• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 73
  • 46
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 26
  • 26
  • 24
  • 22
  • 16
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis de las percepciones de los adolescentes de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo respecto a su idioma / Analysis of the perceptions of the adolescents of the shipibo-conibo community of Cantagallo regarding their language

Asqui Oyola, Fresia Gina, Oropeza Mori, Henry Eduardo 24 May 2019 (has links)
Desde el año 2001, integrantes del pueblo originario shipibo-conibo —grupo étnico de la Amazonía peruana— se establecieron en el mercado público de Cantagallo en el distrito del Rímac, Lima-Perú. Desde su llegada, a lo largo de diferentes etapas, los shipibos se han establecido y desarrollado en este espacio y han intentado mantener su cultura, costumbres y tradiciones junto con su lengua de origen. Sin embargo, no se sabe en qué medida los jóvenes han mantenido su cultura y su lengua originarias. Por ello, se explorarán las percepciones de los adolescentes de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo respecto a su idioma, pues son los herederos de dichas tradiciones, costumbres, modo de vida y cultura que mantienen en esta ciudad. El método que se utilizó para la presente investigación fue cualitativo por lo que se realizaron entrevistas estructuradas. Los resultados muestran que los adolescentes utilizan la lengua shipibo-conibo con su familia y amigos dentro de la comunidad; sin embargo, factores como la discriminación, desinterés, vergüenza, entre otros representan una amenaza para la vitalidad de la lengua shipibo-conibo. / Since 2001, members of the shipibo-conibo indigenous people —an ethnic group originally from the Peruvian Amazon— settled in the public market of Cantagallo in the district of Rimac, Lima-Peru. Since their arrival through many years, they have settled and developed in this location, trying to maintain their culture, customs and traditions along with their native language. However, it is unknown how young people have maintained their native culture and language. As a result, we explore the perceptions of the adolescents of the shipibo-conibo community of Cantagallo regarding their language, since they are heirs of those traditions, customs, lifestyle and culture that they maintain in this city. The method used for the present research was qualitative, so in-depth interviews were conducted. The results showed that adolescents use the shipibo-conibo language to communicate with their relatives and friends of the community. However, factors such as discrimination, disinterest, embarrassment, among others, represent a threat for the preservation of the shipibo-conibo language. / Trabajo de suficiencia profesional
42

Procesamiento lector en niños bilingües avanzados quechua-castellano y monolingües castellano circunscrito en dos provincias del departamento de Ayacucho (Huamanga y Vilcashuamán)

Medina Medina, Giancarlo Jonathan, Aparicio Garay, Patricia Melby 27 November 2014 (has links)
El estudio buscó determinar la existencia de diferencias en el procesamiento lector (identificación de letras, proceso léxico, sintáctico y semántico) entre niños bilingües quechua-castellano (incipientes y avanzados) y no bilingües; así mismo, se estableció si hay relación entre los índices de precisión y velocidad lectora, y la condición de la lengua. El tipo de investigación fue el descriptivo correlacional, aplicando un diseño transeccional y de observación; en tanto que, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se examinó a 98 niños que cursan el tercero y el sexto grado de primaria en el departamento de Ayacucho, que conformaron dos grupos, uno de 49 niños bilingües (Vilcashuamán), evaluados con el Test Breve de Bilingüismo (TBB), adaptado por Gonzáles (2008), hallándose únicamente bilingües avanzados; y, el otro, de 49 sujetos monolingües castellanos (Huamanga). Ambos grupos de estudio fueron evaluados con la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada (PROLEC-R) de Cuetos (2007). Los resultados evidenciaron la no existencia de diferencias estadísticamente significativas en el procesamiento lector entre ambos grupos, sin tener alguna incidencia las variables género y grado de instrucción; ello indica la adecuada apropiación de los signos lingüísticos de la segunda lengua del grupo avanzado. Por otro lado, se hallaron diferencias significativas a nivel de la velocidad de lectura, a favor del grupo monolingüe, las que se van acentuando a partir del quinto y sexto grado; en tanto que en precisión lectora, se encontró diferencias únicamente en la tarea de nombre o sonido de letras. / The study sought to determine the existence of differences in reading processing (letter identification, lexical, syntactic and semantic processing) between spanish-quechua bilingual children (incipient and advanced) and non-bilingual spanish children, also, it was established the relation between the indexes of precision and speed in reading according to the language condition. The research was descriptive and correlational applying a cross sectional study and observation design, besides the sample was also nonprobability sampling (intended). Ninety eight children were examined between the third and sixth grade in Ayacucho department, divided into 49 bilingual children (in Vilcashuamán), evaluated with Brief Bilingualism Test (TBB), adapted by Gonzales (2008), obtaining a result of advanced bilingual children, and forty nine Spanish monolingual subjects (Huamanga). Both study groups were assessed with the Battery for Reading Processes Assessment, Revised (PROLEC-R) by Cuetos (2007). The results showed the absence of statistically significant differences in reading process, between the two groups, without having any impact the variables gender and education level; this will indicate the correct appropriation of linguistic signs of the second language of the advanced group. On the other hand, significant differences were found in reading speed for the monolingual group, which emphasizes from the fifth and sixth grade; meanwhile in reading precision there were only differences in the tasks name or letter sound.
43

