• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de financiamiento de corto plazo enfocado en futuros para mejorar la gestión de la crianza de langostinos en el norte del Perú

Otiniano Cabello, Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina un modelo de financiamiento de corto plazo enfocado en futuros para la crianza de langostinos en el norte del Perú, que apoye a las empresas dedicadas a la acuicultura, porque a través de encuestas muy apretadas y dispersas se tomó conocimiento de que no todos los criadores de langostinos cuentan con facilidades crediticias por parte de las entidades del sistema financiero, lo que es aprovechado por prestamistas que cobran altas tasas de interés, mermando la ganancia de los pequeños artesanos que tienen como único medio de vida la crianza de langostinos en las zonas de Piura y Tumbes. Si bien es cierto que la actividad de crianza de langostinos es una actividad altamente rentable, es bien cierto también que la cosecha de langostinos requiere el cuidado intensivo para que el producto se ajuste a los estándares de calidad y salubridad, que es un requisito exigido por los países consumidores tratándose de exportaciones al exterior, así como para el consumo interno. La comercialización de los langostinos está dependiendo de la intermediación de los llamados “Trader”, que son grupos de comerciantes intermediarios que acopian la cosecha fijando precios diferenciados, para exportar en container previamente acondicionados, bajo condiciones de cobro de comisión por la colocación de los productos en el exterior. La cobranza es depositada en la cuenta de los criadores o empresas langostineras. Es así, como la presente tesis propone la creación de un organismo de intermediación denominado “Consejo de transacciones de Tumbes” cuyas siglas seria CTT con funciones específicas y actuación funcional transparente en beneficio de los criadores y compradores, pero enfocado en contratos de futuros. / Tesis
2

Estudio de la transfección del vector pEGFP-N1 y su expresión transitoria en un cultivo de hemocitos del langostino Litopenaeus vannamei

Salvatierra Alor, Max January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estandariza la transfección de un cultivo de hemocitos de langostino blanco con el vector de expresión pEGFP-N1 aplicando dos cantidades: de 2 μg y 4μg de plásmido, así como 2 tiempos de exposición: 12 y 24 horas. La realización de la transfección requirió de una amplificación previa del plásmido utilizando la cepa de E. coli DH5α en la que se clonó y luego se confirmó mediante amplificación por PCR obteniendo un amplicón característico de 860 pb. Posteriormente, los productos se purificaron, alcanzando altas concentraciones de plásmido y fueron agregados en cultivos primarios de hemocitos utilizando el medio L15 e incubándolos a 28°C. Luego se realizaron las evaluaciones de citotoxicidad producida por la transfección en los hemocitos a diferentes tiempos, así como la presencia del plásmido dentro de las células y la expresión del gen EGFP. Los valores de viabilidad del tratamiento con 2 μg de plásmido por 12 horas de exposición tuvieron mayor similaridad con aquellos mostrados en el tratamiento control, los demás tratamientos mostraron valores reducidos de viabilidad. En todos los tratamientos la viabilidad fue disminuyendo en el tiempo hasta alcanzar valores cercanos al 2%. La presencia del plásmido no pudo ser determinada correctamente en la mayoría de las muestras, sin embargo se detectó hasta las 60 horas después de la transfección. Al analizar la expresión del gen reportero EGFP obtenida de los hemocitos transfectados y el control se obtuvo el valor más alto entre las 48 y 60 horas, distinguiéndose al tratamiento de 2 μg por 12 horas por poseer una mayor expresión que los demás tratamientos, mas no fue un dato significativo, a su vez no se registró expresión en las muestras control. En conclusión la metodología utilizada fue efectiva ya que se encontró la expresión del gen reportero, además se podría considerar el tratamiento de 2μg por 12 horas como el más efectivo de los 4 evaluados debido a su mayor expresión genética y una menor citotoxicidad comparado con los demás tratamientos. / Tesis
3

Efecto de la densidad de siembra y adición de substrato en el crecimiento y la supervivencia del "camarón gigante de Malasia " Macrobrachium rosenbergii en policultivo con "tilapia roja" Oreochromis niloticus

