• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Mejora de los niveles de logro del área de matemática de los estudiantes de segundo de primaria de la IEP. “Nuestra Señora del Rosario”: plan de acción

Vargas Saavedra, Cecilia Del Pilar January 2018 (has links)
Nuestra investigación se encamina a mejorar los niveles de logro del área de matemática en nuestros estudiantes del segundo grado de primaria; y que está presente en los aprendizajes fundamentales que todo estudiante debe alcanzar al terminar la educación básica. Esta es una preocupación constante, no solo en nuestra institución sino a nivel nacional y está siendo orientada al logro de resultados como lo contempla el Compromiso de gestión #1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes. Compromisos basados en investigaciones latinoamericanas sobre eficacia escolar entre ellos citaré a: Factores Asociados al Logro Cognitivo de los Estudiantes de América Latina y el Caribe (Treviño, 2014) , Investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar (Murillo, 2007) así como los resultados del Informe McKinsey (2003). El Ministerio de educación Peruano tiene como una política priorizada el asegurar que todos y todas logren aprendizajes de calidad. Siendo nuestro objetivo general: Incrementar el nivel de logro del área matemática. Este objetivo está sustentado en la teoría de Liderazgo Escolar de la Dra. Viviane Robinson; Las Etapas del desarrollo humano de Jean Piaget y el Aprendizaje Significativo de David Ausubel. / Trabajo académico
62

El enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario

Vásquez Ramales, Luis January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción titulado “El enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario”, contiene una propuesta de solución que busca revertir el problema identificado en nuestra institución educativa: “Deficiente aplicación del enfoque por competencias en la planificación curricular de la institución educativa San Martín de Porres”. La solución de este problema nos permite la presencia de docentes motivados y capacitados, desarrollando sesiones de aprendizaje enmarcados dentro del enfoque por competencias, donde los beneficiados son nuestros estudiantes, puesto que cambiarán su actitud e interés por aprender ya que ellos son los generadores de su propio aprendizaje; logrando así nuestro objetivo que es el de fortalecer las capacidades docentes en el manejo del enfoque por competencias en la planificación curricular. Este plan de acción se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, en cuanto la institución educativa como entidad pública está llamada a formular planes y emprender acciones de gestión a fin de mejorar su desempeño al servicio de las y los estudiantes considerando sus características y necesidades socios culturales y territorio. También está enmarcado en el Marco del buen desempeño del directivo, que sostiene que el directivo “identifica las necesidades de desarrollo profesional de su equipo de docentes, a partir de un reconocimiento tanto de las fortalezas, como de las debilidades de su práctica, propiciando espacios de reflexión, formación y capacitación dentro de la institución educativa; con la finalidad de mejorar su desempeño en relación a su práctica diaria. La ejecución de la propuesta de solución “Plan de fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes para el uso adecuado del enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario de la I E San Martín de Porres” necesita la participación de toda la comunidad educativa, especialmente de "un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico”. / Trabajo académico
63

Las TIC TAC y su influencia en la práctica pedagógica

Tandazo Balladares, Elmer January 2018 (has links)
Al realizar el análisis de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de los tres últimos años se observó que no están logrando los aprendizajes esperados como también deserción y repitencia del año escolar por tal razón el presente Plan de Acción está elaborado con la intención de fortalecer las capacidades docentes en estrategias didácticas y metodológicas del enfoque por competencias mediante talleres de actualización de las TIC TAC para desarrollar sesiones de aprendizaje más interactivas, entretenidas, motivadoras y significativas y así elevar el porcentaje de estudiantes en el nivel de satisfactorio de los aprendizajes ya que la mayoría de nuestros estudiantes se ubican nivel de inicio, según Mónica Moya López incorporación de las TIC TAC en las sesiones de aprendizaje favorecen al modelo TPACK donde fomenta el desarrollo de la competencia digital en los estudiantes siendo un tema transversal en currículo nacional de educación básica basado en un enfoque socio-constructivista, Roser Lozano plantea que se debe cambiar el aprendizaje de la tecnología por el aprendizaje con la tecnología, enfoque que está orientado al desarrollo de competencias fundamentales como el aprender a aprender, al aplicar este plan de acción en la institución educativa, nuestros estudiantes desarrollaran sus aprendizajes basado en un paradigma por competencia enfocado en potenciar sus capacidades cognitivas, socio emocionales y digitales que el mundo actual lo requiere. / Trabajo académico
64

Competencias pedagógicas para el manejo de los procesos didácticos de la comprensión lectora: plan de acción

