• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 214
  • 48
  • 17
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 281
  • 116
  • 78
  • 72
  • 41
  • 33
  • 32
  • 31
  • 27
  • 25
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS JUGOS CÍTRICOS CONCENTRADOS

Martínez, Horacio José 04 May 2016 (has links)
[EN] The Argentine Republic deploys a continuous growth of the citrus sector, both in fresh and processed fruits. The Argentine Citrus Federation reported an estimated total volume of 1,130,074 t of orange production in 2012. Entre Rios is the main orange producer province with 46% of the national production. Citrus production yield is affected by harmful organisms. Thus, protecting the plants to avoid yield decrease or product damage is of utmost importance. Furthermore, harvested product quality, as well as a higher farm productivity, must be ensured. Phytosanitary products are used in pre and post harvest treatments to control citrus fruit and plant diseases. Since these pesticides penetrate plant tissues, residues may be found in fresh produce as well as in products processed from these fruits. As the occurrence of phytosanitary products in food products is a risk for human health due to their toxicity it is important to control residues. This is a primary objective for whole fruit and juice concentrates. The optimization of adequate pesticide extraction, identification and quantification methods in different matrices allow the control of phytosanitary products. Due to the fact that many agrochemicals are used during field production and in the packing plant, this control is an important quality parameter to be examined when fruits are marketed, both as fresh produce and in fruit that will be shipped to the industry to be used as raw material. The objective of this study is to establish a correlation between levels of initial residues in fruits entering the plant and pesticide residue levels in orange juice concentrates. In order to reach this objective, analytical methodologies to determine chlorpyrifos, carbendazim, prochloraz and thiabendazole were validated by solid phase extraction and gas liquid chromatography tandem methods based on single and triple quadrupole were used for detection and quantification. Results for both matrices showed linear, accurate, highly precise and sensitive methods. Quantification limits for whole fruit were 0,050mg/kg chlorpyrifos, 0,10mg/kg para prochloraz and 0,010mg/kg carbendazim and thiabendazole. Quantification limits in juice concentrate were 0,010mg/kg for chlorpyrifos, carbendazim, prochloraz and thiabendazole. Calibration for real samples was performed on samples added with in order to include the matrix effect. Assessed residue values in fruit samples entering the processing plant were 1,46 mg/kg prochloraz, 0,076 mg/kg chlorpyrifos, 0,10 mg/kg carbendazim and 0,29 thiabendazole; while juice concentrate samples showed the following values: 0,36 mg/kg prochloraz, 0,033 mg/kg carbendazim and 0,167 mg/kg thiabendazole. No chlorpyrifos residues were detected. The methodology developed and applied in this study showed results that allow the correlation between residue levels initially detected in fresh fruit and those found in juice concentrates. To conclude, it is of utmost importance to perform controls of fruit entering the processing plant in order to detect possible pesticide residues that may persist in industrially processed products, such as orange juice concentrates. Thus, a decrease of residue levels could be btained by mixing pesticide free batches of fruit to ensure consumer health and contribute to commercial competitiveness. / [ES] La República Argentina manifiesta un continuo crecimiento del sector citrícola tanto en frutos frescos como en procesados. La Federación Argentina de Citrus informa que el volumen de producción total estimado para naranjas en Argentina es de 1.130.074 toneladas para el año 2012. Entre Ríos, ubicada como principal provincia productora de naranjas, aporta un 46% de la producción nacional. El rendimiento de la producción citrícola se ve continuamente afectado por organismos nocivos, siendo necesario proteger los vegetales, para evitar la disminución del rendimiento o daños a los productos, y garantizar tanto la calidad de los productos recolectados como una mayor productividad agrícola. Los productos fitosanitarios son utilizados en tratamientos pre y postcosecha para el control de las enfermedades en cítricos y vegetales en general. Estos penetran en los tejidos de la planta, pudiéndose así encontrar residuos tanto en los productos frescos como en productos procesados a partir de ellos. Dado que la presencia de fitosanitarios en estos productos constituye un riesgo para el ser humano, debido a su toxicidad, es importante controlar los residuos de los mismos, siendo un objetivo prioritario el control en fruta entera y jugos concentrados. La optimización de métodos adecuados de extracción, identificación y cuantificación de plaguicidas en distintas matrices, permiten tener un control de los productos fitosanitarios, lo que constituye un importante parámetro de calidad a examinar al momento de comercializar los frutos, dada la diversidad de agroquímicos utilizados durante la producción en campo y empaque. Este estudio tiene como propósito contribuir a relacionar los niveles residuales de agroquímicos tanto para fruta que ingresa a la industria como para su producto jugo concentrado de naranja, a fin de establecer una correlación entre los mismos, y validar metodologías analíticas para la determinación de clorpirifos, carbendazim, procloraz y thiabendazol, utilizando técnicas analíticas de extracción en fase sólida con Cromatografía Líquida y Gaseosa acopladas a detectores de Espectrometría de Masa tipo Simple cuadrupolo y triple cuadrupolo para su detección y cuantificación. Para