• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 44
  • 37
  • 13
  • 12
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Caleta embarcadero Punta de Choros: estación de integración productiva marino-terrestre

González Tapia, Camila January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento muestra los lineamientos teóricos y prácticos que conforman el proyecto CALETA EMBARCADERO PUNTA DE CHOROS, el cual consiste en plantear un nuevo orden, sencillo y limpio en el borde costero productivo de esta localidad, rescatando valores ecológicos y paisajísticos. Se busca una revaloración de espacios productivos que conviven con áreas de importancia natural, en este caso particular insertado dentro de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, IV Región de Coquimbo. El proyecto se inserta en una operación mayor, que consiste en proponer un Plan Maestro para Punta de Choros, la creación de un parque de Matorral Desértico -como sistema de mitigación ante tsunami-, senderos de observación, paseos, y un mercado mirador. La nueva caleta Punta de Choros propuesta, es la unificación de un borde fragmentado y la reunión de diversas actividades que dan sustento económico a la aldea y otros pueblos cercanos como Los Choros. Se proyecta como un espacio que desencadene una ocupación controlada del borde y la explotación consciente de recursos marinos, ecológicos y paisajísticos por parte de sus habitantes y visitantes, generando un desarrollo sustentable y perdurable en el tiempo, permitiendo un alza en la calidad de vida de los trabajadores y las familias que sobreviven a base de la pesca y el turismo.
42

Caleta Quidico: infraestructura de borde costero para el turismo gastronómico y la pesca artesanal

Fernández Frías, Benjamín January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
43

Singular Limits in Liouville Type Equations With Exponential Neumann Data

Navarro Sepúlveda, Gustavo Estéban January 2010 (has links)
En este trabajo de memoria se demostró un teorema de existencia para la ecuación de Liouville con condición de borde no lineal: El primer paso en esta demostración consiste en la aproximación del problema original usando un ansatz de la solución que explota en m puntos cuando el parámetro épsilon tiende a cero, más un término de corrección, sobre el cual se obtienen un conjunto de ecuaciones que van a caracterizar la solución del problema principal. En el capítulo 4 se analizó el operador lineal asociado a estas ecuaciones y se encontró un resultado de solubilidad al modificar la ecuación con términos aditivos de coeficientes cj, j = 1, . . . , m. A continuación se estableció la existencia de una solución al problema no lineal con la modificación aditiva y se estudió su comportamiento en función de los puntos singulares. Se demostró que la solución del problema principal, dada por el hecho de encontrar un conjunto de puntos tales que cj = 0, ∀ j, puede ser reducida al análisis de los puntos críticos de una función φm. En el capítulo final se mostró que existen al menos dos de estos puntos críticos y en consecuencia al menos dos soluciones del problema principal que explotan en m puntos.
44

Limitaciones al desarrollo de actividades pesqueras extractivas y acuícolas, a partir de la adopción de medidas de zonificación del borde costero y el establecimiento de áreas protegidas marinas

Riesco Bahamondes, Vladimir January 2010 (has links)
Tesis(para obtener el grado de riamagíster en derecho ambiental) / En este trabajo, me propongo contrastar el marco constitucional y legal que nuestro ordenamiento jurídico fija, para el desarrollo de actividades económicas en el espacio litoral chileno, con la presencia de una cada vez mas compleja trama de instrumentos de gestión y ordenamiento de los recursos naturales costeros y bentónicos, explorando los grados de eficacia de los referidos instrumentos, proponiendo además las vías mas expeditas para su perfeccionamiento. La investigación se iniciará con una introducción, donde se realizara una presentación general del problema que nos ocupa así como de su relevancia jurídica, económica y ambiental, a continuación en el capitulo primero se analizará el marco jurídico de las actividades pesquera extractiva y acuícola en Chile, en el Derecho Internacional y la Unión Europea. En el capitulo segundo se analizara el marco jurídico de las áreas protegidas del estado en general y las marinas en particular, para luego en el capitulo tercero, detenernos en un análisis a diversos instrumentos de política publica aplicables al borde costero, como la política nacional de uso del borde costero, con sus procesos de zonificación y la política nacional de áreas protegidas. Por su parte, en el capítulo cuarto realizaremos una descripción pormenorizada de los instrumentos de conservación y preservación aplicables a las zonas costeras y ecosistemas bentónicos, para luego analizar en el capitulo quinto los efectos concretos que pueden generar para la industria acuícola y pesquera la constitución de áreas protegidas marinas de múltiples usos y la implementación de procesos de zonificación del borde costero
45

