 32 estudiantes asistentes del IV ciclo de la Unidad de Posgrado en el mes de diciembre del 2017. Se aplicaron dos instrumentos validado por juicio de expertos que calificaron de confiable y aplicable por la prueba del alfa de Cronbach. Luego de aplicar la prueba del chi cuadrado (�2) se obtuvo los resultados siguientes: Los estudiantes perciben: 1) un 62.5%l que el aspecto académico y las competencias investigativas son buenas y están relacionados (p=0.002<α=0,05); 2) un 62.5% que la organización del plan de estudio y las competencias investigativas son buenas y están relacionados (p=0.019<α=0,05); 3) un 62.5% que el aspecto metodológico y las competencias investigativas son buenas y está relacionados (p=0.000<α=0,05); 4) un 40.6% que el uso de materiales y recursos educativos es regular y las competencias investigativas son buenas y están relacionados (p=0.000<α=0,05); 5) un 40.6% que el uso de espacios educativos es regular y las competencias investigativas son buenas y están relacionados(p=0.002<α=0,05); 6) un 37.5% que la participación de los actores educativos es regular y las competencias investigativas son buenas y están relacionados(p=0.001<α=0,05). Se concluye: Aplicando la prueba chi cuadrado se encontró una relación significativa entre plan curricular y competencias investigativas. Los estudiantes en un 62.5 % manifiestan que el plan curricular es bueno y las competencias investigativas logradas son buenas. / Tesis
72

Automatización de la Datación de Equimosis en el Peritaje Médico Legal Peruano mediante Redes Neuronales Artificiales y Procesamiento de Imágenes

Llajaruna Pereda, Gisella Marilú January 2011 (has links)
Las equimosis poseen un extraordinario interés médico – legal, ya que proporcionan los más valiosos indicios para la reconstrucción de la violencia en los que se produjeron. Tradicionalmente, los médicos de acuerdo a su experiencia utilizan la evaluación visual para determinar la edad de la equimosis, pero esta técnica ha sido sustancialmente subjetiva y ha demostrado ser inexacta y poco fiable. El propósito de este estudio es desarrollar un sistema inteligente que incorpore el procesamiento de imágenes utilizando la técnica RGB de la metodología de colorimetría con el objetivo de obtener el píxel promedio de la zona indurada de la equimosis y una red Perceptrón Multicapa que tiene como variables de entrada el color promedio de la zona indurada obtenido por el procesamiento de imágenes, el color de piel, edad y sexo del lesionado, la presencia de tejido laxo, tejido óseo y tejido vascular, así como también la temperatura ambiental; las cuales han sido cuidadosamente seleccionadas con la finalidad de obtener una mayor precisión en la datación de equimosis. El procesamiento de imágenes se implementó en el lenguaje de programación Java, el cual tiene por finalidad obtener el promedio de los pixeles RGB más influyentes de la zona indurada de la equimosis. Así mismo, la fase de aprendizaje y validación de la red Perceptrón Multicapa se realizó con la herramienta matemática MATLAB, utilizando el algoritmo backpropagation que brindó una taza de error de 1.26% y 1.37% respectivamente. En consecuencia, el sistema inteligente propuesto en esta tesis genera una mayor precisión en la datación de equimosis en comparación al 80% de inexactitud de los diagnósticos de los médicos legales. Palabras clave: datación de equimosis, procesamiento de imágenes, backpropagation. / The ecchymosis has a special medical - legal interest, as these provide the most valuable clues for the reconstruction of violence in which they occurred. Traditionally, doctors according to their experience using visual assessment to determine the age of ecchymosis, but this technique has been substantially subjective and has proven to be inaccurate and unreliable. The purpose of this thesis is to develop an intelligent system that incorporates image processing technique using the RGB colorimetric methodology in order to obtain the average pixel of indurated area of ecchymosis and a multilayer perceptron network whose input variables the average color of the indurated area obtained by images processing, color, age and sex of the injured, the presence of loose tissue, bone tissue and vascular tissue, as well as the ambient temperature, which have been carefully selected in order to obtain a more accurate dating of ecchymosis. The image processing is implemented in the Java programming language, which aims to obtain the average of the RGB pixels most influential of indurated area of ecchymosis. Also, the learning and validation phase of the multilayer perceptron network was performed with the mathematical tool MATLAB, using the backpropagation algorithm which provided an error rate of 1.26% and 1.37%, respectively. In consequence, the intelligent system proposed in this thesis generates a more precise dating ecchymosis compared to 80% of incorrect medical diagnoses. Keywords: Dating of ecchymosis, Image processing, Backpropagation.
73

