• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional

Mier y Terán Moscoso, Ruth María, Salas Flores, Francis Helena 05 July 2018 (has links)
La tesis Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional constituye una investigación aplicativa formulada para obtener el grado académico de Magister en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La investigación propuso elaborar recomendaciones para que la Política de certificación de competencias del extensionista rural especialista en ganado vacuno, se implemente de forma adecuada a nivel nacional se extienda a otras cadenas productivas. La metodología de investigación cualitativa, combina la recopilación documental con el recojo de información en campo a través de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a informantes clave. En este proceso se eligieron los casos en Colombia y Perú que permitieran identificar las barreras que enfrenta la implementación de la política. La investigación consta de 6 capítulos, el primero aborda el problema así como el diseño y metodología de la investigación, el segundo presenta el marco teórico que incluye los conceptos utilizados, el balance y la normativa de la certificación de competencias a nivel de Latinoamérica. El tercer y cuarto capítulo se centran en la descripción de los casos de Colombia y Perú, respectivamente. El quinto capítulo presenta un análisis comparativo de los casos. Finalmente, el sexto capítulo desarrolla conclusiones y recomendaciones para el diseño e implementación de la política de certificación de competencias. Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentran las barreras que existen en la implementación de la política tales como la duplicidad del tema en los sectores de educación y trabajo, la limitada participación de actores sociales y locales en la elaboración de la política así como la debilidad institucional del SINEACE y sus recursos. Asimismo, se han encontrado factores vinculados a la problemática de los extensionistas rurales tales como la limitada información sobre la demanda de sus servicios en todo nivel y su reducida articulación al mercado de asistencia técnica. Finalmente, se ha constatado que esta política tiene un alto componente de justicia social ya que permite el acceso al derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida y reconoce y valora públicamente los saberes ancestrales transmitidos de generación en generación en la población indígena del país y los conocimientos demostrados a través de la experiencia (saber-hacer). / Tesis
82

Formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario a través de la metodología de aprendizaje-servicio

Gonzalez Marin, Andres David 24 August 2017 (has links)
La presente investigación propone como objetivos: 1) reconocer las competencias ciudadanas desarrolladas mediante proyectos de aprendizaje-servicio en el ámbito universitario; 2) identificar los elementos metodológicos del aprendizajeservicio vinculados con la formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario y 3) describir los aportes de la metodología aprendizaje-servicio en la formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario. Es una investigación empírica de enfoque cualitativo con nivel descriptivo. Asimismo, la investigación fue realizada con el método de análisis documental y la técnica de análisis documental, recogiendo información gracias al uso de matrices para el recojo y análisis de información en artículos de investigación empírica. Estos artículos se obtuvieron de la base de datos Dialnet, haciendo uso de los descriptores: “competencias ciudadanas”, “aprendizaje-servicio” y “universidad”. De los trece artículos encontrados en el ámbito español, se seleccionaron seis artículos de investigación empírica adecuados al tema de investigación, objetivos de investigación y criterios de selección de la muestra documental (ámbito, la región, el idioma, la temporalidad, entre otras), señaladas y explicadas en el diseño metodológico de esta investigación. La información obtenida permite identificar qué competencias ciudadanas se desarrollan en proyectos usando la metodología de aprendizaje-servicio. Se halla que 1) las competencias ciudadanas a través del aprendizaje-servicio favorecen la formación del conocimiento y valoración social, la resolución de conflictos, colaboración y transformación social; 2) la metodología de aprendizajeservicio, para la formación de competencias ciudadanas, favorece la participación de los docentes (intencionalidad pedagógica) mediante la implementación del método de proyectos y las técnicas, actividades y recursos acordes con ello.; 3) el ApS favorece la formación de un alto grado de vinculación social y ciudadanía crítica y activa. / Tesis
83

Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral

Mesinas Pachas, Carmen Rosa 08 November 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente en él. / Tesis
84

La implantación de evidencias en la práctica enfermera: un proceso de cambio mediante una investigación-acción-participativa

Abad Corpa, Eva 16 March 2012 (has links)
No description available.
85

Building machine translation systems for language pairs with scarce resources

Sánchez-Cartagena, Víctor M. 02 July 2015 (has links)
No description available.
86

Utilización de la investigación por los profesionales de enfermería que trabajan en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud

Escobar Aguilar, Gema 10 February 2016 (has links)
Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.
87

Capacidades lingüísticas y competencias profesionales en estudiantes de bachillerato de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Cañete 2011

Luyo Saldaña, Edson Melvin January 2012 (has links)
La presente investigación se titula: Capacidades lingüísticas y competencias profesionales en estudiantes de Bachillerato de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Cañete 2011. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece una relación entre dos variables: Capacidades lingüísticas y competencia profesional en estudiantes de Bachillerato de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Cañete, durante el año 2011. Se aplicó una prueba para determinar las capacidades lingüísticas en las dimensiones: Aprender a leer y aprender a escribir, suministrado a los estudiantes de dicho programa. Asimismo, mediante la técnica del análisis documental se recogió información (calificaciones) de los estudiantes, consignada en el sistema computarizado (registros) de cinco asignaturas: Arte, Historia, Epistemología, Filosofía e Investigación Científica. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes del Programa en el año 2011. La elección de hizo de forma intencional, no probabilística. Los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos (dos jueces) y determinan que son válidos. Asimismo, el primer instrumento (prueba de capacidades lingüísticas) arroja un alfa de Cronbach de 0,725; el segundo instrumento: 0,898 lo que indican que ambos son confiables para medir ambas variables. Las tablas de frecuencias se han elaborado con el software estadístico SPSS y analizados descriptivamente; en tanto, la prueba de hipótesis se efectuó con el Rho de Spearman, por tratarse de variables cualitativas. Los resultados de la investigación demuestran ausencia de relación, es decir, se presenta un r = 0,103 entre las capacidades lingüísticas y la competencia profesional; asimismo, se aprecia ausencia de relación (r = 0,234) entre la dimensión aprender a leer y la competencia profesional; de r = -0,043 entre la dimensión aprender a escribir y la competencia profesional. En síntesis, la competencia profesional que se da en un nivel medio, no tiene que ver con las capacidades lingüísticas, que se da en un nivel bajo. Palabras clave: Capacidades lingüísticas, aprender a leer, aprender a escribir; competencia profesional. / Tesis
88

Evaluación del logro de competencias (promociones 2009 - 2013) y de la situación laboral de los egresados (promociones 2009 - 2010) de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM

Clerque Vargas, Deisy Masud, Huayhua Abregú, Jhonny January 2019 (has links)
Evalúa el nivel de logro de las competencias genéricas y específicas del perfil de egreso mediante el análisis del rendimiento académico de las notas promedio de las asignaturas cursadas de acuerdo al plan de estudio por las promociones ingresantes 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013; también se evaluó la situación laboral de los egresados de las promociones ingresantes 2009 y 2010 mediante encuestas a los egresados que han concluido satisfactoriamente todas las asignaturas del primer al sexto año de estudios, y que puedan estar en condición de graduado, titulado o no; también se encuestó a los empleadores para evaluar el nivel de logro de los objetivos educacionales de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. La información obtenida evidenció el nivel de logro de las competencias genéricas y específicas según la escala aprobada por la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica (EPFyB), la situación laboral de los egresados y el nivel de logro de los objetivos educacionales. Los resultados de esta tesis permitirán a la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica (EPFyB) implementar acciones de mejora en el servicio educativo con la finalidad de asegurar que los estudiantes logren el perfil de egreso establecido en el plan curricular respectivo. / Tesis
89

Perfil profesional del docente y su efecto en la formación competitiva de los egresados, Universidad Técnica de Machala-Ecuador, periodo 2016-2017

Tinoco Izquierdo, Wilson Eladio January 2019 (has links)
Demuestra los efectos que producen el perfil profesional del docente y su formación competitiva de los egresados, Universidad Técnica de Machala, Ecuador, Periodo 2016-2017. El método de la investigación corresponde al transversal, la medición de las variables fue en un tiempo determinado por única vez. El tipo de investigación es aplicado cuantitativa, se tomó una muestra de 55 docentes y 132 egresados de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, periodo 2016 – 2017. Los instrumentos utilizados fue encuesta para ambas variables; se hizo uso del coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado y significancia de relación entre las variables. Se concluye que: entre el perfil profesional del docente, la práctica docente, el desarrollo de funciones de investigación y vinculación con la colectividad, es r= 0,82 de acuerdo a los índices de Pearson la relación es significativa alta puesto que p < 0,05. Entre el perfil profesional del docente, la práctica docente, el desarrollo de funciones de investigación y vinculación con la colectividad en la calidad de la formación profesional de los egresados, el coeficiente de Pearson r= 0,81 es diferente de cero, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa además P= 0,00 (sig. Bilateral) confirma que la relación entre las variables es significativa puesta p<0,05. / Tesis
90