Vad kan schizot lära Freud? : Om Deleuze och Guattaris kritik av Freud, och det mångfaldiga subjektet / Vad kan Schizot lära Freud? : Om Deleuze och Guattaris kritik av Freud, ochdet mångfaldiga subjektet

Hedlund, Johanna January 2016 (has links)
Deleuze and Guattaris extensive critique of psychoanalysis is clearly demonstrated in their reading of Freuds famous case study The Wolfman. This paper aims to examine this critique, addressed in the chapter One or Several Wolves? of A Thousand Plateaus. The aim is to illustrate an alternative view of the subject to the one presented by Freud. Freuds's method is understanding the self by interpreting the unconscious as seen from the analyst's perspective. This paper seeks to present a different approach by regarding the unconscious as productive and collective. This description of the self formulate alternative suggestions as to how to treat mental illness. The paper uses the anti-psychiatric clinic La Borde as an example of this in practice. / Deleuze och Guattaris omfattande kritik av psykoanalysen framgår tydligt i deras läsning av Freuds fallstudie av Vargmannen. I Tusen Platåer kapitlet ”En eller flera vargar?” behandlas kritiken som denna uppsats syftar till att undersöka. Uppsatsen belyser kritiken med avsikten att öppna för en annan syn på subjektet än den Freud förmedlar. Freuds metod är att utifrån en analytikers position förstå jaget genom att tolka det omedvetna. Den här uppsatsen syftar till att framhålla ett annat förhållningssätt till jaget med ingången att det omedvetna ses som produktivt och kollektivt. Denna subjektsbeskrivning föreslår en alternativ behandling av psykiskt sjuka. I uppsatsen används den antipsykiatriska kliniken La Borde för att exemplifiera detta i praktiken.
46

Reconocimiento de bordes en imágenes, un enfoque aplicado

Cerda Villablanca, Mauricio January 2007 (has links)
No description available.
47

Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia

Monleón Balanzá, Daniel 07 March 2016 (has links)
[EN] Fuzzy landscapes. The project of the peri-urban agriculture in the Metropolitan Area of Valencia. The landscapes of border, of transition between opposing territories, raised undeniable interest, from different disciplines such as urban geography, urban planning, architecture, sociology, photography or cinema. These ambiguous borders, transition between the countryside and the city, include, however, the idea of limit, often blurred, diffuse, between rural and urban areas comprising what can be termed urban edge. On the one hand the appearance in the 70s of Urban Design as a new discipline and a methodological tool capable of taking charge of the shape of the city and its public space design, and on the other hand the long period of crisis of urban planning that started at the beginning of the 90s, in which the instrumental character of the Plan gained a greater importance than its projective component, both issues brought the current need to value the discipline of urban design in urban planning processes, and in particular in peri-urban areas. With this premise, the present work defines a series of characterizing patterns of peri-urban form that will assess the adequacy of the open fields and the city relationship, from the point of view of functional, visual and landscape integration of urban edges in the agricultural land that surrounds them, focusing the study on peri-urban areas in the North of the Metropolitan Area of Valencia belonging to a characteristic, unique and ancient agricultural area known as Huerta de Valencia, whose historic, scenic and cultural values have already been recognized by the regional government through the Territorial Action Plan for the Protection of "Huerta de Valencia". These patterns are defined from two complementary visions. Firstly, focus the gaze from the city toward the field, evaluating the urban edges properties such as: rural-urban interpenetration, walkability, permeability, rural-urban connectivity, visual relationship and geometric sharpness, to focus the gaze, then from the countryside to the city, in this case assessing the visibility and landscape integration variables. Finally, and from the necessary convergence from the fields of geography, sociology, urban planning and landscape, this paper has sought to combine the disciplines of Urban Design and the Landscape Architecture, noting the need to continue rehearsing new project formulas and new instruments, riding between the urban project and the territorial and landscape project, aimed at recovering the balance and the necessary symbiosis between the agriculture fields and the city. / [ES] Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia. Los paisajes de frontera, de transición entre territorios opuestos, han suscitado un innegable interés, desde diferentes disciplinas como son la geografía urbana, el urbanismo, la arquitectura, la sociología, la fotografía o el cine. Estas fronteras ambiguas, de transición entre el campo y la ciudad, incluyen, no obstante, la idea de límite, muchas veces desdibujado, difuso, entre los ámbitos rurales y urbanos, constituido por lo que podemos denominar borde urbano. Tras la aparición, en la década de los 70 del siglo pasado, del "Urban Design" (Diseño Urbano) como una nueva disciplina y práctica instrumental capaz de hacerse cargo de la forma de la ciudad y el diseño del espacio urbano, y tras un largo periodo de crisis del planeamiento urbano iniciado a principios de los 90, en el que el carácter instrumental del Plan ha adquirido mayor trascendencia que la componente proyectual del mismo, se constata la necesidad actual de poner en valor la disciplina del diseño urbano en los procesos de planificación urbana y, en particular, en las áreas periurbanas. Con esta premisa, el presente trabajo define una serie de patrones caracterizadores de la forma periurbana que permitirán evaluar la idoneidad de la relación huerta-ciudad, desde el punto de vista de la integración funcional, visual y paisajística de los bordes urbanos en el territorio agrícola que los circunda, centrando el estudio en las áreas periurbanas del norte del Área Metropolitana de Valencia, pertenecientes a un característico, singular y milenario espacio agrícola periurbano denominado Huerta de Valencia, cuyos valores históricos, paisajísticos y culturales ya han sido reconocidos por parte de la Administración autonómica a través del Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia. Dichos patrones se definen desde dos visiones complementarias. En primer lugar, centran la mirada desde la ciudad hacia el campo, evaluando propiedades de los bordes urbanos tales como: Interpenetración campo-ciudad, transitabilidad peatonal, permeabilidad, conectividad campo-ciudad, relación visual y nitidez geométrica, para centrar la mirada, a continuación, desde el campo hacia la ciudad, evaluando en este caso las variables de visibilidad e integración paisajística. Finalmente, y partiendo de la necesaria convergencia desde los ámbitos de la geografía, la sociología, el urbanismo y el paisaje, el presente trabajo ha pretendido conjugar las disciplinas del Diseño Urbano y la Arquitectura del Paisaje, constatando la necesidad de seguir ensayando nuevas fórmulas proyectuales y nuevos instrumentos ad-hoc, a caballo entre el proyecto urbano y el proyecto territorial y de paisaje, dirigidos a recuperar el equilibrio y la necesaria simbiosis huerta-ciudad. / [CAT] Paisatges difusos. El projecte de l'horta periurbana de l'Àrea Metropolitana de València. Els paisatges de frontera, de transició entre territoris oposats, han suscitat un innegable interès, des de diferents disciplines com ara la geografia urbana, l'urbanisme, l'arquitectura, la sociologia, la fotografia o el cinema. Aquestes fronteres ambigües, de transició entre el camp y la ciutat, inclouen, no obstant això, la idea de límit, moltes vegades desdibuixat, difús, entre els àmbits rurals i urbans, constituït pel que podem denominar vora urbana. Després de l'aparició, en la dècada dels 70 del segle passat, del "Urban Design" (Disseny Urbà) com una nova disciplina i pràctica instrumental capaç de fer-se càrrec de la forma de la ciutat i el disseny de l'espai urbà, i després d'un llarg període de crisi del planejament urbà iniciat a principis dels 90, en el qual el caràcter instrumental del Pla ha adquirit major transcendència que la component projectual del mateix, es constata la necessitat actual de posar en valor la disciplina del disseny urbà en els processos de planificació urbana i, en particular, a les àrees periurbanes. Amb aquesta premissa, el present treball defineix una sèrie de patrons caracteritzadors de la forma periurbana que permetran avaluar la idoneïtat de la relació horta-ciutat, des del punt de vista de la integració funcional, visual i paisatgística de les vores urbanes en el territori agrícola que les circumda, centrant l'estudi en les àrees periurbanes del nord de l'Àrea Metropolitana de València, pertanyents a un característic, singular i mil·lenari espai agrícola periurbà denominat Horta de València, el valors històrics, paisatgístics i culturals de la qual ja han segut reconeguts per part de l'Administració autonòmica a través del Pla d'Acció Territorial de Protecció de l'Horta de València. Aquests patrons es defineixen des de dues visions complementàries. En primer lloc, centren la mirada des de la ciutat cap al camp, avaluant propietats de les vores urbanes tals com: Interpenetració camp-ciutat, transitabilitat per als vianants, permeabilitat, connectivitat camp-ciutat, relació visual i nitidesa geomètrica, per a centrar la mirada, a continuació, des del camp cap a la ciutat, avaluant en aquest cas les variables de visibilitat i integració paisatgística. Finalment, i partint de la necessària convergència des dels àmbits de la geografia, la sociologia, l'urbanisme i el paisatge, el present treball ha pretès conjugar les disciplines del Disseny Urbà i l'Arquitectura del Paisatge, constatant la necessitat de seguir assajant noves fórmules projectuals i nous instruments ad-hoc, a cavall entre el projecte urbà i el projecte territorial i de paisatge, dirigits a recuperar l'equilibri i la necessària simbiosi horta-ciutat. / Monleón Balanzá, D. (2016). Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61493 / TESIS
48