Morocho Correa, Ruth Johany January 2018 (has links)
El presente trabajo justifica su importancia en las implicancias que su aplicación ejerce en el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes, para lo cual los docentes ejercen un rol esencial que les exige asumir una práctica eficiente y motivadora que responda a las necesidades y demandas de nuestros estudiantes. Asumiendo desde mi rol de líder pedagógico con una visión y labor transformadora el reto de superar la problemática, involucrando en ello a toda la comunidad educativa desde una gestión participativa, nos propusimos el gran objetivo de Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes para un manejo eficiente de los procesos didácticos de la comprensión lectora, todo ello en orden a la mejora de los aprendizajes. Los fundamentos teóricos que sustentan nuestro Plan de acción son las propuestas de importantes investigadores como Rodríguez y Pico, Pilar Pozner, Antonio Bolívar, entre otros que nos brindan las bases para el tratamiento de la problemática priorizada. Una de las principales conclusiones a las que hemos arribado es que el diagnóstico nos ha permitido a los directivos, a través de un trabajo colegiado, evidenciado en jornadas de reflexión, centrarnos en la problemática que impide a la Institución el logro de sus objetivos, como es la mejora de los aprendizajes, así como también que las alternativas propuestas aplicadas de manera sostenida, tendrán como resultado la solución de la problemática identificada, lo que implica el fortalecimiento de las debilidades encontradas en directivos, docentes y estudiantes. / Trabajo académico
65

Mejorar la planificación de unidades y sesiones didácticas por los docentes del área de matemática en el nivel secundario de la I. E. Rosa Cardo de Guarderas - Mallares.

Medina Vidal, Dilmer January 2018 (has links)
Este plan de acción nace al realizar el monitoreo y encontrar como debilidad la Deficiente Planificación Curricular y la falta de estrategias metodológicas de parte de las y los docentes para el desarrollo del enfoque de resolución de problemas en la aplicación de la sesión de aprendizaje originando el problema: Inadecuada Planificación de unidades y Sesiones didácticas, por los docentes del área de matemática del nivel secundario esto se justifica buscando el empoderamiento y fortalecimiento de capacidades y estrategias que ayuden a mejorar los aprendizajes y el desempeño docente. planteo como objetivo general: ”mejorar la planificación de unidades y sesiones de aprendizaje contextualizándolas a la realidad de los estudiantes, así mismo propongo como objetivos específicos : Aplicar metodologías activas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; utilizar los recursos y materiales educativos eficientemente en el desarrollo de las sesiones, adecuar las evaluaciones de las normas de convivencia y sensibilizar a los padres de familia en la mejora de la convivencia en sus hogares. Esta propuesta se lleva a cabo para brindar atención a la problemática y encontrar la solución respectiva, por lo que se va a beneficiar académicamente a los estudiantes en la mejora de los aprendizajes y a los docentes empoderarlos en estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. / Trabajo académico
66

Feedback en educación clínica

Ceccarelli Calle, Juan Francisco 25 February 2015 (has links)
The feedback is a central component of medical education. Regrettably, medical teachers often believe that provide adequate feedback to students, however, several studies show confl icting results. The aim of this paper is to review the main concepts associated to feedback in clinical education as part of the teaching–learning process. / pcodjcec@upc.edu.pe / El feedback, también llamado retroalimentación, constituye un componente central en la educación médica. Desafortunadamente, los educadores médicos frecuentemente creen que brindan un adecuado feedback a sus alumnos. Sin embargo, diversos estudios muestran resultados contradictorios. El objetivo del presente documento es revisar los principales conceptos asociados al feedback en la educación clínica como parte del proceso de enseñanza–aprendizaje.
67

Las competencias profesionales de los graduados de turismo y hotelería para su inserción al mercado laboral en la provincia del Tungurahua, Ecuador - 2016

Pérez Jerez, Yolanda Imelda January 2017 (has links)
Da a conocer las competencias profesionales para la inserción al mercado laboral en el sector turístico y hotelero. Es una investigación descriptiva, documental, correlacional y causal ya que se analizan los documentos relacionados con el perfil de egreso de la carrera, el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan de Desarrollo. / Tesis
68

Determinación de grosores de tejido en el perfil blando y su relación con clases esqueletales en una muestra de población chilena actual

Jara Crespo, Karmina Trency January 2016 (has links)
Antropóloga Física / La antropología forense como disciplina tiene sus inicios a fines del siglo XIX alcanzando su mayor auge a partir de los conflictos atingente a la segunda guerra mundial. Parte fundamental de la disciplina se ha visto fomentada como una respuesta a la necesidad de identificación de las víctimas de estos conflictos armados (Byers, 2008). Del mismo modo las consecuencias de las dictaduras militares ocurridas a lo largo de Latinoamérica en las décadas de los 70’s y 80’s que se caracterizaron por actos de tortura, detención y desaparición forzada de personas (Rodríguez, 2011), promovieron la formación de protocolos comunes para la acción de peritos y profesionales, y una mayor investigación por parte de la academia a fin de generar estándares aplicables a las diferentes poblaciones
69