ambas matrices los métodos resultaron lineales, precisos, de elevada exactitud y sensibilidad. Los límites de cuantificación, para fruta entera fueron: 0,050 mg/kg para clorpirifos, 0,10 mg/kg para procloraz y 0,010 mg/kg para carbendazim y tiabendazole. En jugos concentrados, los límites de cuantificación fueron de 0,010 mg/kg para procloraz, carbendazim, tiabendazole y clorpirifos. Para muestras reales el calibrado se realizó con muestras adicionadas para tener en cuenta el efecto matriz. Los residuos evaluados en muestras de frutas que ingresan a la industria presentaron valores del orden de 1,46 mg/kg para procloraz, 0,076 mg/kg para clorpirifos, 0,10 mg/kg para carbendazim y 0,29 mg/kg para tiabendazole, en tanto que, para muestras de jugos concentrados los valores hallados fueron en el orden de 0,033 mg/kg para carbendazím, 0,167 mg/kg para tiabendazole, 0,36 mg/kg para procloraz mientras que clorpirifos no fue detectado. Las metodologías desarrolladas y aplicadas arrojaron resultados que permiten establecer la correlación entre los niveles residuales determinados inicialmente en frutas frescas y los niveles hallados en jugos concentrados. Por lo antes expuesto podemos concluir que, cuando la fruta que ingresa para ser procesada en la industria presenta una carga de residuos de plaguicidas, estos residuos pueden persistir en los productos industriales tales como el jugo concentrado, por lo que se considera de importancia efectuar los controles necesarios en la industria como un parámetro más de calidad, ya que es posible disminuir los niveles de residuos efectuando mezclas con lotes libres de plaguicidas, y lograr así preservar la salud del consumidor y mantener la competitividad en los mercados. / [CAT] La Republica Argentina manifesta un continu creiximent del sector CITRÍCOLA tant en fruits frescs com en processats. La Federacio Argentina de CITRUS informa que el volum de produccio total estimat per a taronjas en Argentina es de 1.130.074 tonellades per al any 2012. Entre Rius, ubicat com principal provincia productora de taronjas, aporta un 46% de la produccio nacional. El rendiment de la produccio citrícola se veu continuament afectat per organismes nocius, sent necessari protegir els vegetals, per a evitar la disminucio del rendiment o danys als productes, i garantisar tant la calitat dels productes recolectats com una major productivitat agricola. Els productes fitosanitaris son utilisats en tractaments pre y post-collita per al control de les malalties en citrics i vegetals en general. Estos penetren en els teixits de la planta, podent-se aixina trobar sostralls tant en els productes frescs, com en productes processats a partir d'ells. Tenint en conte que la presencia de fitosanitaris en estos productes constituix un risc per al ser huma, degut a la seua toxicitat, es important controlar els sostralls dels mateixos, sent un objectiu prioritario el control en fruita sancera i sucs concentrats. L'optimizacion de metodos adequats d'extraccio, identificacio i cuantificación de plaguicidas en distints matrius, permeten tindre un control dels productes fitosanitaris, lo que constituix un important parametro de calitat a examinar al moment de comercialisar els fruits, tant per al consum de fruita fresca com per al seu ofici com materia cosina en l'industria citrica donada la diversitat d'agroquimicos utilisats durant la produccio en camp i empaque. Este estudi te com proposit contribuir a relacionar els nivells residuals d'agroquimicos tant per a fruita que ingressa a l'industria com per al seu producte suc concentrat de taronja. A fi d'establir una correlacio entre els mateixos, validar metodologies analitiques per a la determinacio de clorpirifos, carbendazim, procloraz i thiabendazole, utilisant tecniques analitiques d'extraccio en fase sólida en cromatografía Liquida i Gaseosa acoplades a detectores d'espectrometría de Massa tipo Simple cuadrupolo i triple cuadrupolo per a la seua detección i cuantificación. Per a abdos matrius els metodos resultaren llinials, precisos, d'elevada exactitut i sensibilitat. Els llimits de cuantificación, per a fruita sancera foren, 0,050mg/kg per a clorpirifos, 0,10MG/KG per a procloraz i 0,010mg/kg per a carbendazim i thiabendazole. En sucs concentrats, els llimits de cuantificación foren de 0,010mg/kg per a procloraz, carbendazim, tiabendazole i clorpirifos. Per a mostres reals el calibrat se realisà en mostres adicionades per a tindre en conte l'efecte matriu. Els sostralls valorats en mostres de fruites que ingressen a l'industria presentaren valors de l'orde de 1,46mg/kg per a procloraz, 0,076mg/mg per a clorpirifos, 0,10mg/kg per a carbendazim i 0,29mg/kg per a tiabendazole, en tant que, per a mostres de sucs concentrats els valors trobats foren en l'orde de 0,033mg/kg per a carbendazim, 0,167mg/kg per a tiabendazole, 0,36mg/kg per a procloraz mentres que clorpirifos no fon detectat. Les metodologies desenrollades i aplicades llançaren resultats que permeten establir la correlacio entre els nivells residuals determinats inicialment en fruites fresques i els nivells trobats en sucs concentrats. Per lo abans expost podem concloure que, quan la fruita que ingressa per a ser processat en l'industria presenta una carrega de sostralls de plaguicidas, estos sostralls poden persistir en els productes industrials tals com el suc concentrat, per lo que se considera d'importancia efectuar els controls necessaris en l'industria com un parametro mes de calitat, ya que es possible disminuir els nivells de sostralls efectuant barreges en lots lliures de plaguicidas, i conseguir aixina preservar la salut del consumidor i mantindre la competitividad en els mercats. / Martínez, HJ. (2016). EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS JUGOS CÍTRICOS CONCENTRADOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63466 / TESIS
112

Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos

Contreras Oliva, Adriana 17 December 2010 (has links)
En los últimos años, el consumo de cítricos ha ido en aumento propiciado por su elevado contenido en vitamina C y otros componentes bioactivos. Por ello, la prioridad del mercado es desarrollar nuevas tecnologías poscosecha respetuosas con el medio ambiente que permitan alargar la vida útil de los cítricos, manteniendo la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de los mismos hasta llegar al consumidor. En esta tesis se estudió el efecto de: (1) combinaciones de cuarentena por frío con atmósferas insecticidas (AI) e irradiaciones (Rayos X) en la calidad nutricional de mandarinas 'Clemenules', (2) AI aplicadas a altas temperaturas en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de naranjas 'Valencia', (3) la aplicación de recubrimientos comestibles de quitosano a distinto contenido en sólidos (CS) en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de mandarinas 'Oronules' y naranjas 'Valencia' y (4) la aplicación de recubrimientos comestibles compuestos a base de hidroxipropilmetil celulosa (HPMC)-lípido con distinto CS y proporción de cera de abeja:goma laca en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de mandarinas 'Oronules' y naranjas 'Valencia'. La combinación del tratamiento cuarentenario por frío (1,5 ºC durante 6, 9 y 12 días) con AI (95% CO2 a 20 ó 25 ºC) o irradiaciones ionizantes (0, 30, 54 y 164 Gy) no afectó negativamente a la capacidad antioxidante total, ni al contenido de ácido ascórbico total (AAT) de las mandarinas 'Clemenules'. Sin embargo, los contenidos de glucósidos de flavanona (FGs) y fenoles totales fueron ligeramente modificados. En las combinaciones de cuarentena por frío (1 ºC durante 8, 16 y 24 días) con AI a altas temperaturas (95% CO2 a 23, 28 ó 33 ºC), la AI a 28 ºC redujo la pérdida de peso y firmeza frente a las frutas control. El contenido en etanol aumentó en los frutos expuestos a AI aplicadas a 28 ó 33 ºC, sin llegar a afectar a la calidad sensorial. La combinación de AI con periodos de cuarentena de 8 ó 16 días no afectó el contenido en AAT de las naranjas, sin embargo, al aumentar el periodo de cuarentena a 24 días el contenido en AAT fue menor que en los frutos control. La aplicación de un recubrimiento de quitosano con distinto CS (0,6, 1,2 ó 1,8%) redujo el intercambio gaseoso, modificando la atmósfera interna de las mandarinas `Oronules' y naranjas `Valencia' almacenadas durante 4 y 16 semanas a 5 ºC, respectivamente, seguido de 1 semana de almacenamiento a 20 ºC. Al aumentar el CS del recubrimiento se observó un aumento en el contenido en etanol de los cítricos. Sin embargo, la calidad sensorial de la fruta no se vio afectada por este comportamiento. De igual manera el CS del recubrimiento no afecto a la calidad nutricional de las naranjas `Valencia', ni de las mandarinas `Oronules'. La efectividad de los recubrimientos comestibles compuestos de HPMClípido controlando la pérdida de peso de naranjas `Valencia' fue limitada, mientras que en mandarinas `Oronules' el recubrimiento más efectivo fue el de mayor CS y goma laca. Aunque los recubrimientos comestibles resultaron efectivos manteniendo la firmeza del fruto, no se observó una relación entre el CS y el ratio cera de abeja:goma laca con este parámetro de calidad. Por otro lado, estos factores si que afectaron a la atmósfera interna y al contenido en etanol durante el almacenamiento. Al aumentar el CS y de goma laca aumentó el contenido en etanol de los cítricos. Mientras que la calidad sensorial de las naranjas `Valencia¿ no se vio afectada por la aplicación de los recubrimientos, la aplicación del recubrimiento al 8% CS a mandarinas `Oronules' dio lugar a malos sabores. La calidad nutricional de los cítricos no se vio afectada de manera significativa por la aplicación de los recubrimientos. / Contreras Oliva, A. (2010). Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8986 / Palancia
113

CONDUCTANCIA HIDRÁULICA EN PATRONES DE CÍTRICOS

Rodríguez Gamir, Juan 19 November 2012 (has links)
La conductancia hidráulica determina la capacidad de transporte de agua afectando a las relaciones hídrias de la planta así como a la eficiencia de absorción de agua y nutrientes. Los patrones de cítricos difieren en su conductancia hidráulica debido a diferencias en la anatomía de los elementos vasculares o en la distribución del sistema radical pudiendo ser el principal factor que regula el desarrollo de los frutos y la respuesta de la planta a situaciones de estrés. Las relaciones hídricas pueden verse alteradas por estreses abióticos como el déficit hídrico, la salinidad o la asfixia radical. Recientes estudios realizados en especies no cítricas demuestran que las acuaporinas intervienen de manera importante en las relaciones hídricas de la planta y que los estímulos ambientales pueden regular su expresión. Ésta, a su vez, puede estar regulada por el pH citosólico. Por tanto, el principal objetivo de la presente tesis fue estudiar la conductancia hidráulica de los patrones de cítricos, determinando su influencia en la transpiración, los factores que la regulan y su papel en la respuesta de la planta a las situaciones de estrés abiótico. En los ensayos realizados, se utilizaron distintos patrones injertados y sin injertar. Se observaron diferencias en la capacidad de absorción de agua de los diferentes patrones, la cual tuvo una marcada influencia en el proceso de transpiración de la planta. La conductancia hidráulica se relacionó tanto con la expresión de acuaporinas como con la anatomía del xilema. Por otra parte, en condiciones de estrés hídrico se demostró que las características hidráulicas del patrón pueden determinar el grado de tolerancia de la planta a este estrés. Al someter las plantas a estrés salino se observó que la diferencia en la expresión de acuaporinas entre genotipops de cítricos afecta a la exclusión de cloruro de las hojas, determinando así su tolerancia a la salinidad. Por último, en condiciones de asfixia radical se demostró que l / Rodríguez Gamir, J. (2012). CONDUCTANCIA HIDRÁULICA EN PATRONES DE CÍTRICOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17838 / Palancia
114

Desarrollo de vectores virales basados en el virus del manchado foliar de los cítricos (CLBV)