Maguiña Mendoza, Aryul Arturo January 2007 (has links)
En los últimos años se han desarrollados numerosas investigaciones con el fin de mejorar el cultivo del camarón gigante de Malasia, investigaciones en policultivo, siembra de juveniles graduados y la adición de substrato han dado muy buenos resultados. La mayoría de estas investigaciones han tenido como objetivos la maximización de los niveles de producción, obtener mejoras en los pesos finales e incrementar la resistencia a enfermedades. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento y la supervivencia del camarón gigante de Malasia Macrobrachium rosenbergii con 2 densidades de siembra (D1 y D2) y 2 porcentajes de incremento de substratos (S1 y S2) en policultivo con Oreochromis niloticus tilapia roja. Para alcanzar este objetivo se utilizó un diseño factorial 2 x 2, es decir, se evaluaron 4 tratamientos, 2 niveles por cada uno de los 2 factores (D1S1, D1S2, D2S1 y D2S2), cada tratamiento con tres repeticiones. Los datos de talla, peso, supervivencia y biomasa, obtenidos de las biometrías fueron analizados utilizando el software estadístico Statgrapfhic v.7,0 analizado al 95% de confianza (α es menor que 0,05). Después de 80 días de cultivo se observó que el tratamiento T3 (D2S1) obtuvo los mejores crecimientos (7,05 ± 2,13 g) y los mejores porcentajes de supervivencia (97,5%) para el camarón gigante de malasia. Los dos niveles de adición de substrato fueron igualmente efectivos para el crecimiento del camarón, se encontró una relación inversa entre el incremento de los substratos y los porcentajes de supervivencia. El crecimiento en talla de la tilapia solo fue afectado por la interacción de los factores densidad y substrato donde los tratamientos T2 (D1S2) y T3 (D2S1) presentaron crecimientos significativamente mayores; el crecimiento en peso de la tilapia solo fue afectado por el factor substrato, encontrándose una relación directa; no se encontró diferencia significativa (p es menor que 0,05) para los porcentajes de supervivencia. Se encontró una relación directa entre el incremento de la densidad y la biomasa final del camarón gigante de Malasia, siendo el nivel D2 significativamente mayor que D1. El tratamiento T3 (690,1 Kg ha-1) presentó una biomasa significativamente mayor que T2 (420,9 Kg ha-1) y T1 (387,1 Kg ha-1), T3 y T4 no fueron significativamente diferentes (p es mayor que 0.05). Para la tilapia se encontró una relación directa entre en incremento del substrato y la biomasa final, siendo el nivel S2 significativamente mayor que S1. La biomasa del tratamiento T2 (629,7 Kg ha-1) fue significativamente mayor respecto a T1 (453,4 Kg ha-1). En el análisis de producción los tratamientos T2 y T3 alcanzaron los mejores valores, el análisis de proyección mostró que el policultivo camarón tilapia, con adición de substrato, es una buena alternativa para obtener mejores rendimientos y ganancias. / In recent years, several researches have been developed with the objective of improve the culture of the fresh water prawn Macrobrachium rosenbergii, for instance polyculture, size grading juveniles and adding artificial substrate to the ponds have achieve results, in addition the majority of those investigations in the fresh water prawn have had different objectives, such as increasing the productions levels, increasing the harvest weight and increasing the resistance of different illnesses. This study was designed to evaluate the growth and supervivence of the freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii with 2 different densities (D1 y D2) and 2 percentages of added substrates (S1 y S2) in polyculture with Oreochromis niloticus “red tilapia”. In order to achieve this objective, the experiment was designed such as 2 x 2 factorial arrangement consisting in 4 treatment combinations with 2 levels for each of 2 factors (D1S1, D1S2, D2S1 y D2S2) and which 3 replicate for each treatment. The size, supervivence