Aportes pedagógicos de la metodología CLIL en inglés en la educación inicial: Estado del Arte

Huaman Cañote, Sofia Marialejandra 20 January 2022 (has links)
El presente estudio busca investigar y documentar que el aprender inglés como segunda lengua se ha convertido en una tarea esencial, desde edades tempranas, en las escuelas. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar los diferentes aportes que brinda la metodología CLIL en la enseñanza del inglés en el segundo ciclo de la educación inicial, teniendo en cuenta el concepto, las características, condiciones, estrategias, la efectividad y los beneficios de la misma. Así pues, para el presente Estado del Arte, se revisaron 22 estudios empíricos cuya temporalidad es desde el año 2000 hasta el 2019, basándose en criterios de confiabilidad, pertinencia y vigencia de no mayor a 20 años de antigüedad. También, se elaboraron dos matrices. La matriz bibliográfica, la cual examina cada fuente (autor, año, tipo de fuente y base de dato); y la matriz de sistematización de información, la cual permite organizar los hallazgos de las fuentes y establecer tres ejes temáticos: los fundamentos principales de la metodología CLIL; la enseñanza de la lengua inglesa mediante la metodología CLIL en educación inicial y los beneficios de la metodología CLIL en educación inicial. En efecto, una de las reflexiones finales a destacar es que la metodología CLIL puede emplearse con estudiantes de educación infantil, debido a su naturalidad. Es así que esta metodología favorece el aprendizaje en general al estimular el intelecto / El presente estudio busca investigar y documentar que el aprender inglés como segunda lengua se ha convertido en una tarea esencial, desde edades tempranas, en las escuelas. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar los diferentes aportes que brinda la metodología CLIL en la enseñanza del inglés en el segundo ciclo de la educación inicial, teniendo en cuenta el concepto, las características, condiciones, estrategias, la efectividad y los beneficios de la misma. Así pues, para el presente Estado del Arte, se revisaron 22 estudios empíricos cuya temporalidad es desde el año 2000 hasta el 2019, basándose en criterios de confiabilidad, pertinencia y vigencia de no mayor a 20 años de antigüedad. También, se elaboraron dos matrices. La matriz bibliográfica, la cual examina cada fuente (autor, año, tipo de fuente y base de dato); y la matriz de sistematización de información, la cual permite organizar los hallazgos de las fuentes y establecer tres ejes temáticos: los fundamentos principales de la metodología CLIL; la enseñanza de la lengua inglesa mediante la metodología CLIL en educación inicial y los beneficios de la metodología CLIL en educación inicial. En efecto, una de las reflexiones finales a destacar es que la metodología CLIL puede emplearse con estudiantes de educación infantil, debido a su naturalidad. Es así que esta metodología favorece el aprendizaje en general al estimular el intelecto
44

Un análisis sobre la interpretación de los diferentes actores entorno a la educación intercultural y bilingüe y sus políticas.

