• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Problemas que plantea la enseñanza de la lengua materna

Rodríguez, Gustavo 25 September 2017 (has links)
Si leemos con detención el Programa de Castellano en lo referente a los objetivos, veremos que se ha considerado la enseñanza de la lengua materna desde tres enfoques: aspecto instrumental (el idioma se utiliza como medio para aprender); aspecto científico (reflexión y adquisición de patrones mentales de la lengua) y, finalmente, el aspecto artístico (que se refiere a la creatividad). Nos referimos en este artículo a los dos primeros aspectos por considerarlos centrales en el tema que analizamos.
2

Usos de Lengua Materna (L1) y Lengua Meta (L2) en un Contexto de Inmersión Real

Muñoz Hernández, Carlos A. 09 April 2007 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / The study of L1 and L2 uses by graduate students in a genuine immersion context or study abroad has not been widely explored. This study is an attempt to provide new insights from the perspective of the interactional and sociocultural sociolinguistics while maintaining constant links with studies in Second Language Acquisition and study abroad. The data collection stage of this study took place at the Universidad de Salamanca in Spain during the summer of 2005. For data collection, the researcher used participant observation. Students also completed a questionnaire about their uses of L1 and L2 while in their home country and during their stay in Spain, one at the beginning and another by the end of their studies in Salamanca. Results first concluded that the uses of L1 seem to be linked to the students’ own effort to carry out their class work or to learn more about the language or the topic they are working on in class, without being directly related with their instructor’s primary objective. Similar uses have been reported by Antón & DiCamilla (1999), Alley (2005), Brooks & Donato (1994), and Centeno-Cortés & Jiménez (2004). Secondly, perceived uses of L2 in the classroom were mostly related with those reported by Tarone & Swain (1995), that is, students used L2 for academic purposes. Thirdly, the L1-L2 switching supported by the findings of Liebscher y Dailey-O’Cain (2005) seems to indicate that students perceive themselves as a bilingual speech community and take it for granted that their interlocutor is proficient in both languages. Finally, the study suggests some pathway for future research including the reasons for the poor L2 use by students whose supposed proficiency level is advanced as reported in the study. Additionally, some pedagogical implications are provided.
3

Motivación y actitudes como variables afectivas en aprendices griegos de español como lengua extranjera

Rodríguez-Lifante, Alberto 24 April 2015 (has links)
La presente tesis doctoral analiza las variables afectivas motivación y actitudes en aprendices griegos de español como lengua extranjera en Grecia. Partimos de la hipótesis de que nuestros informantes están altamente motivados y poseen unas actitudes positivas hacia el español, lo cual está relacionado con un elevado autoconcepto, una gran motivación del profesorado y un interés hacia el aprendizaje de lenguas en general. Por ello, debido a la inexistencia de trabajos de estas características en dicho contexto, nuestro objetivo es describir el perfil de nuestros informantes en relación con sus motivaciones y actitudes, conocer su grado de motivación, investigar las creencias del profesorado sobre dichas variables y su grado de satisfacción profesional, observar el papel de la competencia existencial en el aula de idiomas y analizar las posibles correlaciones entre la motivación y las actitudes con otras variables presentes en el estudio. Nos servimos de una metodología mixta que combina los paradigmas cualitativo y cuantitativo, adaptando a este contexto los instrumentos empleados (observación de clases, cuestionarios al alumnado y profesorado). La muestra del siguiente estudio está constituida por 284 aprendices y 14 docentes de ELE del Centro de Lenguas Extranjeras (CLE) de la Universidad de Atenas, junto con casi 200 horas de observaciones. Se pueden distinguir fundamentalmente dos fases en la elaboración de este trabajo: en primer lugar, la de revisión bibliográfica y observación de clases y pilotaje de los cuestionarios (2010-2011), y, en segundo lugar, la de recogida de datos con los cuestionarios definitivos (2011-2012) y tratamiento estadístico del contenido para su posterior análisis y discusión. Las conclusiones más relevantes del estudio sobre la motivación y las actitudes en estudiantes grecófonos de ELE han puesto de manifiesto los siguientes aspectos: 1) Los aprendices griegos de ELE del CLE poseen un alto grado de motivación, con predominio de la de carácter intrínseco. 2) Las actitudes hacia el aprendizaje de ELE y su cultura en este alumnado son muy positivas. 3) El profesorado de ELE del CLE posee creencias muy diversas sobre el valor de las variables analizadas, pero coincide en otorgarles un papel relevante en el aula de idiomas. Por otro lado, su desoladora condición laboral a la que han llegado los últimos años debido a la crisis económica no ejerce una influencia excesivamente negativa sobre su motivación ni sobre la de sus alumnos. 4) La competencia existencial ocupa un lugar notable en el aula de idiomas del contexto analizado. 5) La correlación entre el grado de motivación de estos aprendices y su autoconcepto es significativa.
4