and total production obtained from biometries were analyzed using the software Statgrapfhic v.7,0 at 95 % confidence (α =0,05). After 80 days of culture, T3 (D2S1) treatment had the best weight (7,05 ± 2,13g) and percentage of supervivence (97,5%) to freshwater prawn, in addition the different levels of substrates had similar effect on the harvest weight of freshwater prawn, moreover an inverse relation was found between added substrate and percentage of supervivence. The body length of tilapia was only affected by density and substrate interaction, where T2 and T3 treatment had the best growth. The harvest weight of tilapia was only affected by the substrate and a direct relation was found between them. A significantly effect (p is less than0,05) was not found between the different percentages of supervivence. A direct relation was found between density and total production of the freshwater prawn, where D2 obtained better results than D1. T3 treatment (690,1 kg ha-1) had better yield than T2 (420,9 kg ha-1) and T1 (387,1 kg ha-1), T3 and T4 were not different. Tilapia had a direct relation between added substrate and total production, where S2 was significantly higher than S1. The production from T2 treatment (629,7 kg ha-1) was significantly higher than T1 (453,4 kg ha-1). The production analysis showed that polyculture of prawn-tilapia with added substrate, is a good alternative in order to obtain best productions and weights. / In recent years, several researches have been developed with the objective of improve the culture of the fresh water prawn Macrobrachium rosenbergii, for instance polyculture, size grading juveniles and adding artificial substrate to the ponds have achieve results, in addition the majority of those investigations in the fresh water prawn have had different objectives, such as increasing the productions levels, increasing the harvest weight and increasing the resistance of different illnesses. This study was designed to evaluate the growth and supervivence of the freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii with 2 different densities (D1 y D2) and 2 percentages of added substrates (S1 y S2) in polyculture with Oreochromis niloticus “red tilapia”. In order to achieve this objective, the experiment was designed such as 2 x 2 factorial arrangement consisting in 4 treatment combinations with 2 levels for each of 2 factors (D1S1, D1S2, D2S1 y D2S2) and which 3 replicate for each treatment. The size, supervivence and total production obtained from biometries were analyzed using the software Statgrapfhic v.7,0 at 95 % confidence ( =0,05). After 80 days of culture, T3 (D2S1) treatment had the best weight (7,05 ± 2,13g) and percentage of supervivence (97,5%) to freshwater prawn, in addition the different levels of substrates had similar effect on the harvest weight of freshwater prawn, moreover an inverse relation was found between added substrate and percentage of supervivence. The body length of tilapia was only affected by density and substrate interaction, where T2 and T3 treatment had the best growth. The harvest weight of tilapia was only affected by the substrate and a direct relation was found between them. A significantly effect (p<0,05) was not found between the different percentages of supervivence. A direct relation was found between density and total production of the freshwater prawn, where D2 obtained better results than D1. T3 treatment (690,1 kg ha-1) had better yield than T2 (420,9 kg ha-1) and T1 (387,1 kg ha-1), T3 and T4 were not different. Tilapia had a direct relation between added substrate and total production, where S2 was significantly higher than S1. The production from T2 treatment (629,7 kg ha-1) was significantly higher than T1 (453,4 kg ha-1). The production analysis showed that polyculture of prawn-tilapia with added substrate, is a good alternative in order to obtain best productions and weights. / Tesis
4

