141 |
Patrones de diversidad, dominancia y distribución de árboles en los bosques del departamento de Madre de Dios, PerúDueñas Linares, Hernando Hugo January 2018 (has links)
Realiza un análisis comparativo de los patrones de diversidad florística, dominancia y distribución de especies arbóreas (DAP > 10 cm) en Madre de Dios. Los datos fueron compilados de la base de datos del proyecto NSFUNAMAD y otras como RAINFOR y ForestPlots. La composición florística fue analizada utilizando las variables de riqueza de especies, géneros y familias. Para el análisis estructural se calcularon los parámetros fitosociológicos de dominancia (área basal m2 /ha), abundancia e índice de importancia para cada especie. Para evaluar la composición florística de los sitios de estudio se compararon 21 parcelas de 1.0 ha y 54 transectos de 0.1 ha; se utilizaron análisis de agrupamiento jerárquico y un NMDS para representar en dimensión (2D), los patrones de composición florística. Para las 21 parcelas, se reportaron 11 890 árboles, pertenecientes a 83 familias, 335 géneros y 1064 especies; los árboles se distribuyeron en cuatro grupos florísticos, correspondientes a cuatro tipos de bosques: bosque tierra firme, llanura inundable, pantano estacional y terraza aluvial. Los resultados corroboran la alta riqueza y diversidad arbórea en Madre de Dios; observándose rangos de valores altos de diversidad del índice de α-Fisher para las 21 parcelas de 1 ha, hacia el norte, por ejemplo, en parcelas de Manu y y una disminución de la diversidad hacia el sur-este en parcelas de Tambopata próximas a la frontera con Bolivia: varían entre 49.05 hasta 99.63. Las parcelas MANU_04 (99.63), MANU_02 (87.39) y TAM_02 (88.5), la parcela IIAP (94.23) tuvieron mayores valores (Tabla 5). Las parcelas ITA 1(49.05) y CUZ_02 (55.38) presentaron los valores más bajos del índice de α-Fisher. En los transectos evaluados se reportaron 11 765 árboles (DAP>2.5 cm) pertenecientes a 90 familias, 329 géneros y 917 especies. La distribución de abundancia, riqueza y diversidad en los transectos evaluados muestran valores altos y medianos para tres tipos de bosques se observan valores de riqueza para aguajal mixto cuyo promedio es de 67 especies/0,1 ha; para bosque de bajío el promedio es 73 especies/0,1 ha; con rangos que varían entre 20-102 especies/0,1 ha; y para bosque de tierra firme el promedio es de 88 especies/0,1 ha; con rangos que varían entre 67-125 especies/0,1 ha respectivamente. / Tesis
|
142 |
Taxonomía y distribución del género Salpichroa Miers (Solanaceae) en el PerúGonzáles Arce, Paúl Henry January 2019 (has links)
El género Salpichroa (Solanaceae) actualmente consta de 19 especies, caracterizadas por presentar un hábito escandente con hojas ovadas o cordadas, flores solitarias, pentámeras, con corola tubular o urceolada y fruto baya. Es un género endémico de Sudamérica con distribución a lo largo de la cordillera de los Andes entre los 1500 y 5100 msnm desde Venezuela hasta Argentina. Las especies habitan principalmente en matorrales, bosque montano y en menor número en vegetación de roquedal. En la presente tesis se analizan los datos morfológicos externos y una revisión taxonómica incluyendo claves y descripciones de las especies peruanas. Además, se analiza la distribución real y potencial de cada una de las especies. Los caracteres más importantes para la diferenciación de las especies son la forma y tamaño de la corola y el cáliz, el tamaño de los estambres y su relación con la corola, la pubescencia externa e interna de la corola y el ángulo de reflexión de los lóbulos de la corola. En cuanto al análisis de los patrones de distribución, se ratifica la identidad andina del género, y se determina que la mayor diversidad de especies de Salpichroa se encuentra en el sur del Perú. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
|
143 |
Diversificación de Astrocaryum, sección Huicungo en la Amazonia Occidental: Factores climáticos y adaptaciones anatómicas asociadasJiménez Vásquez, Victor Alberto January 2018 (has links)
