• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 73
  • 46
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 26
  • 26
  • 24
  • 22
  • 16
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - Perú

Carreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención: las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA. La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
22

Mapukimün.cl. Tiempo, vida y espacio en la cultura mapuche. Diseño de una herramienta multimedial de apoyo a profesores de Educación Intercultural Bilingüe en contextos mapuches.

Iriarte Correa, Valentina January 2004 (has links)
No description available.
23

El uso del diccionario bilingüe castellano/valenciano como instrumento didáctico en los ciclos de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato

Climent de Benito, Jaime 20 September 2005 (has links)
Premio Tesis Doctoral 2005 del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana; Premio Extraordinario de Doctorado 2007.
24

Estudio de interculturalidad y bilinguismo en el contexto de la praxis educativa en la comunidad indigena Piaroa: Paria Grande, Estado Amazonas, Venezuela.

Lamus, Lewis 03 May 2007 (has links)
El presente trabajo es el resultado de un estudio etnográfico efectuado en la comunidad Piaroa de Paria Grande, del Amazonas venezolano, orientado a describir y analizar los procesos de interculturalidad presentes en ese espacio multilingüe, tomando en consideración el papel que de manera general, juega la educación formal e informal en ese contexto y en forma específica el aprendizaje y usos de la lengua Castellana, examinados a la luz de la perspectiva de integración comunitaria y del paradigma etno-educativo, defensor de los valores culturales originarios y promotor del bilingüismo educativo, el multiculturalismo y la cogestión cultural en general.PALABRAS CLAVES: Etno-educación, Educación Intercultural Bilingüe, Interculturalidad, Multiculturalismo. / "Study of interculturality and bilingualism in the context of educational practice in the Piaroa indigenous community: Paria Grande, State of Amazonas, Venezuela". This thesis is the result of an ethnographic study carried out in the Piaroa community in Paria Grande in the State of Amazonas in Venezuela, which aimed to identify and analyse the process of interculturality present in this multilingual environment. The study takes into account, in general, the role played by formal and informal education in this context and, in particular, the learning and use of Spanish seen from the perspective of the integration of the community and the ethnoeducational paradigm, analysing the native cultural values and promoting educational bilingualism, multiculturalism and co-management.KEY WORDS: Ethnoeducation, education, intercultural, bilingual, multiculturalism, community.
25

Llengües en contacte i planificació lingüística, occità, català i castellà a l'escola aranesa. Anàlisi de l'efectivitat de tres models d'educació bilingüe

Suïls, Jordi 20 July 2001 (has links)
No description available.
26

Técnicas de agrupamiento bilingüe aplicadas a la inferencia de traductores

Barrachina Mir, Sergio 20 June 2003 (has links)
La tesis presenta un método de agrupamiento bilingüe que puede utilizarse para la mejora de sistemas de traducción automática basados en ejemplos. Este método de agrupamiento es una extensión del caso monolingüe y es mejorado mediante la detección automática de colocaciones -secuencias de palabras que se traducen como una unidad-. Asimismo, presentamos una técnica para la integración de este agrupamiento con un sistema de traducción basado en ejemplos, el modelo de transductores subsecuenciales, y los resultados de traducción obtenidos.Los asuntos que trata la tesis son:- Agrupamiento monolingüe.- Agrupamiento bilingüe.- Integración del agrupamiento bilingüe en transductores subsecuenciales.- Detección automática de colocaciones.- Mejora del agrupamiento bilingüe mediante colocaciones.- Experimentación con las tareas de traducción EuTrans I y EuTrans II.
27

Estudio del componente léxico y morfosintáctico en pacientes afásicos bilingües del catalán y del castellano.