Procedencia del régimen de gratuidad en las concesiones marítimas otorgadas a empresas sanitarias

Salinas Santibáñez, Mariella Steffani January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / La Ley General de Servicios Sanitarios establece que una concesión, solicitada por una empresa sanitaria, para establecer, construir y explotar servicios públicos destinados a producir agua potable, distribuir agua potable, recolectar aguas servidas, y disponer aguas servidas, le otorga derecho a usar, a título gratuito, bienes nacionales de uso público para instalar infraestructura sanitaria. Sin embargo, ciertos bienes nacionales de uso público, específicamente aquellos ubicados en el borde costero chileno, son administrados por el Ministerio de Defensa Nacional, quien puede conceder su uso a particulares, a través de concesiones marítimas. Por lo anterior, analizadas las normativas pertinentes que regula cada tipo de concesión, se determina que bajo ciertos supuestos es posible aplicar el régimen de gratuidad establecido en artículo 9 bis de la Ley General de Servicios Sanitarios, cuando una empresa sanitaria solicita una concesión marítima.
49

Borde costero Puqueldón : espacio público de integración paisajística y patrimonial

Tolentino Toro, Daniela January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
50

Evolución paleogeográfica de la terraza marina de La Trinchera, región del Maule

Acuña Navarro, Daniel Alejandro January 2012 (has links)
Se estudia una terraza marina en el litoral de la región del Maule para reconstituir su evolución paleogeográfica. Con este fin se investigan aspectos geomorfológicos, estratigráficos, sedimentológicos y pedológicos. Geomorfológicamente se identifican formas marinas, fluviomarinas, fluviales, de base de vertiente y eólicas. El estudio de la estratigrafía de la terraza muestra un claro patrón de regresión marina compuesto por areniscas marinas, gravas de playa y depósitos de eólicos dunares. El análisis sedimentológico del manto eólico dunar presentó paleosuelos interestratificados y una gradación normal, permitiendo establecer su origen, dirección del transporte eólico y la predominancia de antiguas dunas ascendentes en la porción superior del estrato. Contrariamente a la generalidad de los casos, la terraza marina estudiada está cubierta por suelos muy distintos presentando Ultisoles (Haploustult), Alfisoles (Paleustalf) e Inceptisoles (Haploustept) en sus sectores norte, centro y sur respectivamente, evidenciando así que su estabilización no se realizó en un mismo periodo. Finalmente a partir de los datos recabados se reconstruye la evolución del sector de la terraza marina presentando una secuencia de mapas paleogeográficos.

Page generated in 0.0504 seconds