Aplicación de los medios tecnológicos y el fortalecimiento de las competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo - Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016

Paredes Parada, Milton Wladimir January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Implementa la aplicación de los medios tecnológicos en el fortalecimiento de las competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. Corresponde a una investigación básica, del enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, por sus características es longitudinal, de carácter aplicado. Puesto que se trabaja con dos grupos grupo de control 12 y grupo experimental 10 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo, para el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis se utiliza los métodos no paramétricos con la prueba de Wilcoxon, posterior a ver la diferencia de medias entre el pre y pos test de ambos grupos de estudio. / Tesis
74

Modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje de una institución educativa secundaria de Chiclayo

Espezúa Salmón, Isabel Sonir, Santa Maria Santamaria, Karina Gricelda 18 April 2016 (has links)
La presente investigación surgió en el contexto curricular de la Educación Básica Regular basado en competencias, escenario que delinea la planificación de las unidades de aprendizaje que realizan los docentes. Dado este contexto, preguntarse ¿cómo está presente el modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje del nivel secundario en una institución educativa de Chiclayo? fue el referente que motivó a realizar esta investigación. El objetivo principal del estudio fue analizar la presencia del Modelo Curricular basado en Competencias en el diseño de las unidades de aprendizaje, sustentado en el enfoque socioconstructivista y socioformativo. En este sentido, se identificaron cuatro características esenciales del modelo en estudio, como son: Integralidad, dinamicidad, baja densidad y contextualización. Asimismo, se describieron los elementos curriculares propósito, contenido, metodología y evaluación. La investigación es cualitativa y de nivel descriptivo, basado en el método de investigación documental. Se analizaron cuatro unidades de aprendizaje del área Ciencia, Tecnología y Ambiente, del primer grado de educación secundaria haciendo uso del instrumento matriz de análisis documental. Entre los resultados significativos se encontró que la integralidad no está presente en las unidades de aprendizaje, dado que, por un lado plantean más de una situación problemática como punto de partida y, por otro, presentan una inadecuada articulación entre los saberes y no se aprecia compromiso ético. No hay evidencia de contextualización en la organización de los aprendizajes. Finalmente, los elementos curriculares propósito, contenidos, metodología y evaluación, en su mayoría se limitan a articular el saber conocer y hacer, sin una secuencia metodológica, ni tampoco detalla métodos y técnicas. A la vez, la capacidad e indicador se encuentra en un nivel básico y no aseguran el logro de la capacidad. / Tesis
75

Uso pedagógico del facebook y su efecto en el desarrollo de las competencias de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria del área de historia y geografía de una institución educativa pública de Lima Metropolitana