Plan estratégico para el camarón de río

Carrillo García, Carlos Alberto, Pacora Felipe, Alessandro, Risco Castillo, Raúl Arturo, Zerpa Manrique, Ronie 03 June 2013 (has links)
Los camarones pertenecen a la familia de los crustáceos, y viven en aguas dulces y saladas, distribuidos en todo el planeta. Es el producto pesquero más solicitado del mundo: cada año se capturan en el mar alrededor de 3.1 millones de toneladas, mientras que otras 3.8 millones proceden de la acuicultura (FAO, 2010) / Tesis
5

Caracterización de actinomicetos de sedimento marino y su potencial actividad antagonista frente a Vibrio sp. aislados de Litopenaeus vannamei

Tarazona Janampa, Ulrike Inge January 2017 (has links)
Evalúa la actividad antagonista de una colección de 25 actinomicetos de origen marino. La actividad inhibitoria se determina mediante pruebas in vitro sobre cepas de Vibrio aislados de Litopenaeus vannamei (Langostino Blanco). / Tesis
6

Identificación rápida de especies del género Vibrio asociados con el cultivo de "langostino blanco" Litopenaeus vannamei por amplified ribosomal DNA restriction analysis (ARDRA)

Dulanto Gomez, Jimmy Ronald January 2013 (has links)
La investigación tuvo como objetivo incorporar una metodología de identificación rápida conocida como ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) para identificar especies del género Vibrio. Se estandarizó la técnica con cepas referenciales. Luego, se aislaron cepas bacterianas asociadas con el cultivo de Litopenaeus vannamei. Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas para encontrar cepas candidatas de pertenecer al género Vibrio. Al finalizar esta primera etapa, la técnica ARDRA estandarizada, fue aplicada en las cepas candidatas, confirmando de esta manera la factibilidad de la metodología bajo las condiciones estudiadas. En una segunda etapa, se secuenció la región 16S rDNA para confirmar e identificar las cepas candidatas por análisis filogenético. Se reportaron tres especies diferentes con alta similitud pertenecientes al Vibrio core group (Vibrio communis, Vibrio harveyi y Vibrio parahaemolyticus). Con estos resultados, fue posible diseñar una identificación rápida por ARDRA para identificar el Vibrio core group y la especie Vibrio communis. La metodología de diseño del ARDRA fue soportado por una valoración diagnóstica bioinformática, obteniendo de esta evaluación, una sensibilidad y una especificidad de 97,1 y 76,9%, respectivamente para la identificación del Vibrio core group, mientras que para identificar la especie Vibrio communis, se obtuvo una sensibilidad y una especificidad de 100 y 97,4%, respectivamente. Finalmente, se ha demostrado que es posible identificar ciertas especies del genero Vibrio asociados con la acuicultura de Litopenaeus vannamei, por ARDRA y esta metodología de identificación, tiene la ventaja de ser mucho más rápido y económico en comparación con la identificación por análisis filogenético, teniendo a su vez la desventaja de ser dependiente del uso del secuenciamiento en un primer momento para el diseño del ARDRA. Palabras clave: Litopenaeus vannamei, ARDRA, Vibrio communis, Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio core group, evaluación diagnóstica bioinformática.
7

Identificación rápida de especies del género Vibrio asociados con el cultivo de "langostino blanco" Litopenaeus vannamei por amplified ribosomal DNA restriction analysis (ARDRA)

Dulanto Gomez, Jimmy Ronald January 2013 (has links)
La investigación tuvo como objetivo incorporar una metodología de identificación rápida conocida como ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) para identificar especies del género Vibrio. Se estandarizó la técnica con cepas referenciales. Luego, se aislaron cepas bacterianas asociadas con el cultivo de Litopenaeus vannamei. Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas para encontrar cepas candidatas de pertenecer al género Vibrio. Al finalizar esta primera etapa, la técnica ARDRA estandarizada, fue aplicada en las cepas candidatas, confirmando de esta manera la factibilidad de la metodología bajo las condiciones estudiadas. En una segunda etapa, se secuenció la región 16S rDNA para confirmar e identificar las cepas candidatas por análisis filogenético. Se reportaron tres especies diferentes con alta similitud pertenecientes al Vibrio core group (Vibrio communis, Vibrio harveyi y Vibrio parahaemolyticus). Con estos resultados, fue posible diseñar una identificación rápida por ARDRA para identificar el Vibrio core group y la especie Vibrio communis. La metodología de diseño del ARDRA fue soportado por una valoración diagnóstica bioinformática, obteniendo de esta evaluación, una sensibilidad y una especificidad de 97,1 y 76,9%, respectivamente para la identificación del Vibrio core group, mientras que para identificar la especie Vibrio communis, se obtuvo una sensibilidad y una especificidad de 100 y 97,4%, respectivamente. Finalmente, se ha demostrado que es posible identificar ciertas especies del genero Vibrio asociados con la acuicultura de Litopenaeus vannamei, por ARDRA y esta metodología de identificación, tiene la ventaja de ser mucho más rápido y económico en comparación con la identificación por análisis filogenético, teniendo a su vez la desventaja de ser dependiente del uso del secuenciamiento en un primer momento para el diseño del ARDRA. Palabras clave: Litopenaeus vannamei, ARDRA, Vibrio communis, Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio core group, evaluación diagnóstica bioinformática. / --- The research aimed to incorporate a quick identification methodology known as ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) to identify Vibrio species. Technique was standardized with reference strains. Then, bacterial strains were isolated associated with the cultivation of Litopenaeus vannamei. Subsequently, biochemical tests were performed to find candidate strains belonging to the genus Vibrio. Upon completion of this first stage, the standard technique (ARDRA) was applied for candidate strains, thus confirming the feasibility of the method under the conditions studied. In a second step, the 16S rDNA region sequenced to confirm and identify candidate strains for phylogenetic analysis. Three different species were reported with high similarity belonging to the Vibrio core group (Vibrio communis, Vibrio harveyi and Vibrio parahaemolyticus). With these results, it was possible to design a quick identification by ARDRA to identify the Vibrio core group and Vibrio communis. The design methodology ARDRA was supported by a bioinformatics diagnostic assessment, obtaining this evaluation, a sensitivity and specificity of 97,1 and 76.9% respectively for the identification of Vibrio core group, while identifying the species Vibrio communis, yielded a sensitivity and specificity of 100 and 97,4%, respectively. Finally, it has proved possible to identify certain Vibrio species associated with aquaculture Litopenaeus vannamei, by ARDRA identification and this methodology has the advantage of being much faster and cheaper compared with the identification by phylogenetic analysis, having in turn, the disadvantage of being dependent on the use of the sequencing at first for ARDRA design. Keywords: Litopenaeus vannamei, ARDRA, Vibrio communis, Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio core group, bioinformatic diagnostic evaluation.
8