Agüero González, Jesús 09 December 2013 (has links)
Los cítricos son el cultivo frutal económicamente más importante tanto en España como en el resto de los países productores. La clave para mantener la competitividad de este sector consiste en obtener material vegetal de alta calidad, para lo cual son indispensables los programas de mejora. La mejora de cítricos por métodos clásicos es muy complicada, por lo que hay que recurrir a las nuevas tecnologías para intentar acelerar y optimizar el procedimiento. La reciente secuenciación del genoma de dos especies de cítricos ha permitido identificar una larga lista de genes candidatos a participar en determinados procesos biológicos. Sin embargo, son necesarios nuevos análisis para asociar cada gen a un fenotipo específico o función biológica. El empleo de vectores virales para determinar la función de genes mediante silenciamiento génico inducido por virus (VIGS) ha demostrado ser una herramienta muy útil para los estudios de genética reversa realizados en plantas. Este sistema presenta ventajas respecto a los métodos tradicionales para estudiar la función de genes como son la mutagénesis o la transformación genética, ya que permite ensayar la función de numerosos genes en un corto periodo de tiempo. Esto es especialmente crítico en el caso de los cítricos, que poseen largos periodos juveniles de entre 6 y 8 años y donde la transformación de plantas adultas es muy difícil. Además, permite estudiar la función de genes que son esenciales para el crecimiento o el desarrollo de la planta y cuyo análisis es inviable con los métodos tradicionales. Al comienzo de la tesis se había desarrollado un vector viral para cítricos basado en el virus de la tristeza de los cítricos (CTV) con el que se pueden expresar proteínas pero que no se ha ensayado para estudiar la función de genes mediante VIGS. En el laboratorio disponíamos de un clon infeccioso de cDNA del genoma completo del virus del manchado foliar de los cítricos (CLBV), un virus que infecta a todas las especies y variedades de cítricos ensayadas y es asintomático en la mayoría de ellas. Este clon infeccioso se ha modificado para obtener vectores virales basados en el genoma de CLBV que pueden servir tanto para expresar proteínas como para silenciar mediante VIGS genes de cítricos para la mejora genética de este cultivo. Para ello, se ha introducido un punto de corte único PmlI en dos zonas del genoma de CLBV: en el extremo 3¿ no traducible (vector clbv3¿) o en la zona intergénica localizada entre los genes de las proteínas de movimiento y cápsida (CP) (vector clbvIN). Para la expresión de secuencias foráneas mediante la formación de un nuevo RNA subgenómico (sgRNA) se delimitó la secuencia mínima promotora del sgRNA CP mediante clonación de fragmentos de distinta longitud en torno al origen de transcripción de dicho sgRNA en el vector clbv3'. El fragmento de 92 bases localizado entre los nt -42 y +50 respecto al inicio de transcripción del sgRNA CP contenía todos los elementos necesarios para la promoción de un nuevo sgRNA in vivo. Esta secuencia mínima promotora se clonó en los 2 vectores virales previamente desarrollados para generar los vectores clbv3¿pr y clbvINpr, respectivamente. Ambos vectores fueron capaces de producir un nuevo sgRNA y de expresar proteínas recombinantes. Para determinar la estabilidad de los vectores obtenidos se clonaron en ellos fragmentos de secuencias lineales de distinto tamaño, o en tándem invertido para la formación de una estructura en horquilla, y se inocularon en plantas de N. benthamiana y cítricos. Todas las construcciones derivadas del vector clbv3' se mostraron estables a lo largo de las diferentes brotaciones analizadas durante al menos 3 años, comprobándose la replicación viral e integridad del inserto. Sin embargo, no se detectó multiplicación viral con ninguna de las construcciones derivadas del vector clbvIN. La estabilidad de las construcciones derivadas de los vectores con el promotor duplicado dependía del tamaño del inserto. Con todas ellas se detectó replicación viral pero se observaron eventos de recombinación cuando se clonaban fragmentos superiores a 720 nt en el vector clbvINpr o 408 nt en el vector clbv3'pr. Un factor importante para determinar la eficiencia y funcionalidad de los vectores desarrollados es conocer cómo se mueve y se distribuye el virus en los distintos tejidos de la planta. Para ello se inocularon plantas de N. benthamiana y cítricos con la construcción clbv3¿pr-GFP, que expresa GFP en los tejidos donde se localiza el virus. En N. benthamiana, la observación de GFP permitió detectar la presencia de CLBV en la mayoría de tejidos, acumulándose preferentemente en óvulos y regiones meristemáticas. En cítricos no se pudo visualizar GFP pero el virus se detectó en regiones meristemáticas mediante RT-PCR a tiempo real e hibridación molecular. La acumulación de CLBV en tejidos meristemáticos explicaría la dificultad de eliminar este virus mediante microinjerto. Para evaluar la capacidad de los vectores clbv3'pr y clbvINpr para expresar proteínas se clonó en ellos la secuencia completa del gen gfp y se cuantificó la cantidad de proteína GFP sintetizada en las plantas infectadas. En N. benthamiana la cantidad de GFP estimada para el vector clbv3'pr fue de 16 µg de proteína por gramo de peso fresco, cantidad que resultó entre 5 y 6 veces superior a la estimada para el vector clbvINpr. Sin embargo, en cítricos, debido a la inestabilidad del vector clbv3'pr, sólo se pudo cuantificar la proteína expresada por la construcción del vector clbvINpr, estimándose en 0.6 µg de GFP por gramo de peso fresco. La efectividad de los vectores clbv3', clbv3'pr y clbvINpr para silenciar genes mediante VIGS se ensayó clonando fragmentos de genes tanto endógenos de plantas (pds, actina, sulfur) como el gen gfp introducido experimentalmente en plantas transgénicas. En cítricos todas las construcciones de los tres vectores indujeron fenotipo de silenciamiento del gen ensayado, aunque el vector clbv3' fue el más efectivo para el estudio de VIGS en este huésped. Sin embargo, en N. benthamiana sólo se desencadenó el silenciamiento en las plantas inoculadas con la construcción clbv3¿pr-hp58PDS, que expresa una horquilla de doble cadena de un fragmento de 58 nt del gen pds. En todas las plantas silenciadas se detectó una disminución del correspondiente mRNA del gen ensayado y una acumulación de siRNAs derivados tanto del mRNA del gen insertado como del RNA genómico del virus. Por otro lado, el fenotipo de silenciamiento de los genes ensayados se observó en sucesivas brotaciones, lo que confirma la gran estabilidad de los vectores basados en el genoma de CLBV. Los vectores virales desarrollados en esta tesis constituyen una herramienta eficiente para el estudio de la función de genes mediante genética reversa utilizando la técnica VIGS. También pueden ser útiles para estudio de genética directa mediante expresión de proteínas o para la protección del cultivo frente a enfermedades producidas por virus, bacterias y hongos o frente a plagas de invertebrados. / Agüero González, J. (2013). Desarrollo de vectores virales basados en el virus del manchado foliar de los cítricos (CLBV) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34342 / TESIS
115