López Amésquita, Betty Carmen 30 March 2016 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del uso pedagógico de la red social Facebook en el desarrollo de las competencias del área de Historia y Geografía en una muestra de 30 estudiantes del quinto grado, de entre 16 y 18 años de edad, quienes participaron en las actividades del grupo Aprendiendo en Facebook. Así mismo, este estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental y se utilizó la técnica de análisis de contenido para describir el uso pedagógico del Facebook y evaluar las competencias. Los resultados evidenciaron que el uso pedagógico del Facebook, como entorno de aprendizaje, facilita el desarrollo de competencias en el área de Historia y Geografía; específicamente de la competencia Construye interpretaciones históricas y, como parte de esta, la capacidad Elaborar explicaciones históricas. Además, este estudio describió el uso pedagógico de la red social Facebook como un entorno virtual de aprendizaje que permitió crear un espacio de comunicación e interacción, enlazar con recursos hipermedia relacionadas a las herramientas Web 2.0, facilitar el aprendizaje colaborativo y crear espacios para la metacognición. En conclusión, el uso pedagógico del Facebook incrementó significativamente el desarrollo de las competencias en el área de Historia y Geografía en los alumnos que participaron en el programa de intervención Aprendiendo en Facebook. Los resultados de la presente investigación respaldan la idea de que esta red social, a pesar de no ser una herramienta educativa, puede ser utilizada por los docentes para desarrollar competencias, convirtiéndola en una importante herramienta pedagógica. / The main purpose of this study was to determine the effect of pedagogical use of social network Facebook in the development of competences in the subject of History and Geography in a sample of 30 students from fifth grade high school, between 15 and 18 years old, who participated in activities of the Aprendiendo en Facebook group. Furthermore, this study used a quantitative approach with a quasiexperimental design. Additionally, the content analysis technique was used to describe the pedagogical use of Facebook and to evaluate competences. Results revealed that pedagogical use of Facebook, as a virtual learning environment, facilitate competences development in the area of History and Geography, specifically in the item Building historical interpretations and, the comprised capacity to Make historical explanations. Also, this study described the pedagogical use of Facebook as a virtual learning environment that allowed the creation of communication and interaction space, linking hypermedia resources and the incorporation of 2.0 Web tools, facilitating collaborative learning and creating a metacognitive space. In conclusion, the pedagogical use of Facebook increases significantly the competences development in the subject of History and Geography in students that participated in the intervention program “Aprendiendo en Facebook”. The results of this research support the idea that this social network, although not an educational tool, can be used by teachers to develop competences, making it an important pedagogical tool. / Tesis
76

Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundario

Gamarra Ramos, Ana Celia 01 April 2016 (has links)
Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de Comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundario. Gamarra Ramos, Ana Celia. El Ministerio de Educación del Perú, centra su atención en el estudiante a través del marco orientador del desarrollo de las competencias, sustentado desde la Ley General de Educación N°28044 y explicitado en el Diseño Curricular Nacional; en el cual, se asume como prioridad el desarrollo de capacidades y competencias que se espera logren los estudiantes al finalizar su escolaridad. Por ello, la investigación se planteó como objetivo general analizar si las actividades de aprendizaje previstas en las unidades de aprendizaje conducen al desarrollo de las competencias comunicativas. Para tal efecto, la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, el método fue el análisis documental el mismo que se valió de la técnica análisis documental y tuvo como instrumento la matriz de análisis documental. Las conclusiones a las que se arribaron en la presente investigación, es que las actividades de aprendizaje explicitadas en las unidades de aprendizaje no permiten el desarrollo de las competencias comunicativas, a pesar de que los docentes presentan diversas actividades de aprendizaje para cada competencia comunicativa, estas no tienen un adecuado equilibrio; ya que, en algunas competencias se inciden en desarrollar determinadas capacidades y para ello se valen de diversas actividades de aprendizaje y por otro lado, se explicitan insuficientes o ninguna actividad de aprendizaje, dejando de lado el desarrollo de las otras capacidades que involucra la competencia. Por consiguiente, al no existir un equilibrio entre las actividades de aprendizaje y las capacidades resulta inviable el desarrollo de las competencias comunicativas; ya que la competencia implica la movilización de todas las capacidades involucradas para su desarrollo. / Tesis
77

Percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias

Osorio Osorio, Zoila Margarita 18 April 2016 (has links)
Los proyectos de aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo de competencias, práctica muy usada a nivel inicial pero poco trabajada a nivel secundario. Este estudio busca acercarnos a las percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje con la finalidad de conocer su experiencia al momento de diseñar y sus motivaciones para tomar ciertas decisiones en su práctica pedagógica. Para ello la pregunta que guía esta investigación es ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias? Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias. La investigación corresponde a un estudio de caso, visto desde el enfoque cualitativo en un nivel descriptivo. Se ha tomado en cuenta la categoría diseño de proyectos y las subcategorías consideradas fueron el diseño de proyectos, la significatividad y las dificultades en el diseño de proyectos de aprendizaje. El recojo de información fue realizado a través de la técnica de entrevista semi estructurada que fue aplicada a cinco docentes que diseñan proyectos en una institución educativa pública de secundaria de Lima, de un total de cuarenta docentes con que cuenta la institución. Los hallazgos más importantes, en relación a lo que perciben los docentes que diseñan proyectos, giran en torno a la necesidad que ellos señalan de seguir realizando proyectos de aprendizaje a pesar de contar con la poca disposición de otros docentes pues consideran que aportan muchos beneficios en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ellos resaltan aspectos como el desarrollo habilidades para la investigación y la mayor participación por parte de los estudiantes se ven favorecidos. Sin embargo, se necesita compartir estas experiencias para lograr que más docentes se vean convencidos de su uso en el aula. / Tesis
78