Análisis del comportamiento de consumidores chilenos hacia atributos del camarón blanco del pacífico (Penaeus vannamei) procesado / Analysis of the behavior of Chilean consumers towards the attributes of processed Pacific white shrimp (Penaeus vannamei)

Martínez Juárez, Raúl Ernesto January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias mención Producción Agroindustrial / En Chile, el consumo de camarones aumentó las importaciones del año 2001 al 2011. Dada esta intensificación, es relevante generar información sobre la preferencia de consumidores chilenos, hacia atributos de camarón blanco importado. El objetivo fue analizar el comportamiento del consumidor de camarón en el mercado chileno: segmentos y preferencias. El diseño fue observacional y de tipo transversal exploratorio. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia de 400 consumidores pertenecientes a la comuna de Santiago Centro, Región Metropolitana. La principal fuente de información: fue una encuesta, con preguntas 100% cerradas. Se analizaron las respuestas utilizando métodos multivariables y estadística descriptiva. Estableciendo la mayor tendencia del consumo; siendo la ocasional con 66,2%, seguida de mensual 25,2% y semanal 8,5%. La cantidad frecuentemente consumida es ½ a 1 kg, seguida de menos ½ kg; de tamaño mediano (36/50), seguido de grande (21/35) y pequeño (51/70). Para la segmentación se usó el análisis de conglomerados jerárquico, utilizando pruebas Tukey, Dunnett, y Chi-cuadrado (P< 0,05). Se determinó la existencia de cuatro segmentos basado en actitudes hacia el consumo: segmento 1(36,5%), segmento 2 (23,8%), segmento 3 (14,5%) y segmento 4 (25,3%). Se utilizaron los factores obtenidos en el análisis factorial (KMO 0.71) y estableciéndose que en dos segmentos se tienen actitudes positivas para el país de origen y otros dos segmentos consideran muy importante el precio. En tres segmentos existe una valoración positiva hacia el camarón pelado y desvenado y otros los sellos de garantía de calidad. Estableciendo que existe una relación de dependencia entre ingresos familiares y frecuencia de compra. Finalmente la determinación de preferencias, se estableció a través del análisis conjunto, utilizando representaciones visuales en 11 tarjetas, evaluando los atributos: país de origen (Ecuador, Guatemala, China), valor agregado (camarón entero y colas) proceso (cocido y crudo), con tres precios hipotéticos del camarón. El producto ideal fue la combinación de: colas de camarón, cocidas, de origen ecuatoriano y una leve valoración positiva en precios. En virtud de lo expuesto se establecieron orientaciones de desarrollo comercial, basados en las actitudes en función a la segmentación. / In Chile, the consumption of shrimp increased the imports from 2001 to 2011. Given this intensification, it is relevant to generate information regarding the preference of Chilean consumers. The objective was to analyze the behavior of shrimp consumers in the Chilean market. A non-probabilistic sample by coexistence of 400 consumers that belong to the community of the center of Santiago, Metropolitan region was used. The main information source was a survey with 100% closed-ended questions. The answers were analyzed using multi-variable methods. Establishing the highest consumption trend, where 66.2% occasional, followed by 25.2% monthly, and 8.5% weekly. The amount frequently consumed is from ½ to 1 kg, followed by less than ½ kg of middle size (36/50), followed by big (21/35) and small (51/70). For the segmentation, the analysis of hierarchical conglomerates, using Tukey’s, Dunnett and Chi-square tests (P< 0,05) was carried out. The existence of four segments based on attitudes towards the consumption was determined: segment 1 (36.5%), segment 2 (23.8%), segment 3 (14.5%) and segment 4 (25.3%). The factors obtained in the factorial analysis (KMO 0.71) were used and it was established that there are positive attitudes in two segments towards the country of origin, and two other segments consider the price as very important. There is a positive valuation towards peeled and deveined shrimp in three segments, and other quality guarantee seals, establishing that there is a positive correlation between the family incomes and purchase frequency. Finally, the preference determination was established through the conjoint analysis using visual representations in 11 cards, evaluating the attributes: country of origin (Ecuador, Guatemala, and China), added value (whole shrimp and tails) process (cooked and uncooked), with three hypothetical prices of shrimp. The ideal product was the combination of: tails and cooked, Ecuadorian shrimp and positive price valuation. Consequently, commercial development orientations were established.
9