Estudio de los significados sociales explicitados por una comunidad docente durante el período 2009-2010, en relación a la innovación curricular en la Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Calderón Vivanco, Nedy Robertina January 2014 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / Este trabajo tiene por objetivo analizar los significados sociales explicitados por los docentes de la Unidad de Ortodoncia de Pregrado de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile, en relación a la innovación curricular. Inspirada en su vocación de servicio público, la Universidad de Chile promueve un proceso transversal que contempla una reevaluación de todas sus Currícula y Perfiles de Egreso en todas sus Facultades y Unidades Académicas, de acuerdo con su Misión y Visión y el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) que fue aprobado por el Senado Universitario el 17 de Agosto del 2006. En este marco, el 06 de Julio de 2007 inició sus actividades la Comisión de Innovación Curricular (CIC) de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Se validó ante el Consejo de Facultad, asumiendo como misión, elaborar una propuesta del perfil de egreso, para avanzar hacia la conversión del currículo desde un enfoque centrado en objetivos, hacia un enfoque orientado a competencias. Los fundamentos para la actualización del Plan de Estudios se enmarcan en una política institucional que asume la definición de un currículo con un enfoque por competencias. En estos procesos de innovación curricular, generalmente se confrontan diferentes visiones y estructuras significativas que las comunidades académicas involucradas han ido construyendo y validando a lo largo de sus respectivas experiencias, muchas de las cuales entran en contradicción con los fundamentos innovativos. En este escenario se considera pertinente indagar estos procesos desde las perspectivas de los sujetos involucrados. Particularmente, interesa en este estudio analizar los significados sociales que construyen los docentes de la Unidad de Ortodoncia, Ante tal disyuntiva, surge la pregunta que orienta el estudio de esta investigación: ¿Cuáles son los significados sociales explicitados por los docentes de pregrado de la Unidad de Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, en relación a la innovación Curricular en su enfoque orientado a competencias? Estos docentes no presentan antecedentes previos de participación en un proceso de innovación curricular de las características antes mencionadas. Tradicionalmente, esta unidad, se ha caracterizado por ser muy especializada y selectiva, con una mirada a futuro que no incluye cambios curriculares a lograr a corto plazo. Los principios de la innovación curricular, podrían generar disonancias con la tradición conservadora de este espacio, mostrando tensión entre los principios de la Innovación Curricular y las prácticas docentes históricas de la Unidad. Esta investigación busca, en forma sistemática, comprender los significados educativos y sociales que los docentes atribuyen a las prácticas en relación a la innovación curricular en su enfoque orientado a competencias, con el propósito de comprender la complejidad de estos procesos de transformación y optimización de prácticas y escenarios socioeducativos, para valorarlos en la toma de decisiones y construir un cuerpo organizado de conocimientos. Esto constituye un aporte para las autoridades y para quienes hacen gestión académica. Para responder a la pregunta formulada, se efectuará una investigación cualitativa desde un paradigma interpretativo, que lleva a la comprensión de los significados sociales emergentes, construidos por los docentes de la Unidad de Ortodoncia, en relación a los procesos de innovación curricular. A través de ellos, se podrá interpretar su sentir, en relación a los nuevos cambios educativos y como se proyecta su acción docente a futuro en este nuevo contexto. El método a utilizar es el estudio de caso. Los sujetos de estudio son todos los docentes de pregrado de la Unidad de Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Como unidad de análisis se trabajará con los discursos de los sujetos en estudio. Las técnicas de recolección de información a usar serán la observación participante y el grupo focal. El análisis de la información se hará a través de técnicas de análisis de contenido. Este trabajo se fundamenta en una perspectiva que entiende que el éxito de toda innovación curricular, depende de la capacidad que tenga el proceso de incluir la participación de todos los actores involucrados, en particular, los profesores. Este estudio debiera ser, un aporte al proceso de implementación y gestión de los cambios curriculares que se llevaran a cabo en la Facultad, en la medida que se indaga y se explicita el sentir de un grupo de actores involucrados que son claves en el proceso.
70

Hoshin Kanri y la educación por competencias: propuesta para la integración de la cadena de valor en los institutos de educación militar

Altamirano Junqueira, Luis Marcelo January 2018 (has links)
La educación militar debe centrar su atención en procesos que mejoren su eficacia y eficiencia; en concordancia a los renovados escenarios de seguridad que hoy se presentan. Una estrategia es establecer condiciones análogas de iniciativas que han tenido éxito en otras áreas del conocimiento como la ciencia administrativa, especialmente mediante los sistemas de gestión de calidad; cuya mirada centra al ser humano como elemento generador de los procesos de mejora continua. Señaladas, las circunstancias y limitaciones, esta obra procura generar un nuevo enfoque en la conceptualización de la cadena de valor en los institutos de educación de las fuerzas armadas de Ecuador; entendiéndose como tal, la planificación, administración y evaluación (variables independientes), como mecanismos insertos en un marco sistémico, que genera un factor fundamental para la prospección y sus resultados: el sistema integrado de gestión; factor que en ausencia se identifica como variable dependiente y cuya necesaria presencia se constituye en el objeto de estudio. La obra entiende a la planificación como hoja de ruta de los mecanismos y procesos, a la administración, como factor de gestión experiencial del aprendizaje, y a la evaluación, como elemento intrínseco a la enseñanza aprendizaje. La integración armónica de estos tres sub-procesos, en el contexto de una educación basada en competencias, será el pilar fundamental a la solución de la problemática planteada. / Tesis

Page generated in 0.0271 seconds