Almagro Cardenete, Yolanda 28 June 2002 (has links)
The present study examines the lingusitic performance of a group of bilingual aphasics patients regarding the lexical and morphosyntactic language components. We have adopted the cognitive neuropsychological approach and the case study methodology .The main aim has been to determine what specific language problems the patients have in the two language components, and to find possible dissociations that can contribute to elaborate a model to account of language processing in individuals without brain damage.We have studied a sample offive aphasic patients (three Catalan-Spanish bilinguals and two Spanish monolinguals), four men and one woman, who were between 53 and 79 years old (69.4 on average). All of them were right handed. The ethiology of the brain injury was in all cases a cerebral vascular accident, and the average latency was 55.4 months. For each of the patients, a right handed control subject was selected who had the same age, sex, education level and first language as the corresponding patient. Both patients and control subjects were asked to perform different oral production and comprehesion tasks. The production tasks included spontaneous speech, object and action naming, and a word -nonword repetition task. The comprehension tasks were object and action identification, lexical decision, grammaticality judgement, sentence construction, and picture-sentence matching tasks.The analysis of the performance of the five patients in the tasks mentioned above revealed a common symptomatology, although differences were also observed. The main findings can be summarized as follow:a).- All the patients showed, to different degrees, symptoms associated with agrammatism.b).- Their production was more altered than their comprehension, although the later was very often asyntactic.c).- As it is expected in agnimmatic patients, they had difficulties with free and bound grammatical morphemes. The type of emors observed with the free morphemes were omissions (that are characteristic of Broca aphasics) and substitutions (that are normally found in Wernicke patients, but they can also be found in agrammatic patients; see Blesser, 1984 and Menn and Obler, 1990). In the case ofbound morphemes, only substitutions were observed. It is important to mention that two of the patients showed a free and bound doble dissociation; that is, one had only problems with free morphemes (R.C.), and the other with bound morphemes (J.P.). Taking Garrett's (1991) model as a theoretical framework, the problems the patients had with grammatical morphemes could be due to deficits concerning the positional processing level. If we adopt Levelt's (1999 )model, these problems could have originated in the access process of the lexeme, either due to an inability to retrieve the word morphological information (omissions) or because of an incorrect selection of this information (substitutions). The double dissociation shown by J .P .and R. C. suggests that the mechanisms that ubderlie the processing of free and bound grammatical morhemes may be different.d).- The five patients had difficulties in retrieving the verbs in the context of a sentence, specifically their argument structure; a symptom that is also associated to agrammatism. These difficulties and the frequent use of light verbs could account for the patients' problems in constructing sentences. In addition, all of them had problems with sentences that involved movement of constituents (e.g., passive sentences).e).- Finally, we observed that all the patients had, to different degrees, word fmding difficulties (i.e., anomia) in tasks where the language material was presented in isolation (i.e., naming an object), as well as in connected speech. The anomia probably contributed to the patients' low speech rate. One of the patients, J.P., had more difficulties in retrieving nouns than verbs (i.e., a noun-verb dissociation). These difficulties cannot be attributed to a semantic deficit, since the patient showed a good performance in object and action identification. The noun-verb dissociation rules out an articulatory deficit. Following Caramazza ' s ( 1997) proposal, we suggest that the patient's anomia is due to a grammatical category deficit. In particular, this author proposes that grammatical category information is located in the input and output phonological lexicons, and that a noun-verb dissociation of the sort we observed in our patient would be located in the output phonological lexicon.Regarding the performance of the bilingual patients, we can conclude that the problems are generally very similar in the two languages. In those cases in which some differences were observed, the patient's performance in the second language was better than that of their first language; a recovery pattern that has been observed in 40% of the reported cases of bilingual aphasia. / Para llevar a cabo el presente trabajo se ha adoptado el enfoque de la Neuropsicología