Un estudio sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de profesores de matemáticas que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de carreras de ciencias económicas. La Enseñanza Basada en Problemas (EBP) como estrategia metodológica y didáctica

García Oropeza, Luis Alfonso 08 September 2009 (has links)
Este trabajo es el resultado de un amplio estudio sobre el conocimiento profesional del profesor de matemáticas de universidad que enseña cálculo matemático a estudiantes de ciencias económicas, así como su desarrollo profesional y la enseñanza de las matemáticas basada en la resolución de problemas como estrategia metodológica alternativa de enseñanza. No obstante, antes de entrar en detalle sobre el contenido de esta memoria, no podemos obviar que la misma se inició con una inquietud personal, puesto que el autor, además de iniciarse en el campo de la investigación en la didáctica de las matemáticas, también es profesor universitario de matemáticas para carreras relacionadas con las ciencias económicas. En este orden de ideas, lo que se persiguió en este estudio fue responder a preguntas aparentemente simples de plantear como: ¿cuál es el conocimiento didáctico del contenido (CDC) de los profesores de matemáticas para las carreras de ciencias económicas?, ¿qué contenido económico llevan al aula de clases y cómo lo presentan?, ¿conocen la enseñanza basada en problemas (EBP) como estrategia de enseñanza y la ponen en práctica en algún momento?; todos estos cuestionamientos y otros tantos orientaron e impulsaron nuestros primeros pasos en este estudio. De todo lo anterior esperamos dejar claro que el foco principal de esta investigación es el profesor de matemáticas de universidad y, como objeto de estudio de este profesional, abordamos el conocimiento didáctico del contenido. Estudiar e indagar sobre el conocimiento del profesor resulta una tarea compleja en sí misma; además, su grado de complejidad se incrementa cuando la relación entre el investigador y los profesores participantes es estrecha, ya que todos trabajan en el mismo departamento de matemáticas y siempre surge la inquietud por parte del profesor participante de sentirse evaluado. Aquí presentamos un estudio sobre aspectos muy concretos del CDC del profesor de matemáticas de universidad, el cual desarrollamos a partir de un seminario de discusión en torno a la enseñanza del objeto matemático "derivada de una función". También abordamos conceptos afines como el dominio de una función, la monotonía de una función y los valores extremos, todo esto con el fin de aproximarnos de forma heterogénea a los profesores participantes en este estudio. De esta manera buscamos contribuir al fortalecimiento de la investigación en esta línea de la didáctica de las matemáticas y, más concretamente de las didácticas específicas. / This study shows the result of a wide analysis about the professional knowledge of the mathematic's university professors teaching mathematical calculus to economy students by using the problem based methodological approach. Previously to the development of that memory we should to express a personal concern of the author who, besides his further contact in investigation with mathematical didactics, he is also currently working as university professor in mathematics for business courses. The aim of this study is to answer some apparently simple questions, like: what didactical knowledge of the contents have the professors of mathematics for business? , which business contents take they to the classroom and how they displays it?, Do they know problem based learning (PBL) as a teaching strategy and do they use it at any time?. We oriented our initial steps to the solution of all these questions and others. Then, it is our hope to stablish that this research is focused on the university's professor of mathematics and his didactical knowledge of the contents as the study matter. The study of the professor's knowledge is a complex task. Moreover this complexity increases when there is a close relationship between the researcher and the studied professors. We all work at the same mathematics department and it is easily to generate some concerns about the possible evaluation aspects of the trial. The study that we present is centered in some very specific aspects of the didactical knowledge of the contents of the mathematic's university professor. We develop it from a discussion seminar centered on the teaching of the mathematical object "function's derivate". We also deal with the closely related concepts function's dominion, function's monotony and extreme values. All that to obtain a more heterogeneous approach to the professors participating in that trial. Like that we attempt to contribute to strengthen the research in that way of the mathematic's didactics, and more closely of the specific didactics.

Page generated in 0.0555 seconds