• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 44
  • 37
  • 13
  • 12
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Copaca 1 y las Estrategias de Pesca en el Arcaico Medio y Tardío en la Costa Arreica

Ruz M., Jimena 12 1900 (has links)
Arqueóloga / La relación del ser humano con el medio marino cuenta con tempranas evidencias alrededor del mundo, tan tempranas como el posible uso de peces y mamíferos marinos en Tanzania por el Homo habilis hace 1,8 millones de años (Erlandson 2001). En América existen registros del uso de peces posiblemente asociados a redes durante el periodo Paleoindio al sur de Perú (Sandweiss et al.1999), mientras que en Antofagasta evidencias similares se hallaron en la Chimba 13 (9.170 y 10.280 A. P.), donde también es posible que se hayan utilizado redes. El conjunto ictioarqueológico de este sitio fue analizado en detalle, a diferencia de lo que ocurre con los periodos Arcaico Medio y Tardío, donde no fueron estudiados del mismo modo, de manera que se desconocía la información referida a las prácticas de pesca en la costa arreica durante estos periodos. Esta falta de conocimiento comenzó a revertirse gracias a diversos proyectos de investigación realizados, los cuales aportaron importante información sobre la pesca durante este periodo. A pesar del importante conocimiento recientemente obtenido, las primeras secuencias culturales se elaboraron en ausencia de dicha información (Uhle 1917, Bird 2006). Posteriormente, en el modelo de adaptación marítima, así como en las secuencias culturales elaboradas para la costa arreica se planteó la idea de un tardío dominio de los espacios marinos (Llagostera 1989, 2005). En ambos trabajos, la escasa evidencia ictioarqueológica disponible apoyaba dichos postulados, sin embargo, a partir de los recientes avances en la investigación (Olguín 2012, 2014, Rebolledo 2014) estas ideas han comenzado a discutirse
12

Muelle mirador de la gastronomía y la pesca: consolidación del borde costero de Caleta Tumbes

Sepúlveda Pantoja, Tiare January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
13

Estudio de Soluciones Asintóticas de la Ecuación de Liouville con Condición de Borde Robin.

Topp Paredes, Erwin January 2008 (has links)
No description available.
14

Propuesta de evaluación del grado de saturación en las bahías con actividad portuaria : aplicación bahía de Quintero

Rodríguez Pérez, Fabiola Elizabeth January 2011 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
15

Borde costero para Caldera: renovación y reactivación patrimonial del borde costero de Caldera

Salvo Abarca, Paula January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
16

Paseo mirador y centro de interpretación ballenera Iquique

Cabrera Vargas, Camila Andrea January 2012 (has links)
Arquitecto / Desde hace algunos años la comuna de Iquique ha crecido, en términos espaciales, a partir de dos ejes: el vertical y el horizontal. El primero focalizándose en la zona centro de la ciudad y el segundo, hacia el único lugar donde aún existen predios libres: el sector sur también conocido como Bajo Molle. Es en este lugar donde se encuentra la Ex ballenera de Iquique, al inicio de la ciudad desde el sector sur, olvidada por el resto de Iquique que poco a poco se va abalanzando sobre ella. Es también allí donde se encuentra la menor cantidad de área urbana y de índole público, y es entonces donde nos encontramos con el tema que nos convoca: la rehabilitación del borde costero del sector sur de Iquique, mediante la incorporación del recuerdo a la ex ballenera, dos espacios olvidados por la ciudad pero que poco a poco se van a haciendo más importantes debido al crecimiento de la misma. Debido al crecimiento paulatino de la ciudad de Iquique y el desplazamiento del límite de zona urbana, terrenos del sector sur de la ciudad (bajo molle), comúnmente destinados a industria, centros de entretenimiento masivo, entre otros rubros, han comenzado a albergar proyectos inmobiliarios, colegios, transformando lentamente el sector en área residencial. Esto ha sido impulsado por particulares, más que como una gestión de la municipalidad, por lo que existe una clara carencia de espacio público y de encuentro en el sector. A partir de la problemática anteriormente mencionada se define la propuesta de generar un rescate del borde costero en el terreno seleccionado, integrando los galpones industriales de la ex ballenera a modo de recorrido y de museo de sitio, sin intervenirlo mayormente. Entendiendo que actualmente la municipalidad utiliza las construcciones de la ex ballenera para la mejora de la comuna, mediante la fabricación y reparación de mobiliario público, atención a personas de escasos recursos, entre otros usos y más que aportar como un conjunto de relevancia arquitectónica contribuye al imaginario de la ciudad y al legado histórico de este. Se propone la creación de un recorrido costero, como ya sucede en el resto de la ciudad, a modo de hito al inicio de Iquique con la integración de un programa que sea acorde a la ubicación y al emplazamiento de borde marino a modo de centro de interpretación. De esta manera se busca entregar al habitante un espacio de encuentro público que posteriormente pueda ser reconocido como el inicio/fin de la ciudad, además de contribuir a la riqueza cultural y servir de activador urbano para la incipiente zona habitacional.
17