Uso de la plataforma Moodle para el desarrollo de la competencia de emprendimiento en los estudiantes del 4° grado de educación secundaria de menores de una institución educativa de Ucayali

Blas Tucto, Julián, Rojas Ayala, Víctor Alfonso 28 June 2016 (has links)
La presente Propuesta de Innovación Educativa se basa en el uso de la plataforma Moodle para el desarrollo de la competencia de emprendimiento en los estudiantes del 4° grado de educación secundaria de menores de una institución educativa pública de Ucayali. Esta propuesta tiene el propósito de advertir la escasa atención a los adolescentes para el desarrollo de sus competencias emprendedoras haciendo uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), debido a la falta de programas y contenidos curriculares en el Diseño Curricular Nacional 2009 del Ministerio de Educación y en los planes curriculares de estudios de las instituciones educativas, asimismo se incide en las pocas oportunidades que se le brinda a los docentes para capacitarse en temas que fomenten una educación emprendedora. Esta propuesta se enmarca en el tipo de innovación por adición y según el modo de realización corresponde al nivel operativo por curso, en el que se plantearon objetivos, contenidos, competencias, metodología y evaluación de los aprendizajes orientados a establecer una realidad que no se daba hasta el momento pero de manera focalizada, en tanto que busca lograr que los estudiantes desarrollen sus competencias emprendedoras. Para el logro de los objetivos y comprobar la viabilidad de la propuesta se ejecutó una experiencia piloto en la Institución Educativa Emblemática “Fernando Carbajal Segura”, ubicada en la región Ucayali, consistente en la implementación de una plataforma Moodle y desarrollo de sesiones de aprendizaje vinculados a competencias digitales y emprendedoras en los estudiantes, respectivamente. Se concluye con la ejecución de una feria escolar de emprendimiento donde se evidencia el desarrollo de habilidades empresariales expresados en proyectos o ideas de negocios con objetivos, estrategias, recursos humanos-financieros y plan de marketing definidos, el desarrollo de esta competencia permite contar con jóvenes líderes y creativos, con más confianza en lo que hacen y en todo lo que emprenden. / This Educational Innovation proposal is based on the use of the learning management system Moodle in the development of the competence of entrepreneurship in 4th grade students in a public high school in Ucayali. This work aims at dealing with the scarce interest in teenagers’ development of enterprising competences by using Information and Communication Technologies (ICT); this situation is due to the lack of curricular programs and contents in the Ministry of Education’s National Curriculum Design 2009 project and in the curricular study plans of the educational institutions. Likewise, we remark on the very few opportunities the teachers are given to pursue professional development on topics that promote enterprising education. For the achievement of targets and to verify the viability of the proposal, a pilot experience was carried out in the Educational Emblematic Institution "Fernando Carbajal Segura", consisting on the implementation of the learning management system Moodle and the development of learning sessions linked to digital and enterprising competences of the students, respectively. The experience came to an end holding an entrepreneurship school fair where the development of managerial skills was expressed in projects or business ideas with defined goals, strategies, human – financing resources and marketing plan; the development of this competence contributes to the formation of young and creative leaders, with more confidence in what they do and in everything they undertake. / Tesis
79