Preservación y desarrollo de la L1 como lengua minoritaria : Hispanohablantes residentes en Suecia / Preservation and development of minority languages L1 : Spanish-speaking residents in Sweden

Ascencio Pabón, Diana Marcela January 2010 (has links)
<p>El propósito del presente trabajo es comprobar si la comunidad hispana residente en Suecia está conservando y a la misma vez desarrollando su L1. En este estudio se enfoca en la forma cómo es valorizado el idioma por hispanohablantes que han nacido o emigrado a Suecia hace algunos años atrás y de qué manera se refleja su interés por seguir desarrollándolo. Al encontrarse en un país donde el español no es la lengua nacional, sino que es minoritaria, vamos a observar si existe o no el interés en capacitarse en su LM y los motivos para ello. Partimos de la hipótesis que las personas que tienen un mayor nivel de estudios son los que más dedican tiempo a seguir procesando la adquisición y cognición de la lengua materna, es decir, que los estudios que la persona tenga hará que esté más preocupado por capacitarse en esta área. Se han realizado encuestas y preguntas relevantes a un grupo hispano que se ha radicado en Suecia hace algunos años, dentro del cual se encuentran distintas clases de personas, desde amas de casa hasta profesionales. Como conclusión recalcamos la importancia de la enseñanza de la L1 en las escuelas (se obtuvo un alto promedio por parte de los encuestados cuando en la encuesta se les pidió pronunciarse acerca de su importancia) y donde también el papel de la motivación es fundamental. Al comparar los resultados nos dimos cuenta que tener un elevado nivel de estudios influye parcialmente en el interés por preservar y desarrollar la L1.</p>
5

Preservación y desarrollo de la L1 como lengua minoritaria : Hispanohablantes residentes en Suecia / Preservation and development of minority languages L1 : Spanish-speaking residents in Sweden

Ascencio Pabón, Diana Marcela January 2010 (has links)
El propósito del presente trabajo es comprobar si la comunidad hispana residente en Suecia está conservando y a la misma vez desarrollando su L1. En este estudio se enfoca en la forma cómo es valorizado el idioma por hispanohablantes que han nacido o emigrado a Suecia hace algunos años atrás y de qué manera se refleja su interés por seguir desarrollándolo. Al encontrarse en un país donde el español no es la lengua nacional, sino que es minoritaria, vamos a observar si existe o no el interés en capacitarse en su LM y los motivos para ello. Partimos de la hipótesis que las personas que tienen un mayor nivel de estudios son los que más dedican tiempo a seguir procesando la adquisición y cognición de la lengua materna, es decir, que los estudios que la persona tenga hará que esté más preocupado por capacitarse en esta área. Se han realizado encuestas y preguntas relevantes a un grupo hispano que se ha radicado en Suecia hace algunos años, dentro del cual se encuentran distintas clases de personas, desde amas de casa hasta profesionales. Como conclusión recalcamos la importancia de la enseñanza de la L1 en las escuelas (se obtuvo un alto promedio por parte de los encuestados cuando en la encuesta se les pidió pronunciarse acerca de su importancia) y donde también el papel de la motivación es fundamental. Al comparar los resultados nos dimos cuenta que tener un elevado nivel de estudios influye parcialmente en el interés por preservar y desarrollar la L1.
6

El aprendizaje del español L2 en los estudios universitarios : Un estudio sobre la relación existente entre contexto de aprendizaje, motivación, actitudes y resultados obtenidos / Learning Spanish in a Swedish university: : A study about the relationship between learning context, motivation, attitudes and results