Plan estratégico de la empresa Casa Chica S.A.C.

Lazo Moreno, Renzo Roberto January 2017 (has links)
El presente plan estratégico tiene la finalidad de evaluar la factibilidad de implementar una planta procesadora de mandarina en la empresa Casa Chica S.A.C., cuyo principal objetivo es el de evitar el uso de empresas que brindan el servicio de maquila y que se encuentan muy lejos del lugar de producción. A través de un análisis de diversos factores que involucran la producción y distribución del fruto a mercados locales y al extranjero, se pretende demostrar que la instalación de una planta procesadora traería beneficios económicos a la empresa, a pesar de la inversión que se tendría que hacer. Es importante señalar que la planta ha sido pensada con el propósito de que sea rentable y sostenible en el tiempo, no solo sería útil para la empresa en cuestión, sino que brindaría el servicio de maquila a las empresas aledañas que sufren el mismo problema.
116

Atributos físicos e químicos do solo e desenvolvimento de laranja-pera em função de doses de cinza de bagaço de cana-de-açúcar /

Volante, Priscila Roberta. January 2013 (has links)
Orientador: José Eduardo Corá / Banca: Carolina Fernandes / Banca: Maria Helena Moraes / Resumo: A produção agrícola e industrial aumentou e, consequentemente, houve aumento da geração de resíduos. Devido ao alto volume de resíduo gerado pelas agroindústrias e ao alto custo de armazenamento e ao poder poluente deste no local de armazenamento, estes vem sendo distribuídos nos solos agrícolas. Mas, para isso, é necessário a obtenção de informações sobre o tema, para que sua utilização não cause prejuízos ao solo e à cultura. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da aplicação de doses de cinza de bagaço de cana-de-açúcar nos atributos do solo e no desenvolvimento de um pomar de laranja-Pêra, instalado em Argissolo Vermelho, em Taquaritinga - SP. O delineamento experimental utilizado foi o de blocos ao acaso, com cinco tratamentos e cinco repetições. As doses testadas foram 0, 5, 10, 20 e 40 t ha-1 (base seca), as quais foram incorporadas ao solo antes da implantação do pomar. As avaliações relacionadas à planta e ao solo foram realizadas aos seis e doze meses após a implantação dos tratamentos. Para a avaliação química e física do solo, foram retiradas amostras deformadas e indeformadas de solo nas camadas de 0-15 e 15-30 cm. Os dados foram submetidos à análise de variância e as médias foram comparadas pelo teste de Tukey, a 5% de probabilidade. O efeito das doses, quando significativo, foi avaliado por meio de regressão polinomial. Através dos dados obtidos pode-se concluir que a aplicação das cinzas de bagaço de cana-de-açúcar no solo incrementou os teores de potássio e magnésio do solo e não alterou os outros atributos do solo e o desenvolvimento das plantas / Abstract: The agricultural and industrial production has increased and, hence, an increase in waste generation. Due to the high volume of waste generated by agricultural industries and the high cost of storage and the potential of pollution in the storage place, is being distributed in the soil. Therefore it is necessary to obtain information, so that its use does not cause damage to the soil and crops . The objective of this study was to evaluate the effect of sugarcane bagasse ash application in soil and on orange orchard. The experimental design was a randomized block design with five treatments and five replications. The doses tested were 0, 5, 10, 20 and 40 t ha-1 (dry basis), which were incorporated into the soil prior to the orchard establishment. Plant and soil evaluation were carried out at six and twelve months after experimental treatments established. Soil samples were collected at 0-15 and 15-30 cm depth. Data were subjected to analysis of variance and means were compared by Tukey test at 5% probability. The effect of doses was evaluated by polynomial regression. The application of sugarcane bagasse ash increased soil potassium and magnesium content and it did not affect soil plant development / Mestre
117

El virus del manchado foliar de los cítricos: caracterización del promotor del RNA subgenómico del gen de la proteína de la cápsida y del supresor del silenciamiento de RNA