cognitiva, utilizando la metodología de estudio de casos, con la finalidad de estudiar los distintos tipos de alternaciones que presentan los pacientes. Asimismo, con esta metodología se pretenden encontrar disociaciones que contribuyan a estructurar un modelo de procesamiento del lenguaje en personas sin dafio cerebral.La muestra estaba formada por cinco pacientes (tres de ellos bilingües del catalán y del castellano y dos monolingües castellanos), y cinco sujetos control que coincidían en características como edad, sexo, nivel cultural y primera lengua. La muestra experimental la componían cuatro hombres y una mujer de edades que oscilaban entre los 53 y los 79 afios de edad, siendo la edad media de 69.4 afios, todos diestros. La etiología en todos los casos fue por accidente cerebro vascular y la latencia media fue de 55.4 meses. A todos los sujetos se les administraron tareas tanto de producción como de comprensión oral. Dentro de las primeras, se incluyeron tareas de producción oral espontanea, tareas de denominación tareas de repetición y construcción de oraciones. Dentro de las segundas, se utilizaron tareas de identificación, de decisión léxica, de juicios de gramaticalidad, y tareas de relacionar una oración con undibujo.Los resultados obtenidos mostraron la existencia de una sintomatologia com(m en todos los pacientes, aunque también se observaron algunas diferencias.a).- En primer lugar, se comprobó que todos los pacientes, monolingües y bilingües, mostraron en mayor o menor medida sintomatologia propia del agramatismo.b).- En segundo lugar, se observo una mayor alternación de la producción que de la comprensión, aunque esta fue asintáctica en todos los pacientes.c).- En tercer lugar, todos los pacientes presentaron dificultades generales en el uso de los morfemas gramaticales libres y ligados. Los pacientes cometieron tanto omisiones (típicas de los Broca) como sustituciones de morfemas libres (típicas de los Wernicke aunque autores como Blesser, 1984 y Menn y Obler, 1990 también comprobaron que sus pacientes agramaticos producían errores de sustitución en estas partículas), y sustituciones en el caso de los morfemas gramaticales ligados. Basándonos en el modelo de Garrett (1991), los problemas con el uso de los morfemas gramaticales podrían localizarse en el nivel posicional de procesamiento, mientras que si nos centrarnos en el modelo de Levelt et al (1999), las alternaciones de tipo morfológico se situarían en el proceso de acceso a los lexema a partir de los lemmas, no recuperando la información morfológica en el caso de las omisiones y seleccionando de forma errónea dicha información en el caso de las sustituciones. Es importante mencionar que dos de los pacientes mostraron una disociación doble en relación a estos morfemas; es decir , uno de los pacientes tuvo problemas con los morfemas gramaticales libres (RC) y otro solo con los ligados (J.P.). El hecho de haberse observado esta disociación podría indicar que los mecanismos de procesamiento que subyacen a unos y a otros son distintos.d).- En cuarto lugar, se comprobó que todos los pacientes manifestaron problemas a la hora de recuperar los verbos principalmente en contexto oracional, como es característico de los agramaticos. Estos problemas se concretaron en dificultades para recuperar la información de la estructura argumental de los verbos. Estas dificultades, junto al uso frecuente de verbos ligeros, pudieron contribuir a los fallos de los pacientes en la construcción de oraciones, especialmente con movimiento de constituyentes (ej., pasivas).e).- En quinto y último lugar, nuestros pacientes presentaron en mayor o menor medida dificultades para encontrar palabras (i.e., anomia), tanto en tareas que presentaron el material de forma aislada (i.e., denominar unos objetos), como en el habla conectada. Estas dificultades anomicas pudieron ser en parte responsables de la tasa de habla tan reducida que presentaron todos ellos. Uno de los pacientes, J.P., tuvo mayores problemas para recuperar los nombres que los verbos (disociación nombre-verbo). Estos problemas no pueden ser debidos a un déficit semántico, dada la buena ejecución de J.P. en las tareas de identificación de objetos y de acciones. La rnisma disociación excluye un déficit articulatorio. Siguiendo la propuesta de Caramazza (1997), sugerimos que la anomia de J.P. es debida a un déficit de categoría gramatical. En particular, Caramazza propone que la informacion sobre la categoría gramatical esta representada en léxico fonologico de entrada y de salida, y que una disociación como la observada en J .P. se localizaría en el output fonologico de salida.En relación a la ejecución de los pacientes bilingües, podemos concluir que los problemas fueron muy similares en ambas lenguas. Cuando se observaron diferencias, la ejecución en la segunda lengua (castellano) fue mejor que en la primera (catalán). Este patrón de recuperación ha sido observado en un 40% de los casos publicados sobre afasia bilingüe.
28