Peschiera Ruju, Romina 22 May 2012 (has links)
Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú suelen implementarse sin tener el éxito esperado. Esta investigación se basa en la idea de que una política de EIB no puede tener el éxito esperado si los actores educativos que intervienen en su implementación tienen diferentes interpretaciones de la interculturalidad en la educación o una visión sesgada de lo que ésta involucra. De ahí que mediante la realización de entrevistas a profundidad y de un análisis documental, esta investigación busca conocer cuál es la interpretación de los actores educativos (funcionarios públicos y docentes) en relación a la educación intercultural y bilingüe, y sus políticas. Conociendo las perspectivas de estos actores, se brindan algunas aproximaciones sobre la valoración y entendimiento de la interculturalidad. Si bien los actores educativos entrevistados tienen diferentes formas de pensar a la educación intercultural, dependiendo del rol que cumplan, esto no parece ser el problema central que podría limitar el éxito de las políticas de educación intercultural y bilingüe. La problemática principal que podría estar limitando los propósitos de la EIB y sus políticas es que en las interpretaciones de los diversos actores predomina un interculturalismo funcional, acrítico, enfoque que coincide con lo enunciado en los documentos de políticas educativas. Por tanto, el principal problema radica que tanto los discursos que se enuncian en los documentos de políticas, como las interpretaciones que se encuentran en el imaginario de los actores, se basan en una visión acrítica de la realidad, desde una mirada utópica y descontextualizada de la interculturalidad. Esto conlleva a alejarse de los objetivos de las políticas educativas interculturales, pues se invisibilizan las relaciones de poder existentes en la sociedad, favoreciendo la perpetuación de la desigualdad a favor de las prácticas culturales dominantes. Es a partir de estos resultados que, desde una perspectiva crítica de la interculturalidad, se busca esclarecer y orientar el debate que se encuentra presente en la formulación e implementación de las políticas educativas interculturales y bilingües. / Tesis
45

Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua

Pinillos Chávez, Paloma 10 October 2012 (has links)
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua. / Tesis
46

Contacto de lenguas aimara-castellano: incidencias lingüísticas y pedagógicas en la pronunciación

Huayhua Pari, Felipe January 2019 (has links)
Estudia el contacto de las lenguas aimara – castellano y las incidencias linguisticas y pedagógicas en la pronunciación. Busca comprobar en qué medida el contacto de lenguas aimara - castellano influye en la pronunciación de los estudiantes de las zonas aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani. Determina la relación entre las lenguas aimara y castellano en los estudiantes bilingües aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani; determinar la diferencia entre bilingüe coordinado e bilingüe incipiente en Conima, Cochumbaya y Cairani, y determina la diferencia de pronunciación entre el grupo alfabetizado y no alfabetizado en Conima, Cochumbaya y Cairani. Este estudio es de naturaleza teórica, descriptiva y comparativa. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación cualitativa. Los datos fueron colectados por medio de un cuestionario sociolinguistico y un corpus lingüístico de 120 palabras y, en seguida sometidos al anàlisis de contenidos. La muestra de estudio fui constituida por 30 estudiantes bilingües, definida a partir de la técnica de muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados muestran que; la influencia de una lengua a otra lengua se da por situación de contacto, con resultados de transferencia, interferencia. Entre la lengua castellana y aimara hay situación de jerarquía dominante y dominada, con características bien marcadas, una diferencia entre bilingüe incipiente y bilingüe coordinado, donde las interferencias de mayor a menor son importantes para un estudio comparativo. Una diferencia entre bilingüe alfabetizado y no alfabetizado donde se ve que con los ejercicios de pronunciación puede mejorar el problema, por eso planteamos que la enseñanza del castellano en esas zonas debe ser contrastiva, gradual y tolerante. Este estudio se hizo con el aporte de la gramática contrastiva en el marco de lenguas en contacto y otros modelos usados en la educación integral, todo lo cual forma parte de nuestra motivación para aplicar después los resultados en la enseñanza. / Tesis
47

¿Barreras lingüísticas en la educación?: la influencia de la lengua materna en la deserción escolar

Rodríguez, Efraín 10 April 2018 (has links)
Linguistic barriers in education?: the influence of the language in school desertionThe present work has as its objective to evaluate the effect of having a native language different than Spanish over the probability of abandoning basic schooling. For that purpose a proportional risk duration model (Cox) and an accelerated fail time model are used, using information from 2008 and 2009 ENAHO, as well as 2007 Censo Escolar. In both models we find a positive effect over the probability of leaving primary studies when having Quechua as a native language.  The results, for the case of the Quechua speakers, can show part of the effectiveness of the intercultural and bilingual education program (programa de Educación Intercultural Bilingüe or EIB in Spanish) for the reduction of inequality in the process of human capital accumulation / El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de contar con una lengua materna distinta del castellano sobre la probabilidad de abandonar los estudios básicos en el Perú (en el nivel de primaria o secundaria). Para ello se emplea un modelo de duración de riesgo proporcional (Cox) y un modelo de tiempo de falla acelerado, utilizando información de la ENAHO 2008 y 2009, así como del Censo Escolar 2008. En ambos modelos se encuentra un efecto positivo sobre la probabilidad de abandonar los estudios durante la primaria cuando se tiene al quechua como lengua materna. Los resultados encontrados, para el caso de la población quechua, echan luces sobre la efectividad del programa de educación intercultural bilingüe (EIB) para la reducción de brechas en la acumulación de capital humano.
48

Rimachishanchikta intrakarqa imatapis yaĉakunchik! “Desarrollo de niveles de comprensión de lectura en las diferentes áreas curriculares de los niveles primario y secundario": plan de acción.