Ocampo Sepulveda, Marta January 2014 (has links)
Hoy en día, el aprendizaje de una lengua extranjera (LE) es esencial para poder trabajar, viajar o para comunicarse con otras personas. Pero, puede también ser interesante por la satisfacción que significan nuevos conocimientos en otra lengua. El éxito en el aprendizaje de una lengua varía mucho según los motivos, las actitudes y los intereses de los aprendices. Por eso, el objetivo de este estudio es investigar estos factores, y ver de qué manera influyen en el aprendizaje de la lengua española. Por un lado, se espera que los estudiantes que no tienen el español como lengua materna (Español I y Español III), presenten una motivación de tipo intrínseca. Por otro lado, se espera que los estudiantes hispanohablantes (Español I y Español III), a diferencia de los que tienen español como L2, tengan una motivación extrínseca que justifique la elección de estudiar español. Este estudio consta de 25 cuestionarios que fueron respondidos por estudiantes de dos niveles distintos de español LE en una universidad sueca (Español I y Español III). Los resultados muestran que la mayoría de los alumnos estudian el español porque puede ser útil para los estudios, la carrera profesional o para vivir en un país hispano (motivos extrínsecos). Sin embargo, existen diferencias notables según la lengua materna del estudiante y su nivel de estudio. Así, algunos de los estudiantes de Español III, motivan su deseo de aprender el español porque les gusta el idioma y es un placer estudiarlo (motivación intrínseca). En cuanto a las actitudes hacia la lengua, la gente hispana y sus países, la mayoría de los estudiantes los valora de manera muy positiva. Sin embargo, valoran de manera positiva al grupo de español y el curso, pero no tienen una opinión muy positiva de los profesores y del entorno en el que ocurre el aprendizaje. Además, los resultados muestran que los estudiantes están más interesados en la cultura de España que en la latinoamericana. Por último, los resultados indican que la mayoría de los alumnos que obtienen altos resultados en el curso tienen motivos extrínsecos. Sin embargo, la motivación extrínseca acompaña también resultados bajos en el rendimiento académico, mientras que la motivación intrínseca se relaciona únicamente con resultados altos.
7

¿Barreras lingüísticas en la educación?: la influencia de la lengua materna en la deserción escolar

Rodríguez, Efraín 10 April 2018 (has links)
Linguistic barriers in education?: the influence of the language in school desertionThe present work has as its objective to evaluate the effect of having a native language different than Spanish over the probability of abandoning basic schooling. For that purpose a proportional risk duration model (Cox) and an accelerated fail time model are used, using information from 2008 and 2009 ENAHO, as well as 2007 Censo Escolar. In both models we find a positive effect over the probability of leaving primary studies when having Quechua as a native language.  The results, for the case of the Quechua speakers, can show part of the effectiveness of the intercultural and bilingual education program (programa de Educación Intercultural Bilingüe or EIB in Spanish) for the reduction of inequality in the process of human capital accumulation / El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de contar con una lengua materna distinta del castellano sobre la probabilidad de abandonar los estudios básicos en el Perú (en el nivel de primaria o secundaria). Para ello se emplea un modelo de duración de riesgo proporcional (Cox) y un modelo de tiempo de falla acelerado, utilizando información de la ENAHO 2008 y 2009, así como del Censo Escolar 2008. En ambos modelos se encuentra un efecto positivo sobre la probabilidad de abandonar los estudios durante la primaria cuando se tiene al quechua como lengua materna. Los resultados encontrados, para el caso de la población quechua, echan luces sobre la efectividad del programa de educación intercultural bilingüe (EIB) para la reducción de brechas en la acumulación de capital humano.
8

La competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua materna y alumnos de castellano como lengua extranjera / The socio-pragmatic competence of students in classes of Spanish as native language and students of Spanish as a foreign language

Harnafi, Amina January 2012 (has links)
El propósito del presente estudio es comparar el nivel de competencia socio-pragmática de, por un lado, alumnos que estudian castellano como lengua materna y castellano como lengua extranjera, y, por otro lado, alumnos que solo estudian castellano como lengua extranjera (todos ellos hijos de inmigrantes hispanos) con el objetivo de averiguar los beneficios que puede significar la asistencia a clases de lengua materna. Además, se estudiará qué otros factores influyen tanto en el aprendizaje como en la adquisición del castellano. Muchos estudios se han basado en medir el nivel de competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua extranjera y las clases de lengua materna por separado, pero pocos se han centrado desde una perspectiva contrastiva en averiguar las posibles diferencias de la asistencia a estas dos clases. Planteamos una hipótesis general de que la asistencia a clases de lengua materna beneficia a los alumnos ya que favorece un mayor contacto con su lengua materna y su propia cultura. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una serie de preguntas distribuidas a estudiantes de ambas clases, y a un grupo de hablantes nativos de la lengua meta, que usamos como grupo control, cuyas respuestas son muestras de la competencia socio- pragmática que se espera que los estudiantes tengan. Finalmente, llegamos a la conclusión de que los alumnos de lengua materna poseen un nivel de competencia socio-pragmática más alto que los alumnos de lengua extranjera, aunque no el esperado, lo cual se puede deber a que tienen más contacto con la lengua meta puesto que tienen más horas de aprendizaje escolar que los de lengua extranjera; además, existen otros factores influyentes en el aprendizaje, así como hablar la lengua meta con familiares y amigos o emplear la lengua fuera del ámbito escolar, aunque los alumnos de lengua extranjera también hacen uso del idioma fuera del ámbito escolar y han presentado un nivel notable de competencia socio-pragmática.
9

