Spelling suggestions: "subject:"bilingual""
61 |
La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticasMontaluisa Chasiquiza, Luis Octavio 09 July 2018 (has links)
Esta investigación presenta los resultados del estudio sobre la diversidad dialectal y el proceso de la escrituración del quichua ecuatoriano. Se tomó como referencia dos objetivos: uno de carácter lingüístico, relacionado con la identificación y zonificación de las hablas del quichua ecuatoriano; y otro sociolingüístico e histórico alusivo a la discusión científica de la estandarización de la escritura del quichua en el Ecuador en búsqueda de su consolidación.
La metodología ha sido la de un estudio de caso. Se observó, analizó y describió la realidad lingüística incluyendo aspectos de lingüística histórica, y extralingüística del proceso de estandarización de la escritura del quichua desde 1980 hasta el presente. Para ello se realizó investigación bibliográfica y de campo. Esto permitió obtener información sobre los fenómenos lingüísticos y su contexto histórico, pedagógico, político, así como el de la participación de actores sociales.
El capítulo primero aborda la presencia de las lenguas del sustrato. Se muestra la importancia de los términos compuestos híbridos en la búsqueda del significado de los topónimos prequichuas, a la luz de una investigación interdisciplinar, para la reconstrucción de la historia de los pueblos. Por otra parte, se constata que los elementos sustratísticos plantean un problema en la estandarización de la escritura del quichua, pues contienen sonidos que no son parte este idioma. La normativa para escribir las palabras del quichua no puede aplicarse, rígidamente, a las que provienen de las lenguas pre-quichuas porque se llega a distorsiones como las que se experimentó en la alfabetización en 1980.
El capítulo segundo trata sobre las teorías acerca de la presencia del quichua en el Ecuador. A largo de la historia se han dado posiciones discrepantes sobre los orígenes del quichua ecuatoriano. Se constata que, inclusive han existido debates sobre si se debe considerar al quichua como un idioma invasor. En este contexto se presenta las diferentes hipótesis con la finalidad de tratar sobre este tema de manera histórica y no emocional. Este estudio contribuye a visualizar algunas de las posibles causas de la diversidad dialectal del quichua ecuatoriano.
El capítulo tercero expone las características propias del quichua ecuatoriano en contraposición con otras ramas de la familia quechua, presentes en otros países. Se muestra que, a pesar de las diferencias existentes, las hablas ecuatorianas tienen más elementos en común que grandes diferencias.
vii
El capítulo cuarto hace una revisión crítica del estado de la cuestión en lo tocante a los estudios dialectológicos del quichua ecuatoriano. Se constata que en los estudios precedentes se había esbozado algunos intentos de clasificación dialectal por diversos autores; sin embargo, se requería aplicar criterios lingüísticos como la innovación y la etimología para establecer, con más precisión zonas dialectales.
El capítulo quinto presenta los resultados de la investigación de campo en la Sierra y Amazonía sobre la variación dialectal. A partir de los datos fonéticos y los morfológicos, a partir de un cuestionario, que se aplicó a hablantes provenientes de al menos dos comunidades diferentes de cada una de las provincias de la Sierra y Amazonía, se propone una zonificación dialectal con sus respectivas características. Por otra parte, este capítulo permite constatar que el mayor reto para la estandarización del quichua ecuatoriano es la gran diversidad dialectal a nivel fonético y morfofonético.
El capítulo sexto realiza una revisión crítica de las políticas lingüísticas tanto incaicas, coloniales como republicanas. También se visualiza y se valora la lucha de las comunidades indígenas en la defensa del derecho a dirigir su propio sistema educativo, y en su participación en el proceso de estandarización de la escritura de la lengua. Se constata la interdependencia entre estandarización de la escritura y la implementación de la educación intercultural bilingüe.
El capítulo séptimo presenta las complejidades del paso de lo oral a lo escrito. Se analiza las dificultades presentadas en la estandarización y se esboza propuestas para superar las mismas. Se propone un conjunto de reglas ortográficas basadas en la etimología para viabilizar la unificación de la escritura.
En el capítulo octavo se presenta las conclusiones en relación a los objetivos formulados en la tesis y plantea las líneas de acción para futuras investigaciones y procesos educativos.