La sección Huicungo del género Astrocaryum es un grupo de 15 especies de palmeras neotropicales, que habita la región amazónica occidental, de las cuales se conocen 4 especies endémicas de las 12 reportadas en el Perú. Las aparentes barreras hidrográficas y geomorfológicas presentes en su distribución parecen no constituir, según concluyen estudios filogenéticos realizados, barreras para su diversificación genética. A partir de este hecho, el presente estudio evalúa la importancia del clima y condiciones edafológicas en la diversificación de la sección Huicungo del género Astrocaryum, a través de reconstrucciones filogenéticas basadas en 5 marcadores moleculares nucleares y 6 cloroplastidiales, modelamiento de distribuciones potenciales y reconstrucciones de caracteres anatómicos y morfológicos ancestrales; con especial énfasis en dos clados correspondientes con las regiones norte y sur de su distribución. Los resultados soportan la idea de que la diversificación de la sección Huicungo del género Astrocaryum se corresponde con la especialización ecológica en las dos regiones características de su distribución, una asociada a la cuenca amazónica (NAFB) y la otra asociada a las vertientes orientales de la cordillera andina (CAF), esto estaría soportado por los siguientes hallazgos: 1) en los análisis filogenéticos realizados mediante máxima verosimilitud e inferencia bayesiana se distinguen los dos clados asociados a CAF y NAFB, 2) las distribuciones conocidas, contrastadas mediante un análisis de componentes principales (ACP), y análisis de distribuciones potenciales, estimadas en MAXENT, encuentran escasa intersección y se muestran como áreas con características climáticas independientes definidas por la diferentes regímenes de precipitación, principalmente 3) características anatómicas foliares ancestrales contrastantes en ambos clados como el grosor de la pared celular externa de la hipodermis (mayor en CAF, menor en NAFB) así como el tamaño de las mismas en la cara adaxial (pequeñas en CAF, del mismo tamaño en NAFB), además de la presencia de aerénquima (presente en NAFB sin A. murumuru, ausente en CAF). / Tesis
|
144 |
Etnobotánica de rubiáceas peruanasAlbán Castillo, Joaquina Adelaida January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reúne la información existente sobre los usos de rubiaceae peruanas, reconociendo los taxa genéricos y específicos, sobre la base de la verificación taxonómica y nomenclatural de las especies válidamente aceptadas. Se analiza además la distribución y endemismos, actualizándose la lista elaborada previamente por León et al. (2006). Se identifica así mismo, las especies útiles de mayor importancia asociadas con los usos atribuidos por los pobladores peruanos, en el ámbito de las comunidades nativas amazónicas y andinas, con el fin de entender cuáles podrían ser los patrones de usos de las Rubiaceae en el ámbito nacional. Los resultados del estudio nos permiten definir la presencia de 813 taxones incluidos en 03 subfamilias, 27 tribus, 110 géneros, 782 especies y 31 infraespecies (16 subespecies, 15 variedades).Se presenta una nueva versión de 96 endemismos de rubiaceae peruanas, en 42 géneros. Stilnophyllum amplía su distribución, de tal forma que ya no es un género endémico para el Perú. El género Psychotria, continua siendo el género más rico en taxones endémicos con 14 especies, seguido por Manettia (13 taxones) y Palicourea (09 taxones). Se analizaron 6,500 registros de usos para las 782 especies de rubiáceae peruanas, los mismos que fueron clasificados en 10 categorías de usos y 73 subcategorias. En relación al número de géneros y especies reportados por cada categoría de uso se obtuvo que, el uso medicinal comprende el mayor número, seguidos por materiales y social. En relación a su distribución, se obtuvo que la región ecológica del bosque muy húmedo pre montano, obtuvo el mayor número de especies útiles de rubiaceae peruanas. Los géneros Psychotria y Palicourea alcanzaron el mayor valor en cuanto a riqueza especifica, etnobotánica y de conocimiento de usos. En relación al órgano empleado, el tallo es el principal órgano utilizado por los distintos grupos humanos para los distintos aspectos de su subsistencia, seguidas por las hojas, frutos y corteza. Cinchona pubescens constituye la especie más popular en el contexto cultural nacional, seguido por Genipa americana y Calycophyllum spruceanum. Los resultados obtenidos cubren el vacío de información taxonómica y etnobotánica de este importante grupo taxonómico, determinando los beneficios económicos derivados de la conservación y utilización sostenible. / Tesis
|
145 |
Taxonomía del género Gentianella moench (gentianaceae) en andes centrales de Perú: Junín, Lima y PascoCastillo Ramón, Susy Juanita January 2019 (has links)