"Es eso de la gramática..." : La enseñanza de español como lengua moderna en Suecia según algunos jóvenes de origen latinoamericano / "It’s the grammar…" : Spanish education in Sweden through the eyes of adolescents with a Latin American background

Fraurud, Tove January 2013 (has links)
Español, actualmente la lengua más popular después del inglés en las escuelas suecas, además es la lengua de un grupo minoritario relativamente grande en este país, principalmente de origen latinoamericano. Por lo tanto, jóvenes hispanohablantes hoy en día aparecen en cursos de español como lengua extranjera. En esta tesina se ha entrevistado a tres jóvenes de origen latinoamericano sobre sus experiencias de estudiar su lengua materna como lengua extranjera. Los alumnos sostienen que la razón principal por la que eligieron español fue para asegurarse de obtener buenas notas, pero también expresan un deseo de mejorar sus conocimientos lingüísticos. El nivel de la enseñanza les pareció muy básico y no adaptado a sus necesidades, y por lo tanto ellos consideran que no aprendieron mucho. Las dificultades a las que se han enfrentado estos alumnos se hallan principalmente en la capacidad de describir su lengua en términos gramaticales, y en la producción de la gramática del español de España. Ahora bien, estas exigencias no coinciden con el currículum de lenguas modernas, y por lo tanto se discuten diferentes explicaciones para estas afirmaciones.
10

Impacto de la lengua nativa en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y desempeño educativo de los niños de las comunidades indígenas de lengua aimara

Peñaloza Huamán, Leslie Geraldine, Ruiz Alca, Valeria Sophia 06 September 2021 (has links)
La gran diversidad cultural del Perú exige distintos requerimientos educativos para cada una de sus comunidades, así, una educación equitativa permitiría el acceso a un mayor número de oportunidades en el futuro profesional de los niños. En este sentido, se plantea investigar la incidencia de la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades peruanas, así como su buena implementación en las escuelas. Se espera encontrar que, si una escuela EIB está implementada de manera adecuada; es decir, que cuenta con un profesor certificado en la lengua originaria y recibe los materiales educativos correspondientes, el efecto en el rendimiento escolar de los niños será mayor en comparación al caso de las escuelas EIB que no cumplan con los requisitos mínimos. Para lograr este objetivo, la investigación aborda tres dimensiones principales. En primer lugar, explicamos el desarrollo cognitivo y psicológico que trae consigo la EIB. En segundo lugar, en la dimensión socio-cultural, se muestra la EIB como un potenciador de la interculturalidad de las comunidades. Finalmente, en la dimensión económica se justifica la importancia de la EIB a partir de la Teoría del Capital Humano. Se espera encontrar que los alumnos pertenecientes a una escuela EIB correctamente implementada, que cuenta con profesores certificados y un buen uso del material educativo, tengan mejor rendimiento. De la misma manera, se espera confirmar el uso de la lengua originaria como una herramienta beneficiosa en el aprendizaje de los niños y niñas. Finalmente, se espera atraer una mayor atención a esta problemática, así como insistir en la importancia de la modalidad EIB para poder reducir las brechas de educación en la población peruana. / Peru's great cultural diversity demands different educational requirements for each of its communities; thus, an equitable education would allow access to a greater number of opportunities in the professional future of children. In this sense, it is proposed to investigate the incidence of Intercultural Bilingual Education in Peruvian communities, as well as its good implementation in schools. It is expected to find that, if an IBE school is properly implemented, that is, if it has a teacher certified in the native language and receives the corresponding educational materials, the effect on children's school performance will be greater compared to the case of IBE schools that do not meet the minimum requirements. To achieve this objective, the research addresses three main dimensions. First, we explain the cognitive and psychological development provided by IBE. Second, in the socio-cultural dimension, we show IBE as an enhancer of interculturality in the communities. Finally, in the economic dimension, the importance of IBE is justified on the basis of Human Capital Theory. It is expected to find that students belonging to a properly implemented IBE school, which has certified teachers and a good use of educational material, have better performance. In the same way, it is expected to confirm the use of the native language as a beneficial tool in children's learning. Finally, it is expected to attract more attention to this issue, as well as to insist on the importance of the IBE modality in order to reduce the educational gaps in the Peruvian population.

Page generated in 0.0726 seconds