• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 73
  • 46
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 26
  • 26
  • 24
  • 22
  • 16
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dicionário ativo galego/português para falantes do galego : proposta de macro e microestrutura

Barel, Viviane Marques January 2014 (has links)
A expansão do português e a implantação de seu ensino como língua estrangeira nas escolas da Galiza, comunidade autônoma espanhola, vem tomando proporções significativas no que respeita à valorização tanto do português quanto do galego, no universo das línguas românicas. Nesse cenário, os dicionários bilíngues com a combinação das duas línguas cumprem um papel fundamental como ferramenta de ensino-aprendizagem. Apesar disso, percebe-se uma lacuna no que concerne à confecção de obras que contemplem as línguas galega e portuguesa, já que sua produção é muito pequena. Diante desse contexto, o presente trabalho tem como objetivo oferecer fundamentos teóricos e metodológicos para o desenho da macro e microestrutura de um dicionário ativo galego/português para galegos que estudam português em um nível avançado. Para alcançar esse propósito, são estabelecidos alguns parâmetros que devem orientar a concepção de uma obra lexicográfica: tipologia, perfil do usuário e função que a obra deve cumprir. Esses critérios, aliados à revisão de literatura especializada e à análise de um instrumento lexicográfico bilíngue galegoportuguês, norteiam o desenho de cada um dos componentes estruturais da ferramenta de ensino pretendida. Para a realização da proposta foram considerados os rudimentos da Metalexicografia e Lexicografia Pedagógica e como procedimento metodológico foram aplicados alguns princípios da linguística contrastiva. / La expansión del portugués y su implantación como lengua extranjera en las escuelas de Galicia, comunidad autónoma española, ha ganado proporciones significativas en lo que respecta a la valoración del gallego y también del portugués en el universo de las lenguas románicas. En este contexto, los diccionarios bilíngües con la combinación de las dos lenguas cumplen un papel fundamental como herramienta de enseñanza-aprendizaje. A pesar de ello, es posible percibir una lacuna en lo que concierne a la confección de obras que contemplen las lenguas gallega y portuguesa pues su producción es muy pequeña. Ante esta situación, el presente trabajo tiene como objetivo ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos para el diseño de la de macro y la microestrutura de un diccionário activo gallego/portugués para gallegos que estudian portugués en nivel avanzado. Para alcanzar ese propósito, son establecidos algunos parámetros para orientar la concepción de una obra lexicográfica: tipología, perfil del usuário y función que la obra debe cumplir. Estos critérios aliados a la revisión de literatura especializada y al análisis de un instrumento lexicográfico bilíngue gallego-portugués nortean el diseño de cada uno de los componentes estruturales de la herramienta de enseñanza-aprendizaje pretendida. Para la realización de la propuesta, se buscó apoyo en los princípios da Metalexicografía y Lexicografía Pedagógica y, como parte de los procedimientos metodológicos, se tomaron aportes de la linguística contrastiva.
12

Dicionário ativo galego/português para falantes do galego : proposta de macro e microestrutura

Barel, Viviane Marques January 2014 (has links)
A expansão do português e a implantação de seu ensino como língua estrangeira nas escolas da Galiza, comunidade autônoma espanhola, vem tomando proporções significativas no que respeita à valorização tanto do português quanto do galego, no universo das línguas românicas. Nesse cenário, os dicionários bilíngues com a combinação das duas línguas cumprem um papel fundamental como ferramenta de ensino-aprendizagem. Apesar disso, percebe-se uma lacuna no que concerne à confecção de obras que contemplem as línguas galega e portuguesa, já que sua produção é muito pequena. Diante desse contexto, o presente trabalho tem como objetivo oferecer fundamentos teóricos e metodológicos para o desenho da macro e microestrutura de um dicionário ativo galego/português para galegos que estudam português em um nível avançado. Para alcançar esse propósito, são estabelecidos alguns parâmetros que devem orientar a concepção de uma obra lexicográfica: tipologia, perfil do usuário e função que a obra deve cumprir. Esses critérios, aliados à revisão de literatura especializada e à análise de um instrumento lexicográfico bilíngue galegoportuguês, norteiam o desenho de cada um dos componentes estruturais da ferramenta de ensino pretendida. Para a realização da proposta foram considerados os rudimentos da Metalexicografia e Lexicografia Pedagógica e como procedimento metodológico foram aplicados alguns princípios da linguística contrastiva. / La expansión del portugués y su implantación como lengua extranjera en las escuelas de Galicia, comunidad autónoma española, ha ganado proporciones significativas en lo que respecta a la valoración del gallego y también del portugués en el universo de las lenguas románicas. En este contexto, los diccionarios bilíngües con la combinación de las dos lenguas cumplen un papel fundamental como herramienta de enseñanza-aprendizaje. A pesar de ello, es posible percibir una lacuna en lo que concierne a la confección de obras que contemplen las lenguas gallega y portuguesa pues su producción es muy pequeña. Ante esta situación, el presente trabajo tiene como objetivo ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos para el diseño de la de macro y la microestrutura de un diccionário activo gallego/portugués para gallegos que estudian portugués en nivel avanzado. Para alcanzar ese propósito, son establecidos algunos parámetros para orientar la concepción de una obra lexicográfica: tipología, perfil del usuário y función que la obra debe cumplir. Estos critérios aliados a la revisión de literatura especializada y al análisis de un instrumento lexicográfico bilíngue gallego-portugués nortean el diseño de cada uno de los componentes estruturales de la herramienta de enseñanza-aprendizaje pretendida. Para la realización de la propuesta, se buscó apoyo en los princípios da Metalexicografía y Lexicografía Pedagógica y, como parte de los procedimientos metodológicos, se tomaron aportes de la linguística contrastiva.
13