Palabras clave: lenguas de sustrato, dialectología, zonificación dialectal, estandarización de la escritura, educación bilingüe, políticas lingüísticas. / Tesis
|
62 |
La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú en relación con las creencias y atribuciones causales: perspectivas de investigación / Intercultural Bilingual Education in Peru related to beliefs and causal attribution: research perspectivesAsipali Apintuy, Andrea Belsabeth, Meza Leon, Marlene Katherin 09 July 2020 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad identificar posibles perspectivas de investigación sobre la base de los conceptos de las creencias y de atribuciones causales en el marco de la educación intercultural bilingüe [EIB] en el Perú. Es por ello que, para plantear esas posibilidades de indagación, se ha efectuado una revisión bibliográfica de documentos que abordan la implementación y desarrollo de la EIB en América Latina, en el Perú y, en particular, en la región Loreto. A partir de ello, en el presente documento, se plantea una descripción de este proceso educativo. Además, se definen los constructos de creencias y atribuciones causales, y se reportan hallazgos de otras investigaciones que utilizan estos conceptos en contextos con algún nivel de similaridad al de la EIB. También se presenta lo encontrado en otros trabajos que han indagado las percepciones y factores que influyen la implementación y desarrollo pertinente de la EIB en los pueblos originarios. A partir de lo anterior, se proponen las siguientes posibilidades de investigación: creencias y atribuciones causales de padres y madres de familia de pueblos originarios pertenecientes a escuelas EIB, creencias docentes sobre la implementación de la EIB, factores a los que atribuyen los actores educativos el éxito o fracaso de la experiencia educativa EIB y actitudes de los actores educativos frente al servicio de la EIB en todos los niveles de educación. Asimismo, se puede abordar el tema acerca de las percepciones de los padres y madres de familia en relación con el perfil docente EIB. / The purpose of this qualitative study is to identify possible research perspectives based on the concepts of beliefs and causal attributions in the framework of intercultural bilingual education [EIB] in Peru. That is why, to raise these possibilities of inquiry, a bibliographic review of documents that address the implementation and development of IBE in Latin America, Peru and, in particular, in the Loreto region has been carried out. Based on this, this document presents a description of this educational process. Furthermore, the constructs of beliefs and causal attributions are defined, and the findings of other investigations that use these concepts in contexts with some level of similarity to that of IBD are reported. It also presents what was found in other studies that have investigated the perceptions and factors that influence the implementation and pertinent development of EIB in indigenous peoples. Based on the above, in this document, the following research possibilities are proposed: beliefs and causal attributions of parents of indigenous peoples belonging to IBE schools, teaching beliefs about IBE implementation, factors to which educational actors attribute the success or failure of the IBE educational experience and attitudes of educational actors towards the IBE service at all levels of education. Likewise, the issue about the perceptions of fathers and mothers in relation to the EIB teaching profile can be addressed. / Trabajo de investigación
|
63 |
Percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo-Konibo en una institución educativa EIB de Lima MetropolitanaCcencho Atauje, Yanira 01 June 2022 (has links)
La oralidad para los pueblos originarios, cobra relevancia debido a un componente sustancial
como es la tradición oral. Este es el medio que ha permitido la vigencia y la transmisión de los
conocimientos ancestrales, la cultura y el aprendizaje de la misma lengua. En el Perú, las
lenguas originarias están insertas en un modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En
ese sentido, el presente estudio analiza las percepciones de docentes EIB sobre la enseñanza
de la oralidad de la lengua originaria en una escuela primaria EIB de Lima Metropolitana. La
metodología de este estudio es cualitativa de tipo descriptivo en la cual se aplicó una
entrevista semiestructurada a fin de profundizar la situación evidenciada en una institución
educativa EIB de contexto urbano, para ello, se trabajó con cuatro informantes claves para
este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías
relacionadas a la enseñanza de la oralidad a través del uso de la lengua originaria, así como
los recursos utilizados para la enseñanza de la oralidad. Los resultados obtenidos evidencian
que los docentes reconocen la importancia de trabajar la oralidad desde el uso de la tradición
oral, sin embargo, al ubicarse en un contexto de revitalización, presentan algunas limitaciones
para el desarrollo pleno de este proceso. En relación a los recursos usados para la enseñanza
de la oralidad, se consideran indispensables porque estos motivan y captan el interés de los
estudiantes. En conclusión, los docentes EIB reconocen que la enseñanza de la oralidad en
un contexto urbano es distinta al rural, pero ello no representa un obstáculo, ya que
comprenden que los procesos se van desarrollando de manera progresiva. / For indigenous peoples, orality is relevant due to a substantial component such as oral
tradition. This is the means that has allowed the validity and transmission of ancestral
knowledge, culture and the learning of the language itself. In Peru, native languages are part
of a model of Intercultural Bilingual Education (IBE). In this sense, this study analyzes the
perceptions of IBE teachers on the teaching of the orality of the native language in an IBE
primary school in Metropolitan Lima. The methodology of this study is qualitative of a
descriptive type in which a semi-structured interview was applied in order to deepen the
situation evidenced in an IBE educational institution in an urban context, for this purpose, we
worked with four key informants for this study. The theoretical foundation is based on the
proposals of the categories related to the teaching of orality through the use of the native
language, as well as the resources used for the teaching of orality. The results obtained show
that teachers recognize the importance of working orality from the use of oral tradition,
however, being located in a context of revitalization, they present some limitations for the full
development of this process. In relation to the resources used for teaching orality, they are
considered indispensable because they motivate and capture the students' interest. In
conclusion, IBE teachers recognize that teaching orality in an urban context is different from
that in a rural context, but this does not represent an obstacle, since they understand that the
processes are developed progressively.