Señala que la gentianella (Gentianaceae) es un género ampliamente distribuido en el mundo, con centro de diversidad en los Andes de Sudamérica. En Perú se ha documentado a más del 30% de sus especies (105 spp.), pero la información sobre estos taxones no se encuentra actualizada. Con la finalidad de renovar el conocimiento sobre el género en el país, se llevó a cabo el estudio taxonómico del género Gentianella en los Andes centrales del Perú, específicamente en los departamentos de Junín, Lima y Pasco. Para el desarrollo de este trabajo, se analizaron ejemplares de herbarios, se realizó viajes de exploración, recolecta de especímenes, toma de datos en campo, revisión de literatura, sistematización de información y síntesis de datos. Entre los principales resultados, se tiene que el 97% (31 spp.) de las especies registradas en este sector del país, son endémicas nacionales y cuatro especies son endémicas del departamento de Junín. Todas las especies se distribuyen en los Andes, sobre los 2000 m s.n.m. en la vertiente oriental y sobre los 3300 m s.n.m. en la vertiente occidental. Se identificaron también potenciales casos de sinonimias y se encontraron grupos con morfología muy parecida. Luego de estos resultados, se espera continuar incrementando las recolectas que permitan apoyar estudios filogenéticos. / Tesis
|
146 |
Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, LimaTrinidad Patricio, Huber Sady January 2013 (has links)
Los bosques de Polylepis forman parte de la vegetación natural de los Andes entre los 3500 y 5000 msnm, con una distribución comúnmente restringida a laderas rocosas y quebradas. Al encontrarse en los altos Andes estos bosques forman áreas diferentes a las que comúnmente se observan, facilitándose la formación de variados micro-hábitats en las que se han encontrado una gran diversidad de especies vegetales. Durante los años 2008-2010 se realizaron recolectas de muestras botánicas dentro de los bosques Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, en dos épocas del año (húmeda y seca). Se da a conocer la composición de la flora vascular y la variación temporal en los bosques en estudio. Se registró, para ambos bosques, un total de 282 especies agrupadas en 173 géneros y 62 familias, donde las Asteraceae y Poaceae fueron las familias más diversas. Con respecto a la forma de crecimiento las plantas herbáceas y arbustivas fueron las más frecuentes con 71.6 % y 17.4 % respectivamente. En el bosque Yauyinazo se registraron 232 especies agrupadas en 157 géneros y 58 familias y en el bosque Chaqsii-Chaqsii 213 especies en 138 géneros y 56 familias. Draba soratensis y Stellaria weddellii se citan como especie confirmada y nuevo registro en el Perú respectivamente, además se identifica una nueva especie para la ciencia Thalictrum peruvianum. Se registraron 41 especies endémicas y 13 especies de flora silvestre amenazada, evidenciándose la importancia de los bosques de Polylepis. Existe una variación en la composición de especies entre la época húmeda y seca, expresada por el índice de Jaccard con un valor de 0.65 en el bosque Yauyinazo y 0.62 en el bosque Chaqsii-Chaqsii, siendo las especies herbáceas las más afectadas por la estacionalidad. / Tesis
|
147 |
La vegetación de los humedales altoandinos del sector de Presidente, páramo de Almorzadero (Norte de Santander, Colombia)Capacho Navia, Diego Iván 08 February 2016 (has links)
No description available.
|
148 |
Estudio sistemático de parientes silvestres de cultivos prioritarios en Venezuela: caso géneros Phaseolus y MacroptiliumBerlingeri, Chiara A. 28 September 2017 (has links)
Un requisito previo en cualquier programa de conservación de Recursos Fitogenéticos es la la estimación de la diversidad existente. El inventario de las especies parientes de cultivos prioritarios en Venezuela (PSC) se basó en los principales Catálogos de Flora del país, seleccionando los taxones próximamente relacionados con los cultivos. Se incluyeron 47 géneros, 217 especies y 228 taxones, correspondientes a 28 familias botánicas. De éstas, las que tienen mayor riqueza son: Fabaceae, Solanaceae, Araceae, Lauraceae, Dioscoreaceae, Poaceae, Rosaceae y Myrtaceae. Existen 26 especies endémicas, pertenecientes a los géneros Xanthosoma, Persea, Dioscorea, Prunus y Manihot. Los géneros nativos con especies del pool genético primario del cultivo son Manihot, Solanum (Sección Petota), Lycopersicon, Ananas, Capsicum, Dioscorea, Xanthosoma, Phaseolus, Theobroma, Ipomoea, Gossypium, Arracacia y Psidium. El número de taxones evaluados según los criterios de la IUCN es prácticamente nulo y