Dicionário ativo galego/português para falantes do galego : proposta de macro e microestrutura

Barel, Viviane Marques January 2014 (has links)
A expansão do português e a implantação de seu ensino como língua estrangeira nas escolas da Galiza, comunidade autônoma espanhola, vem tomando proporções significativas no que respeita à valorização tanto do português quanto do galego, no universo das línguas românicas. Nesse cenário, os dicionários bilíngues com a combinação das duas línguas cumprem um papel fundamental como ferramenta de ensino-aprendizagem. Apesar disso, percebe-se uma lacuna no que concerne à confecção de obras que contemplem as línguas galega e portuguesa, já que sua produção é muito pequena. Diante desse contexto, o presente trabalho tem como objetivo oferecer fundamentos teóricos e metodológicos para o desenho da macro e microestrutura de um dicionário ativo galego/português para galegos que estudam português em um nível avançado. Para alcançar esse propósito, são estabelecidos alguns parâmetros que devem orientar a concepção de uma obra lexicográfica: tipologia, perfil do usuário e função que a obra deve cumprir. Esses critérios, aliados à revisão de literatura especializada e à análise de um instrumento lexicográfico bilíngue galegoportuguês, norteiam o desenho de cada um dos componentes estruturais da ferramenta de ensino pretendida. Para a realização da proposta foram considerados os rudimentos da Metalexicografia e Lexicografia Pedagógica e como procedimento metodológico foram aplicados alguns princípios da linguística contrastiva. / La expansión del portugués y su implantación como lengua extranjera en las escuelas de Galicia, comunidad autónoma española, ha ganado proporciones significativas en lo que respecta a la valoración del gallego y también del portugués en el universo de las lenguas románicas. En este contexto, los diccionarios bilíngües con la combinación de las dos lenguas cumplen un papel fundamental como herramienta de enseñanza-aprendizaje. A pesar de ello, es posible percibir una lacuna en lo que concierne a la confección de obras que contemplen las lenguas gallega y portuguesa pues su producción es muy pequeña. Ante esta situación, el presente trabajo tiene como objetivo ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos para el diseño de la de macro y la microestrutura de un diccionário activo gallego/portugués para gallegos que estudian portugués en nivel avanzado. Para alcanzar ese propósito, son establecidos algunos parámetros para orientar la concepción de una obra lexicográfica: tipología, perfil del usuário y función que la obra debe cumplir. Estos critérios aliados a la revisión de literatura especializada y al análisis de un instrumento lexicográfico bilíngue gallego-portugués nortean el diseño de cada uno de los componentes estruturales de la herramienta de enseñanza-aprendizaje pretendida. Para la realización de la propuesta, se buscó apoyo en los princípios da Metalexicografía y Lexicografía Pedagógica y, como parte de los procedimientos metodológicos, se tomaron aportes de la linguística contrastiva.
14

Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú

Miranda Saucedo, Tomas Francisco January 2012 (has links)
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos. Palabras claves: Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
15