Renovell Ferrer, María Águeda 01 March 2010 (has links)
El trabajo incluido en esta tesis está encuadrado en un proyecto cuyo objetivo general es el desarrollo de un vector viral eficiente de expresión o silenciamiento de genes, basado en el virus del manchado foliar de los cítricos (Citrus leaf blotch virus, CLBV). Para desarrollar un vector viral a partir del genoma de CLBV era necesario disponer de un clon infeccioso del virus y de métodos eficientes de inoculación del mismo en plantas de cítricos. Se construyó un clon infeccioso de cDNA del genoma completo de CLBV bajo el promotor T7 del fago lambda y se pusieron a punto protocolos para el aislamiento de protoplastos de N. benthamiana, N. occidentalis y cidro Etrog. CLBV replicó en protoplastos de las tres especies transfectados con viriones purificados, aunque el nivel de replicación fue muy bajo y sólo se detectó a partir de 4-5 días post inoculación (dpi), que es el tiempo máximo de supervivencia de los protoplastos en nuestras condiciones de trabajo. La multiplicación del virus en protoplastos inoculados con transcritos de CLBV fue menor, detectándose sólo en algunos experimentos de transfección de protoplastos de N. benthamiana. Finalmente, la inoculación mecánica directa de plantas de cítricos o de N. benthamiana y N. occidentalis con transcritos de RNA del virus fue infructuosa, a pesar de que estos transcritos eran capaces de infectar protoplastos. Antes de modificar el clon infeccioso de CLBV para convertirlo en un vector viral eficiente, era necesario conocer la estrategia de expresión del genoma viral y caracterizar las secuencias implicadas en el reconocimiento y promoción de la síntesis de los RNAs subgenómicos (sgRNAs) para poder duplicar un promotor y expresar genes o fragmentos de genes mediante la formación de un nuevo sgRNA. Para mapear el promotor del CP-sgRNA de CLBV se construyeron varios mutantes a partir del clon IC-CLBV (clon infeccioso del genoma completo de CLBV bajo el promotor 35S de CaMV) mediante supresión de nucleótidos y mutagénesis dirigida. / Renovell Ferrer, MÁ. (2010). El virus del manchado foliar de los cítricos: caracterización del promotor del RNA subgenómico del gen de la proteína de la cápsida y del supresor del silenciamiento de RNA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7324 / Palancia
118

A genomic approach to the evolution, diversification and domestication of the genus Citrus