Re-imaginando la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile: Reflexiones en torno al fracaso de los programas de EIB para el pueblo mapuche

Kazmer, Juetzinia A. 01 January 2015 (has links)
Este trabajo propone un análisis de los programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile para la comunidad mapuche. A través de la historia de Chile, las relaciones entre las comunidades originarias y el Estado han sido desiguales—sesgando instituciones, sistemas de poder y estructuras sociales a favor de la cultura dominante. Al responder a estas injusticias, durante de los 1990s hasta hoy en día, la cuestión de lo indígena se ha convertido en un tema importante dentro el contexto sociopolítico de Chile, especialmente en torno al sistema escolar. Esta tesis discute el valor de la EIB para los pueblos indígenas y la sociedad dominante, proponiendo su poder en romper sistemas de opresión, los cuales todavía enfrentan las comunidades originarias del país. El trabajo lleva a cabo un análisis de los éxitos y fracasos de estos programas actuales establecidos bajo la Ley Indígena (1993), ofreciendo percepciones y explicaciones de su fracaso y recomendaciones para su mejora.
29

Avances y desafíos de las políticas educativas referentes a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú desde finales del siglo XX hasta la actualidad

Linares Ochoa, Honorato January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el Perú es conocido mundialmente como un país multicultural, donde viven y conviven diferentes comunidades originarias y étnicas, lo cual evidencia un escenario propicio para reconocer y fomentar la importancia de la introducción de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país que permita una verdadera inclusión y desarrollo. Si se observa con detenimiento una línea de tiempo sobre la educación, se logrará apreciar que, de manera indirecta, la EIB ha sido tomada en cuenta por los diferentes gobiernos de turno, con un interés en su desarrollo dentro del ámbito educativo que añade la valoración hacia la cultura. Todo ello, se refleja en las diferentes políticas educativas en pro de esa multiculturalidad que nos caracteriza. No obstante, la realidad se ha desligado en gran parte de lo que se pretendía realizar en el país. Tomando ese aspecto, la investigación de manera general, está orientada hacia el conocimiento y descripción de los puntos más relevantes en cuanto a la EIB se refiere, de tal manera que permita reconocer sus aportes, sus falencias, sus éxitos, sus deficiencias, sus logros, etc. La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, se basa en los objetivos que perseguían cada gobierno, las diferentes reformas, leyes y decretos emitidos referidos a esta materia. Las referencias bibliográficas provienen de libros, enlaces web, sitios de navegación del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras entidades del Estado Peruano. Es de vital importancia su identificación y su valoración, puesto que, si bien estamos en una época de globalización, nuestras comunidades indígenas merecen un verdadero reconocimiento y la promoción de su interrelación con los demás grupos al interior de la sociedad. / Tesis
30

Uso del quechua y rendimiento académico de los niños y niñas del III ciclo de la I.E. Nº 38678/Mx –P DE Huaracascca - Saurama - Vilcas Huamán - Ayacucho 2014

Zamora Alvarado, Juan January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre el uso adecuado de la lengua quechua y su relación con el rendimiento académico en los alumnos de 1° y 2° de primaria de la institución educativa Nº 38678/Mx –P. El propósito de esta investigación es diagnosticar la relación del uso adecuado del quechua en el rendimiento académico de los estudiantes y aplicar el uso del quechua incorporando la interculturalidad, el bilingüismo y metodología activa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del III ciclo. Se trata de un estudio de tipo descriptivo correlacional y de temporalidad transversal, para lo cual se realizaron entrevistas y se aplicó una ficha de observación. El objeto de estudio está constituido por los niños(as) de la I.E. Nº 38678/Mx –P. la muestra constó de 11 niños de 1° y 2° de primaria y 1 profesor. El trabajo de investigación llegó a las siguientes conclusiones: el uso adecuado de la lengua quechua tiene relación positiva con el rendimiento académico de los niños/as de 1° y 2° de primaria respecto a este punto los profesores realizan juegos didácticos, clases que se relacionan a su entorno y lecturas tanto en quechua como en castellano. Se recomienda desarrollar talleres de capacitación donde se involucren tantos padres de familia, docentes y estudiantes respecto a la gramática elemental del quechua con la finalidad de mejorar la aplicación del idioma materno y el fortalecimiento de los valores culturales. / Tesis

Page generated in 0.0758 seconds