Estado, Educación Intercultural y Cultura Juvenil Mapuche

Rosales Malhue, René Felipe January 2013 (has links)
Psicólogo / El presente trabajo a modo de Memoria Teórica para optar al Título de Psicólogo constituye una revisión bibliográfica comprendiendo investigaciones recientes en torno a la problematización de la introducción y posterior implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en los niños y jóvenes mapuche analizando la relación entre esta propuesta educativa y el Estado chileno. En cuanto al método investigativo, se utilizó metodología cualitativa de tipo hermenéutico, es decir, corresponde a una investigación de tipo comprensiva-interpretativa. Se recopiló literatura de corte etnográfico e historiográfico. Como material auxiliar, también se recurrió a literatura pertinente sobre estudios sociodemográficos y estadísticos que emplean metodología cuantitativa (CENSO, CASEN, entre otros). Como estrategia de interpretación del material obtenido (“resultados”), se empleó el “Análisis Crítico del Discurso”. A modo general, los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que la Educación Intercultural Bilingüe corresponde, desde la perspectiva de la Pedagogía Crítica, a un intento de legitimar la dominación etnocultural por parte del Estado chileno sobre el pueblo mapuche, lo cual se advierte en pautas informales de interacción social del llamado “Currículum Oculto”. Sin embargo, esta investigación también da cuenta de cómo algunos niños y especialmente jóvenes mapuche urbanopopulares, han construido estrategias de resistencia escolar y cultural ante la “Violencia Simbólica” de la que son objeto. Algunos de ellos incluso han optado por tener una actitud más participativa, sugiriendo un sentido de apropiación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, el cual puede repercutir favorablemente en su autoestima y en la reafirmación de su identidad étnica
16

Tratamiento de las unidades fraseológicas en la lexicografía bilingüe español-catalán

Santamaría-Pérez, Isabel 01 December 2000 (has links)
No description available.
17

Els programes educatius bilingües a la comarca de l'Alacantí: estudi sociolingüístic

Baldaquí-Escandell, Josep-Maria 18 December 2000 (has links)
No description available.
18

La obra lexicográfica de Lorenzo Franciosini: Vocabulario italiano-español, español-italiano (1620)

Martínez Egido, José Joaquín 14 March 2002 (has links)
No description available.
19

El bilingüismo en jóvenes de áreas urbanas : el caso de tres colegios de Asunción, Paraguay

Villalba Rolón, Rut María Angélica 14 June 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación fue explorar cómo el bilingüismo castellano-guaraní perdura en jóvenes de áreas urbanas de la ciudad de Fernando de la Mora, Asunción, Paraguay. Para esto, se contó con la participación de alumnos, padres y maestros de tres centros educativos de dicha ciudad a partir de lo cual se levantó información mediante entrevistas semi estructuradas y las observación participante en los diversos espacios de socialización de los jóvenes. A partir de la investigación se descubrió, en cuanto al uso del guaraní por los jóvenes, que estos se sienten libres para hablar en una u otra lengua, en cualquiera de los espacios en los que se encuentren (en la calle, hogares y escuela). Sin embargo, existen situaciones y temas generales en los cuales los alumnos, consciente o inconscientemente, consideran pertinente el uso de una u otra lengua. Hay una especie de libreto que se aprende, el cual indica que el guaraní tiene mayor cabida en contextos y en temas informales de conversación (para bromear o fastidiar) y el castellano tiene lugar en los aspectos más formales de la vida. / Tesis
20

La comunicación como proceso sociocultural en las redes educativas rurales en el Perú : un estudio de caso

Velarde Castillo, Jackeline Sofía 31 October 2016 (has links)
La presente investigación estudia el proceso comunicativo llevado a cabo por los actores que participan en la organización de una red educativa rural en el Perú. El caso elegido es la red educativa rural 44 de Fe y Alegría, ubicada en la provincia de Quispicanchi, en la región Cusco. En el estudio, se considera a la comunicación como un proceso sociocultural. Se propone analizar desde este enfoque el modelo de gestión de la red, su diseño y funcionamiento, los procesos de comunicación, las relaciones y los aspectos intersubjetivos entre los actores. En el Perú, según últimas mediciones, la población rural es de 23.3%, con una población de 7 257 9891 , sin tomar en cuenta algunas dificultades en la medición que podrían elevar el número. En esas áreas funcionan, aproximadamente, 44 mil instituciones educativas. Del total de instituciones educativas, la mitad son de educación primaria y, el 90.5% son unidocentes y multigrado, es decir, solo cuentan con un maestro para atender a los alumnos en varios grados o con la responsabilidad de dictar todos los cursos. La problemática de la educación rural es un tema urgente a nivel nacional, puesto que un gran sector de la población se ve en desventaja por haber nacido en una zona rural. Además, hay factores que agravan la situación, como que la lengua materna no sea el castellano. La población nacional que posee una lengua materna diferente del castellano en el Perú representa, aproximadamente, el 13% del total. / Tesis

Page generated in 0.0476 seconds