Bernilla Carlos, Oscar Del Carmen January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me ha permitido empoderarme de una estrategia metodológica efectiva para afrontar y resolver los diversos problemas institucionales, cimentado en un marco teórico sólido y la participación activa de todos los actores educativos. En este caso, el objetivo es mejorar los resultados de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares a través de la transversalización de la lectura. La teoría en la que se sustenta es el enfoque de liderazgo pedagógico en la gestión escolar que me ha permitido comprender las dimensiones desde mi rol directivo para mejorar los aprendizajes, el territorial que nos da la posibilidad de atender el problema teniendo en cuenta las condiciones sociales, culturales y lingüísticos del contexto, promover la participación activa todos los actores educativos poniendo en valor la lengua y cultura del Centro Poblado de Uyurpampa; y, el modelo interactivo de comprensión de lectura que orienta la estrategia del modo de abordar la lectura den las diferentes áreas curriculares. Transversalizar la comprensión de lectura a través del plan de acción –en mi modesta opinión– es una estrategia innovadora para mejorar los resultados de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10082 “Sagrado Corazón de Jesús”; y su diseño ha redundado en mi desarrollo personal, académico y profesional. / Trabajo académico
49

Concepciones de acompañantes pedagógicos de escuelas EIB shipibo-konibo sobre el acompañamiento pedagógico

Vásquez Gil, Stephanie Marcela 11 November 2016 (has links)
El presente estudio reporta las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos (una mujer y cuatro hombres), pertenecientes al Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades Shipibo-Konibo ubicadas en la región Ucayali; todos pertenecen al pueblo Shipibo-Konibo y tienen entre 15 y 25 años de servicio en la docencia. Los resultados presentan las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompañamiento y cómo caracterizan al docente acompañado. El estudio reporta también las dificultades que los profesores acompañantes perciben y que consideran elementos negativos que impiden el éxito del proceso. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para lograr el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes. / This study reports the conceptions of a group of pedagogical mentors (1 woman and 4 men) belonging to the Education Program Logros de Aprendizaje (PELA) in intercultural bilingual schools at Shipibo-Konibo communities, in Ucayali region. These mentors are from Shipibo-Konibo communities and have around 15 and 25 years of experience in teaching. The results show the conceptions that keep the mentors about the process and how they characterized at the mentee teacher. This study also reports the difficulties perceived by the mentors and how this negative elements hinder the possibility of the process’s success. These results are discussed emphasizing the contribution of educational psychology, for example, what can be offer to improve the teaching process, and the role of the psycho-pedagogical strategies to achieve the success in the training of the mentors.
50

Efectos de la aplicación del programa “TAEL : entrenándonos para comprender mejor” sobre la conciencia morfológica y la comprensión lectora en niños de 5° grado de primaria de un colegio privado del distrito de Los Olivos en el año 2019

Valerio Milla, Roxana Elizabeth 08 August 2022 (has links)
Esta tesis busca establecer un diálogo entre la propuesta filosófica de Maurice Merleau- Ponty y la obra 4’33” de John Cage con el fin de responder a la siguiente pregunta: ¿de qué modo la reversibilidad a la que apunta el filósofo en sus escritos tardíos tiene lugar en el arte musical y en la escucha profunda que la obra 4’33” propone? Sostenemos que el concepto de reversibilidad que ofrece la ontología de Merleau-Ponty se hace presente en el sistema de la escucha y se expresa de manera radical en esta pieza. Para ello, exploramos cómo 4’33” nos invita a experimentar la reversibilidad en múltiples relaciones de entrelazo e intercambio que se dan en la escucha y los distintos tipos de silencio que cada una de estas presenta. Este recorrido nos aproxima a lo que llamamos el silencio de “lo profundo”, la dimensión originaria de nuestra vida perceptiva donde se tiene experiencia del Ser.

Page generated in 0.0815 seconds