Análisis diseño e implementación de un sistema crowdsourcing para empleos cortos

León Córdova, Christian Vladimir, Zegarra Balmaceda, Omar Heráclides 16 January 2018 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una herramienta de software que brinde soporte a la difusión, negociación y contratación de empleos de corta duración en Lima Metropolitana. Esta herramienta ayudará a mejorar la poco eficaz, insegura e incierta forma de contratar servicios de corta duración con la que cuenta actualmente el país; estará orientada a personas que deseen contratar u ofrecer servicios de una manera más práctica e inmediata. La implementación de este proyecto se enfoca básicamente en aplicar las características del Crowdsourcing a la creación de una herramienta de software que brinde una alternativa de solución a la problemática que se planteó. Crowdsourcing implica la externalización de servicios a una red definida de trabajadores mediante notificaciones directas, donde los ofertantes y demandantes podrían interactuar a través de una plataforma, ya sea Web y/o Móvil, de forma libre y directa, para negociar sus propias ofertas y servicios en función al libre mercado. La condición es que los trabajadoresofertantes estarán ligados a una comunidad virtual, lo que permitirá brindar un buen nivel de protección y seguridad tanto a los trabajadores como a los clientes. Un punto importante a resaltar es el contar con una funcionalidad que permita la libre decisión de contratar o aceptar un trabajo, lo que implica que el trabajador pueda laborar solo cuando tenga la disposición de hacerlo y el contratante podrá optar por una persona acorde con sus expectativas. Asimismo la herramienta de software permitirá la negociación de precios y detallar aspectos sobre las características del servicio, permitiendo al cliente tener libre elección de a quién contratar, en base a los calificativos y comentarios obtenidos en anteriores servicios por parte de otros clientes, los que serán visibles para quien quiera revisarlos. En el primer capítulo, se detalla la identificación y contextualización de la problemática, los objetivos, los resultados esperados, las herramientas, las metodologías, los métodos y los procedimientos, así como el alcance y la justificación del proyecto. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico, el marco conceptual, el marco legal relacionado a los conceptos y términos que se utilizarán en esta propuesta. Seguido del Estado del Arte, que muestra un análisis de las soluciones relacionadas existentes en el mercado. El tercer y cuarto capítulo se centran en plasmar los principales procesos a través del diagrama de flujo de procesos, para luego plantear los objetivos principales del sistema. A raíz de estos objetivos se obtiene un catálogo de requisitos funcionales del sistema, los cuales se ven plasmados en los casos de uso del sistema y los diagramas de actividades del sistema. Tomar en cuenta que el análisis de procesos y de sistema fue basado en el estudio de los capítulos 1 y 2. Como resumen del análisis e investigación de procesos se adjunta un documento de procesos y procedimientos del sistema como anexo. En el quinto capítulo se muestran las interfaces gráficas con las que interactúa cada usuario específico definido en los casos de uso. El sexto capítulo trata sobre la arquitectura del sistema, sus objetivos y especificaciones necesarias a fin de cumplir con los requerimientos no funcionales del sistema. Acá se hace hincapié en los atributos de calidad arquitectónica como performance, usabilidad, entre otros. / Tesis
80

La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competencias

Chirinos Bravo, Ursula María 04 March 2019 (has links)
Este estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias, adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias, tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados. En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente, tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por competencias y evaluación auténtica. / The present work is based on an analysis of the learning assessment practices in a given number of courses of an academic unit of a private university in Lima, Peru. It poses a set of recommendations geared towards improvement, particularly in regards to coherence between the current evaluation practices and the competency-based education adopted as policy by the university. In this line, the work aims to develop a solid argument to justify the implementation of a professor´s capacity building activities from the perspective of educational management. Relevant data was gathered from pertinent documents and interviews applied to seven professors of mandatory courses of the curriculum in which the majority of students are registered. Findings demonstrate that the characteristics of the current evaluation practices are more in line with the traditional assessment than those of authentic assessment, both in the explicit objective as in the methods utilized. The data also demonstrate that the assessment is perceived as a resource detached from the learning process. Likewise, the design of the course is not formulated considering competency-based education, and consequently it is not linked to the assessment. Recommendations stress upon the need to persist research on the assessment practices, focusing on its consistency with the overall educational policy, increasing the coverage of professors involved, as well as incorporating the perception of students of such practices. The research also recommends that the academic unit under the study should make a thorough revision of its assessment systems in order to focus towards the creation of conditions that will allow a more efficient implementation of competency-based education as well as authentic assessment. A final recommendation is that the academic unit must reinforce capacity-building activities for their professors on competency-based education and authentic assessment / Tesis

Page generated in 0.049 seconds