|
64 |
Estrategias didácticas para mejorar la comprensión auditiva en estudiantes del idioma inglésLopez Arenas, Armando Arturo 13 December 2023 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio de estrategias didácticas para
mejorar la compresión auditiva de estudiantes del idioma inglés, y cuya importancia
radica en ser fundamental para el aprendizaje de una segunda lengua. Aunque la
habilidad auditiva es considerada una de las habilidades más difíciles de dominar, es
la que menos atención recibe debido a la postura examinadora que toman los
docentes y la falta de entrenamiento que reciben los alumnos. Es por ello por lo que
este trabajo de investigación se centra en explorar estrategias didácticas efectivas
para mejorar la comprensión auditiva que ayuden al alumno a elegir efectivamente la
mejor estrategia con el fin de desarrollar su competencia de comunicación oral. / This research focuses on the study of didactic strategies to improve the listening
comprehension of English language students, and whose importance lies in being
fundamental for second language learning. Although listening is considered one of the
most difficult skills to master, it receives the least attention due to the examining
posture taken by teachers and the lack of training received by students. That is why
this research work focuses on exploring effective didactic strategies to improve
listening comprehension that help the student to effectively choose the best strategy
in order to develop their oral communication competence
|
65 |
Rimachishanchikta intrakarqa imatapis yaĉakunchik! “Desarrollo de niveles de comprensión de lectura en las diferentes áreas curriculares de los niveles primario y secundario": plan de acción.Bernilla Carlos, Oscar Del Carmen January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me ha permitido empoderarme de una estrategia metodológica efectiva para afrontar y resolver los diversos problemas institucionales, cimentado en un marco teórico sólido y la participación activa de todos los actores educativos. En este caso, el objetivo es mejorar los resultados de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares a través de la transversalización de la lectura. La teoría en la que se sustenta es el enfoque de liderazgo pedagógico en la gestión escolar que me ha permitido comprender las dimensiones desde mi rol directivo para mejorar los aprendizajes, el territorial que nos da la posibilidad de atender el problema teniendo en cuenta las condiciones sociales, culturales y lingüísticos del contexto, promover la participación activa todos los actores educativos poniendo en valor la lengua y cultura del Centro Poblado de Uyurpampa; y, el modelo interactivo de comprensión de lectura que orienta la estrategia del modo de abordar la lectura den las diferentes áreas curriculares. Transversalizar la comprensión de lectura a través del plan de acción –en mi modesta opinión– es una estrategia innovadora para mejorar los resultados de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10082 “Sagrado Corazón de Jesús”; y su diseño ha redundado en mi desarrollo personal, académico y profesional.
|
66 |
Condiciones curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idiomaVilla Garcia Pescod, Jennie, Querol Padilla, Stefanie 25 June 2019 (has links)
La presente tesis tiene el propósito de analizar las condiciones
curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia
fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idioma en
una institución educativa (I.E.) privada de Lima, específicamente en niñas, del nivel
prekínder, cuyas edades son de 4 a 5 años, que corresponde al segundo ciclo del
Ministerio de Educación (Minedu, 2016b). La institución educativa trabaja con una
metodología de inmersión, ya que es una institución bilingüe.
Para el recojo de información correspondiente al desarrollo de las
dimensiones de la conciencia fonológica se utilizó el Análisis Documental, tanto del
documento curricular de la I.E., como de la planificación semanal de prekínder de la
I.E., y la Observación Sistemática a tres docentes de tres aulas distintas de prekínder
elegidas con determinado criterio.