la representación de accesiones venezolanas de PSC en los bancos de germoplasma nacionales e internacionales es muy baja. En relación con el estudio taxonómico del género Phaseolus, se reconocen tres especies en Venezuela: P. lunatus L., P. vulgaris L. y P. dumosus Macfad., que se diferencian fácilmente por la morfología de las flores, brácteas, bractéolas y legumbres. Phaseolus lunatus y P. vulgaris crecen en estado silvestre y cultivado y Phaseolus dumosus corresponde a la forma cultivada que se ha naturalizado. En relación al género Macroptilium, los resultados del análisis morfológico, molecular y biogeográfico de las especies del complejo Macroptilium gracile indican que los taxones pertenecen a una sola especie con tres taxones infraespecíficos, de los cuales dos son nuevas combinaciones: una subespecie no típica (Macroptilium gracile subsp. scolecocarpus (Piper) Berlingeri & M.B. Crespo, comb. nov.) y dos variedades en la subespecie tipo (M. gracile subsp. gracile var. gracile y M. gracile subsp. gracile var. subcoriaceum (Benth.) Berlingeri & M.B. Crespo, comb. nov.). Phaseolus diversifolius Pittier y P. unilobatus Pittier corresponden a sinonimias de Macroptilium gracile var. subcoriaceum y M. gracile var. gracile, respectivamente. En el género Macroptilium se reconocen seis especies en Venezuela: M. atropurpureum (DC.) Urb., M. lathyroides (L.) Urb., M. gracile (Poepp. ex Benth.) Urb., M. bracteatum (Nees & Mart.) Maréchal & Baudet, M. erythroloma (Mart. ex Benth.) Urb. y M. monophyllum (Benth.) Maréchal & Baudet. Macroptilium longepedunculatum (Mart. ex Benth.) Urb. y M. gracile (Poepp. ex Benth.) Urb., que algunos autores separan en el rango específico, corresponden a variedades extremas de una misma especie. Al tener prioridad el nombre M. gracile, M. longepedunculatum queda relegado a la sinonimia del primero.
|
149 |
Efecto anticoagulante por inhibición de la generación de trombina de fucoidanos de bajo peso molecular de Lessonia trabeculata obtenidos por irradiación gammaRuiz Pacco, Gustavo Adolfo January 2018 (has links)
Analiza el comportamiento anticoagulante de fucoidanos del alga Lessonia trabeculata, los cuales han sido sometidos a un proceso físico que permitirá obtener polisacáridos de menor tamaño, los que simularían el efecto de las heparinas de bajo peso molecular, para tal fin se consideran la evaluación de las características químicas de los metabolitos obtenidos así como su desempeño frente a pruebas de coagulación, para el estudio la inhibición de la generación de trombina. / Tesis
|
150 |
Actividad antioxidante y antifúngica de compuestos fenólicos de la semilla de uva quebranta, recuperados del residuo sólido del procesamiento de piscoBarriga Sánchez, Maritza Elizabeth January 2018 (has links)
Realiza la medición de la actividad antioxidante y antifúngica de las semillas del orujo. Previamente se realiza la optimización (con el método superficie respuesta) de la extracción de aceite con CO2 supercrítico, en la cual una de las variables respuesta es el rendimiento, luego se realiza un diseño factorial para las extracciones de compuestos fenólicos (CF) de la semilla de uva desgrasada, los factores independientes son los solventes: etanol, metanol, acetona y agua subcrítica, y el tiempo (1, 2 y 3 horas), las variables respuesta son los CF, actividad antioxidante (CAETy FRAP), finalmente se realiza la medición de la actividad antifúngica contra Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton rubrum y Candida Albicans. Los parámetros de optimización para lograr el mayor rendimiento de aceite son 188 bar, 33 °C y 40 g de CO2/min. A las tres horas de extracción con acetona, etanol y metanol, se logran obtener extractos con las mayores capacidades antioxidantes (mayor reducción del radical libre DPPH) con los valores: 1.53, 1.17 y 1.11 mg ET/mg extracto seco; las cuales superan la capacidad antioxidante del trolox (antioxidante sintético); en el caso del extracto obtenido con agua subcrítica la capacidad antioxidante fue de 0.94 mg ET/mg extracto seco. Los extractos etanólico y metanólico de la semilla de uva, a las concentraciones de 25 y 35 mg/mL, forman un halo de diámetro mayor a 18 mm, demostrando actividad antifúngica contra el Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes. Este trabajo propone una alternativa de uso de la semilla de uva con la finalidad de disminuir el volumen de residuo orgánico de la industria del pisco. / Tesis
|
Page generated in 0.1826 seconds