Borredá Fernández, Carles 04 November 2021 (has links)
[EN] Citrus is a diverse genus within the Aurantioideae subfamily that comprises an undetermined number of pure species natively found in a vast territory extending from India to Japan and Australia. Besides pure species, countless citrus admixtures of commercial interest such as mandarins, oranges and lemons have been traditionally included in this genus, even though they are the product of several interspecific crosses between pure species. Recently, a genome-wide analysis provided the backbone of the Citrus phylogeny, showing that the wild species diverged from an ancestral citrus in a rapid radiation during the Late Miocene. Understanding the processes that shaped the evolution and domestication of the genus will provide novel insights in the field of plant genome evolution. In this doctoral thesis, multiple genomic approaches have been used to expand the existing knowledge on major determinants driving the processes of evolution, diversification and domestication in Citrus. First, a genome-wide Aurantioideae phylogeny was generated, revealing the existence of several independent dispersal events in this subfamily in the last 10 million years, from Asia to Africa and Australia, and rooting the Citrus genus within this subfamily. The Citrus phylogeny was then studied under the multispecies coalescent model, which can capture the variability generated during fast radiations. The dating of the speciation events allowed to advance original proposals on the paleogeographic events triggering the migration of the Citrus species through the South East Asian region. The Citrus radiation generated the great genetic and phenotypic diversity found in this genus. To investigate the effects of the Late Miocene climate change on the genomic structure of the Citrus pure species, the activity and evolution of retrotransposons, which can significantly alter the genome of their hosts, was analyzed. Most of the Citrus retrotransposon families are shared with Severinia buxifolia, an Aurantioideae species that diverged from Citrus more than 10 million years ago, implying that few retrotransposon families are specific to the genus Citrus. However, estimations of the retrotransposon insertion rates within Citrus revealed that, shortly after the radiation, the transposon activity rapidly changed among the different species. Hence, the data indicates that retrotransposon dynamics are linked to the stress caused by the Late Miocene climate change and the Citrus speciation, although specific responses likely depend on the particular evolutionary history of each species. The differences of gene expression in fruits of domesticated and wild cultivars were then studied to understand the role of interspecific hybridizations during Citrus domestication. The results presented suggest that these events, together with asexual propagation, were key for the domestication process. Different mechanisms explaining commercially relevant Citrus traits are also proposed. For example, pulp acidity in citrons and lemons is linked to an increased proton influx to the pulp vacuoles. The data also indicate that the peel pigmentation might be controlled by the additive effect of several minor genes, and not by a single gene or mechanism. Finally, an allele-dependent expression pattern of a chalcone synthase, involved in the flavonoid biosynthesis, advocates for the existence of a stepwise evolution in the mandarin flavonoid accumulation. All in all, the transcriptomic approach used in this work allowed to generate broader hypotheses that stand from a genus-wide perspective. Overall, the results provide a comprehensive framework of Citrus phylogenetic relationships, the effect of the mobile elements during its diversification and the role of interspecific hybridizations in the citrus domestication. The insights here exposed reveal the inherent complexity of the evolutionary history of this fascinating genus. / [ES] El género Citrus (Aurantioideae) abarca un número desconocido de especies puras, nativas en buena parte del sudeste asiático y Oceanía. Muchas variedades comerciales, como mandarinas o naranjas, también forman parte de este género. Recientemente, la estructura de la filogenia del género Citrus ha sido publicada en un estudio el que se propone que los cítricos actuales surgieron en un proceso de radiación rápida durante el Mioceno tardío, hace 8 millones de años. Una mejor comprensión de los procesos involucrados en la evolución y posterior domesticación del género Citrus proporcionaría nuevas perspectivas en el ámbito de la genómica de plantas. En esta Tesis Doctoral se han empleado diversas estrategias genómicas para ampliar el conocimiento existente sobre los procesos implicados en la evolución, diversificación y domesticación de los cítricos. En primer lugar, se generó un árbol filogenético de las Aurantioideae, anclando el género Citrus dentro esta subfamilia. Esta filogenia reveló varios eventos de dispersión entre estas especies, generalmente desde Asia hacia África u Oceanía. Después, se estudió la filogenia del género Citrus empleando el modelo coalescente de multiespecie, que refleja la variabilidad inherente a los procesos de radiación. La datación de los distintos eventos de especiación ha permitido hacer nuevas propuestas sobre la paleogeografía y su papel en la distribución actual de los cítricos a lo largo del sudeste asiático. Para investigar los efectos del cambio climático del Mioceno tardío en el genoma de los cítricos, se analizó la actividad y la evolución de los retrotransposones como fuente de variabilidad genética en distintas especies de cítricos. Muchos de los retrotransposones de los cítricos también se encuentran en Severinia¿ un género de las aurantioideas que divergió del ancestro de los cítricos hace 10 millones de años, sugiriendo que pocos de los retrotransposones de cítricos son exclusivos de este género. En cambio, las tasas de inserción de retrotransposones en cítricos revelaron que la actividad de estos elementos cambió drásticamente entre especies poco después de la radiación de los cítricos. Por tanto, es posible que dicha actividad esté ligada al estrés climático durante el Mioceno tardío, así como a la especiación de los cítricos, aunque también parece verse afectada por las condiciones evolutivas particulares de las especies estudiadas. Por último, se estudiaron las diferencias en la expresión génica entre variedades domesticadas y especies salvajes para conocer el papel de las hibridaciones interespecíficas en la domesticación de los cítricos. Los resultados obtenidos sugieren que dichas hibridaciones, junto a la propagación clonal, fueron clave para el proceso de domesticación. Estos resultados también permiten proponer un mecanismo que explica la acidez de la pulpa de cidros y limones basado en el flujo de protones al lumen vacuolar. Los datos también parecen indicar que el color de los cítricos no depende de un único gen, sino que depende del efecto aditivo de varios genes en conjunto. Finalmente, se descubrió una copia del gen de la chalcona sintasa, necesario para la síntesis de flavonoides, que tan solo se expresa en mandarinas y variedades derivadas, lo que sugiere que la acumulación de flavonoides en estas variedades proviene de un proceso evolutivo escalonado. La obtención de estos resultados fue posible gracias a la estrategia de análisis transcriptómico escogida, que abarca varias especies del género Citrus. En conclusión, los resultados presentados en este trabajo aportan un marco de trabajo global en la filogenia del género Citrus, además de realizar nuevas propuestas sobre el efecto de los elementos móviles en la diversificación de los cítricos y el papel de las hibridaciones interespecíficas durante su domesticación. Los datos presentados en este trabajo revelan la compl / [CAT] El gènere Citrus (Aurantioideae) comprèn un nombre desconegut d'espècies pures, natives en un ampli territori que s'estén pel sud-est asiàtic i Oceania. Un gran nombre de varietats comercials de cítrics, com mandarines, taronges o llimes, també s'inclouen dins del gènere Citrus. L'estructura bàsica de la filogènia del gènere Citrus ha sigut publicada recentment, a un estudi al que es proposa que els cítrics actuals sorgiren en un procés de radiació ràpida que va tindre lloc en el Miocè superior, fa 8 milions d'anys. Una millor comprensió dels processos involucrats en l'evolució i posterior domesticació del gènere Citrus podria proporcionar noves perspectives dins de l'àmbit de l'evolució del genoma de plantes. Al llarg d'aquesta Tesi Doctoral s'han emprat diverses estratègies genòmiques per a ampliar el coneixement existent sobre els processos que van dirigir l'evolució, diversificació i domesticació dels cítrics. En primer lloc, es va generar una filogènia de les aurantioideas, ancorant el gènere Citrus dins d'aquesta subfamília. Esta filogènia va revelar l'existència de diversos esdeveniments de dispersió en estes espècies, generalment des d'Àsia cap a Àfrica o Oceania. Després, la filogènia dels cítrics es va estudiar emprant el model evolutiu coalescent multiespècie, que reflecteix la variabilitat inherent als processos de radiació ràpida. La datació de la especiació dels cítrics han permès fer noves propostes sobre la paleografia i el seu paper en la distribució actual dels cítrics per tot el sud-est asiàtic. Per a investigar els efectes del canvi climàtic ocorregut durant el Miocè superior en l'estructura genòmica dels cítrics, s'analitzà l'activitat i evolució dels retrotransposons com a font de variabilitat genètica en distintes espècies de cítrics. La majoria dels retrotransposons dels cítrics també es troben en Severinia¿ un gènere de les aurantioidees que va divergir de l'avantpassat dels cítrics fa 10 milions d'anys, la qual cosa suggereix que tan sols unes poques famílies de retrotransposons son exclusives dels cítrics. En canvi, l'estimació de les taxes d'inserció dels retrotransposons revela que l'activitat d'aquests elements va patir canvis dràstics entre espècies poc després de la radiació dels cítrics. Per tant, l'esmenada activitat podria estar lligada a l'estrès climàtic de finals del Miocé, així com a l'especiació dels cítrics, encara que també sembla veure's afectada per les condicions evolutives particulars de cada espècie. Finalment, es van estudiar les diferències a l'expressió gènica entre varietats domesticades i espècies salvatges per a conèixer el paper de les hibridacions interespecífiques en el procés de domesticació dels cítrics. Els resultats suggereixen que aquestes hibridacions, junt a la propagació clonal de les varietats de interès, foren clau en la domesticació. Els resultats també han permès proposar un mecanisme que explica l'acidesa de la polpa de poncems i llimes basat en el flux de protons al lumen vacuolar. D'altra banda, el color dels cítrics no pareix dependre d'un únic gen, sinó de l'efecte additiu de diversos gens en conjunt. Finalment, s'ha trobat una còpia del gen de la chalcona sintasa, necessària per a la síntesi de flavonoides, que tan sols s'expressa en mandarines i varietats derivades, suggerint que l'acumulació de flavonoides en aquestes varietats és el resultat d'un procés evolutiu escalonat. L'obtenció d'aquests resultats fou possible gràcies a l'estratègia d'anàlisi escollida, que inclou diverses espècies del gènere Citrus. En conclusió, els resultats presentats en aquest treball aporten un marc de treball global a la filogènia dels cítrics, a banda de permetre realitzar noves propostes sobre el efecte dels elements mòbils en la diversificació dels cítrics i el paper de les hibridacions interespecífiques durant la seua domesticació. Les dades presenta / Borredá Fernández, C. (2021). A genomic approach to the evolution, diversification and domestication of the genus Citrus [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176003 / TESIS
119