Tras ello, se obtuvo como resultado principal que, a pesar de no
presentar en el documento curricular los objetivos específicos para el desarrollo de
la conciencia fonológica, los docentes de la I.E. reconocen la importancia de trabajar
la conciencia fonológica dentro del aula. Cabe resaltar que estos resultados son
específicos al centro educativo observado.
|
67 |
Cálculo de la brecha docente en educación intercultural bilingüeRojas Monteza, Iván Omar 11 January 2024 (has links)
El presente documento estima la brecha docente en el servicio educativo, en lo
que refiere a la enseñanza en los niveles de inicial y primaria en lenguas originarias,
conocida también como Educación Intercultural Bilingüe. Este análisis fue elaborado
mientras me desempeñaba como especialista en la coordinación de gestión de la
información en la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), del Ministerio de
Educación.
Este análisis resulta relevante puesto que permite conocer un componente de
la capacidad del Estado para proveer adecuadamente el derecho a la educación,
considerando la heterogeneidad cultural, social y lingüística del país. Los resultados,
de esta forma, representan evidencia para la modificación de políticas de formación
docente actual, o la elaboración de nuevas iniciativas. Se emplearon, principalmente,
bases de datos relacionados a la matrícula y al personal que labora en las instituciones
educativas en el país.
|
68 |
La comunicación como proceso sociocultural en las redes educativas rurales en el Perú : un estudio de casoVelarde Castillo, Jackeline Sofía 31 October 2016 (has links)
La presente investigación estudia el proceso comunicativo llevado a cabo por los
actores que participan en la organización de una red educativa rural en el Perú. El caso
elegido es la red educativa rural 44 de Fe y Alegría, ubicada en la provincia de
Quispicanchi, en la región Cusco. En el estudio, se considera a la comunicación como
un proceso sociocultural. Se propone analizar desde este enfoque el modelo de gestión
de la red, su diseño y funcionamiento, los procesos de comunicación, las relaciones y
los aspectos intersubjetivos entre los actores.
En el Perú, según últimas mediciones, la población rural es de 23.3%, con una
población de 7 257 9891
, sin tomar en cuenta algunas dificultades en la medición que
podrían elevar el número. En esas áreas funcionan, aproximadamente, 44 mil
instituciones educativas. Del total de instituciones educativas, la mitad son de educación
primaria y, el 90.5% son unidocentes y multigrado, es decir, solo cuentan con un
maestro para atender a los alumnos en varios grados o con la responsabilidad de dictar
todos los cursos.
La problemática de la educación rural es un tema urgente a nivel nacional,
puesto que un gran sector de la población se ve en desventaja por haber nacido en una
zona rural. Además, hay factores que agravan la situación, como que la lengua materna
no sea el castellano. La población nacional que posee una lengua materna diferente del
castellano en el Perú representa, aproximadamente, el 13% del total.
|
69 |
Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lenguaPinillos Chávez, Paloma 10 October 2012 (has links)
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que
la exposición a una mayor cantidad de input en
la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz
perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos
distintivos de esta. La presente tesis investiga la
percepción y categorización de dos grupos de niños
castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles
de input en su L2, el inglés, durante los años de
educación primaria, mediante la aplicación de una
prueba que permite observar y medir su percepción
y categorización de estímulos acústicos. La investigación
muestra que los niños del colegio que brinda mayor
cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los
estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del
inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio
que brinda menor cantidad de input de esta lengua. / Tesis
|
70 |
La lengua de señas peruana como vehículo de aprendizaje del castellano escrito como segunda lenguaArnaiz Fernandez-Concha, Alexandra Sara 12 November 2021 (has links)
La presente investigación ofrece un análisis de la producción en castellano escrito como segunda
lengua de colaboradores sordos de la ciudad de Lima que conocen la lengua de señas peruana. La
tesis muestra cuáles son las principales diferencias de su interlengua con respecto al castellano
estándar en lo que se refiere al uso de artículos, preposiciones y verbos. Muestra también que el mayor
dominio de la lengua de señas peruana permite un mayor dominio del castellano escrito como segunda
lengua. Asimismo, propone tres tipos de material didáctico que pueden ser de utilidad, acompañados
del uso de la lengua de señas peruana, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano escrito
como segunda lengua. Para la recolección de información se trabajó con siete colaboradores sordos
adultos, quienes, a partir de la observación de unos videos, produjeron narraciones en lengua de señas
peruana y en castellano escrito como segunda lengua. Las narraciones en lengua de señas fueron
analizadas y comparadas con las narraciones en castellano escrito como segunda lengua para develar
la relación entre el dominio de ambas lenguas. Asimismo, las narraciones en castellano escrito como
segunda lengua fueron analizadas y comparadas con el castellano estándar con el fin de recoger las
principales diferencias entre la interlengua y la lengua meta de los colaboradores. Con esta
información, se propuso material didáctico que permitiera aproximar la interlengua de las personas
sordas a su lengua meta.
|
Page generated in 0.0465 seconds