Microzonificaciones de borde costero en la región de Los Lagos, Chile: experiencias de participación de actores en el proceso de planificación territorial para el desarrollo local

Molina Canales, María Catalina January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Considerando el desafío de la participación ciudadana en el ciclo de Política Pública, la investigación analiza la participación de actores en la implementación de la Política Nacional de Uso del Borde Costero (1994) a nivel comunal microzonificaciones-; proceso participativo que busca dar solución a los conflictos territoriales de uso en este espacio geográfico, a través de un diálogo abierto entre los diferentes actores que interviene y utilizan este bien de uso público a nivel local. Son de conocimiento público los conflictos socioterritoriales en el borde costero consecuencia de políticas públicas sectoriales que promueven intervenciones intensivas del territorio; generando presiones sobre los ecosistemas, el agotamiento de recursos marino-costeros y un deterioro generalizado de estos espacios de gran valor natural y cultural. Para analizar la problemática, abordamos dos experiencias en la región de Los Lagos Dalcahue y Hualaihué- comunas localizadas dentro del denominado Mar Interior de Chiloé, en el periodo 2008 a 2014. Dentro del análisis evaluamos el contexto regional y comunal, sus actores, recurso e institucionalidad - entendidas estas últimas como reglas del juego formal e informal - poniendo énfasis en los mecanismos e instrumentos de participación para resolver problemas de uso en el borde costero. En la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo exploratoria descriptiva, consistente en revisión de material bibliográfico, entrevistas semiestruturadas a actores regionales y locales y análisis de discurso público a través de prensa escrita. Para el análisis de los datos se recurrió al Marco Analítico de Gobernanza de Marc Hufty (2008) que permite diagnosticar procesos de participación. Podemos apreciar que, no obstante, las microzonificaciones son un instrumento de planificación indicativo, el trabajo de las mesas público- privado permite crear una ciudadanía empoderada en regiones y en espacios locales. Procesos no exentos de problemas debido a cambios en la normativa vigente y la ambigüedad sobre la incidencia real de este tipo de iniciativas comunales en políticas públicas. Entre las conclusiones de los procesos comunales destacan: la importancia de los municipios como facilitadores, aunque con dificultades técnicas y económicas y el seguimiento de una metodología participativa que incluye diagnóstico, propuesta y validación de procesos de planificación y ordenamiento territorial. Plantear la Política Pública desde lo local con participación de actores de tipo resolutiva en temas de bien de uso público, entrega mayor equidad entre los usuarios del borde costero, debatiendo de manera horizontal sus trayectorias al desarrollo.
18

¿Desarrollo sustentable de la Bahía de Coquimbo? estudio de las transformaciones físicas y socio ambientales, en zona Avenida del Mar, Bahía de Coquimbo, IV región, Chile, período 1980 - 2012

Ségeur Villanueva, Suzanne January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
19

Borde 21: plan maestro de regeneración del borde costero y expansión del puerto de Valparaíso

Fernández Pugin, Paloma January 2013 (has links)
Arquitecto / Siendo Chile un país netamente costero y adentrándose en el siglo XXI pareciera que aún está en deuda hacernos cargo de ésta cualidad comprendiendo que debiese ser una continuidad integrada entre las ciudades, sus habitantes y el mar. Paulatinamente durante los últimos años se han ido generando nuevos intereses en prosperar esta condición única, levantando paseos costeros en las ciudades portuarias tales como Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt, Puerto Cisnes y Punta Arenas, entre otras. Las intervenciones físicas que se han realizado consisten en la renovación o creación, dependiendo del caso, de los bordes costeros peatonales, armonizando con áreas de paseo, miradores, zonas de descanso, iluminación, estacionamientos, etc.
20

Plan maestro de regeneración de borde costero de Ventanas PMRBCV

Sánchez del Río, Elisa January 2013 (has links)
Arquitecto / La gravedad del problema en Ventanas es su característica “integral”. La contaminación más visible es la atmosférica, ya que el humo de las chimeneas no es indiferente a ninguna persona que visite el balneario. La necesidad de enfrentar este problema urbano viene dado principalmente por la privilegiada ubicación de Ventanas en Chile. La región de Valparaíso se ha caracterizado históricamente por tres grandes ámbitos, por un lado está el hecho de ser una región puerto, ya que en ella se ubican algunos de los puertos continentales más importantes de Chile, San Antonio, Valparaíso y Quintero, potenciando la conexión física, turística y comercial con los países del Mercosur. Por otro lado el sector turístico es también una actividad relevante para la Región, principalmente en la oferta de playas a lo largo de su litoral, significando esta actividad estacional un aumento de población asociada al turismo. Por último se destaca el desarrollo de actividades productivas, tanto industriales como artesanales, de las que una parte significativa se localiza en las comuna de Valparaíso, Quintero y Puchuncaví, siendo entonces un factor de importancia en la base económica de la ciudad y su desarrollo físico.

Page generated in 0.0342 seconds