Comportamiento de herbicidas residuales en suelo posible contaminación de acuiferos

Gómez De Barreda Ferraz, Diego 23 June 2009 (has links)
Se ha estudiado el comportamiento ambiental en los herbicidas terbutilazina, terbacil, molinato y tiobencarb. Los resultados obtenidos indican que la terbutilazina y el terbacil se absorben fuertemente en los primeros centímetros de perfil del suelo, sin que se aprecie una lixiviación significativa pese a su alta persistencia. La mejor forma de incorporar el herbicida terbutilazina fue mediante herbigación o sobre suelo previamente humedecido, habiendose observado una lata disipación de este producto en el momento de la aplicación. Los herbicidas molinato, debido a su alta presión de vapor, se volatiliza facilmente y el tiobencarb es fuertemente fijado al suelo. Se ha utilizado dos modelos matemáticos de simulación del comportamiento y distribución de los plaguicidas en el suelo. VARLEACH y LEACHP, con el fin de evaluar su validez en la predicción del comportamiento y distribución en el suelo de la terbiutilazina y el terbacil. Ambos modelos se comportaron de forma similar, dando aceptables predicciones de la cantidad de residuos en el perfil, al compararlos con datos observados en el campo, sobre todo en el caso de terbacil. Pero esto solo ocurrió cuando los herbicidas presentaban altos coeficientes de absorción, ya que con bajos coeficientes, la distinta forma que tiene ambos modelos de simular el flujo de agua a través del suelo influye en el transporte y distribución de solutos en el perfil del suelo. Tanto por su sencillez como por las características del manejo del agua y climáticas de la Comunidad Valenciana se recomienda el uso del modelo VARLEACH. / Gómez De Barreda Ferraz, D. (1999). Comportamiento de herbicidas residuales en suelo posible contaminación de acuiferos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5647 / Palancia
120

Flutuação populacional e distribuição espacial de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) em propriedades citrícolas com manejo intensivo do Huanglongbing /

Santos, Tiago Roberto dos. January 2013 (has links)
Orientador: Francisco Jorge Cividanes / Coorientador: José Carlos Barbosa / Banca: Nilza Maria Martinelli / Banca: Pedro Takao Yamamoto / Resumo: O psilídeo asiático dos citros Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) e, atualmente, considerado a principal praga da citricultura mundial, podendo causar perdas de até 100% na produção. O inseto causa danos diretos, através da sucção de seiva de brotações, contudo sua maior importância está relacionada aos danos indiretos, devido à transmissão da bactéria "Candidatus Liberibacter", associada ao greening ou Huanglongbing (HLB). 0 objetivo deste estudo foi avaliar a flutuação populacional e distribuição espacial de adultos de D. citri em áreas citrícolas do sul e centro do Estado de São Paulo sob controle químico convencional. As avaliações foram realizadas no período de 01 de julho de 2010 a 31 de dezembro de 2012 em duas áreas comerciais de plantio de citros, com 9.004 e 5.495 hectares, localizadas nos municípios de laras e Boa Esperança do Sul, respectivamente. Para a quantificação dos adultos de D. citri, foram instaladas armadilhas adesivas nas bordaduras dos lotes, sendo realizadas avaliações semanais. Os picos populacionais ocorreram na primavera e verão, período com maior número de brotações. As aplicações de inseticidas não alteraram o padrão de distribuição de D. citri. Os valores dos índices de agregação indicaram que o inseto se comporta de maneira altamente agregada na cultura / Abstract: The Asian citrus psyllid, Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), is currently considered the major world pest of citriculture and can cause yield losses of up to 100%. The insect causes direct damage by consuming sap from shoots, although its greater importance is related to indirect damage due to the transmission of the bacterium "Candidatus Liberibacter" which are associated to causes the greening or Huanglongbing (HLB). The aim of the study was to evaluate the population fluctuation and spatial distribution of D. citri adults in citrus farming areas of the south and center regions of São Paulo state under conventional chemical control. The evaluations were performed in the period from july 01, 2010 to December 31, 2012 in two areas of citrus commercial planting, with 9,004 and 5,495 hectares, located in the municipalities of laras and Boa Esperança do Sul, respectively. To quantify D. citri adults, yellow sticky traps were assembled on the borders of the lots, and were weekly evaluated by pest inspectors. The population peaks occurred in spring and summer, periods with higher number of new shoots. The insecticides applications did not alter the distribution pattern of D. citri. The values of aggregation index indicated that the insect has a highly aggregate behavior in citriculture / Mestre

Page generated in 0.0529 seconds