Camarón S.A

Arana, Jorge, Avalos, José, Martin, Alex, Carrasco, José 17 December 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Se analiza el estado de situación y perspectivas del cultivo del camarón de río (Cryphiops Caementariuos) en Chile. A modo de resumen ejecutivo, indicamos lo siguiente: 1. El camarón de río (Cryphiops Caementariuos) es una especie muy apetecida, que ha sido históricamente explotada y depredada por pescadores artesanales. 2. La escasez y la extracción irresponsable, han obligado a las autoridades a decretar períodos de veda y/o fomento del cultivo, para garantizar la sustentabilidad de la especie. 3. En Chile y en el mundo existen bases tecnológicas suficientes, para el cultivo del camarón de río (Cryphiops Caementariuos). 4. La zona norte de Chile, especialmente la III región, presenta características topográficas y térmicas, adecuadas para desarrollar el cultivo del camarón de río, incluyendo la fase final de crecimiento y engorde. 5. Existe un gran interés a nivel nacional, por desarrollar el cultivo de esta especie como una alternativa de diversificación productiva, fuente de ingresos y nueva fuente laboral en la zona. 6. En Chile existe un desarrollo adecuado de la industria acuicultora, lo que garantiza la disponibilidad de tecnologías, procesos, equipos y experiencia comercial para apoyar el cultivo de esta especie. 7. La principal limitación productiva podría estar relacionada, con factores de mercado, como una sobre producción de productos sustitutos como otras variedades de camarones, centollón, langosta, etc. ó por un desajuste de preciso relevante. 8. Para el escalamiento productivo y el desarrollo de una industria en torno de la astacicultura, se requiere de la organización de los agentes productivos y de la elaboración de planes de negocio, que permitan generar una actividad productiva económicamente viable y estable. 9. Como instrumento de desarrollo se propone un programa de fomento para el cultivo del camarón de río, basado en la ejecución de una etapa de pilotaje, para luego hacer de la actividad, una fuente industrial. 10. La especie de camarón de río (Cryphiops Caementariuos) es una especie muy valorada y apetecida por la alta cocina, básicamente, por los atributos intrínsicos que posee; entre otros sabor, textura, tamaño, cero contenido graso, comida saludable 11. El foco del negocio está orientado a satisfacer una demanda creciente de hoteles y restaurantes, quienes por escasez del producto, no pueden contar con éste en sus menús.
10

Evaluación de los efectos de diferentes especies de levaduras nativas y su combinación con sustancias prebióticas y/o inmunomoduladoras sobre parámetros inmunológicos en camarones Litopenaeus vannamei

Rivera Intriago, Leonor Margarita January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En Ecuador, el cultivo del camarón constituye el segundo producto no petrolero de importancia económica. La sustitución de antibióticos promotores del crecimiento por alimentos funcionales como probióticos, prebióticos, simbióticos y otros compuestos alternativos, han recibido recientemente una atención considerable por parte de los productores en el país para mantener la salud de los estanques de una forma amigable con el ambiente. Pocos estudios, sin embargo, se han centrado directamente en los efectos de la suplementación de los balanceados utilizados en la alimentación de camarones con alimentos funcionales a partir de levaduras autóctonas aisladas de los propios estanques de cultivo y fructoligosacáridos (FOS) en forma conjunta dando lugar a un alimento funcional simbiótico. En el presente trabajo se aislaron y caracterizaron tres especies de levaduras de los suelos de piscinas camaroneras de la región continental e insular de la Provincia de El Oro, Ecuador. Saccharomyces cerevisiae resultó ser la cepa de mayor potencialidad in vitro como posible organismo probiótico y antimicrobiano, lo que permitió en este trabajo obtener preparados nacionales con este microorganismo que sería la parte probiotica del simbiótico utilizado en los diferentes experimentos de esta tesis. Se describe también la producción de fructooligosacáridos, parte prebiótica del simbiótico, utilizando células inmovilizadas de un microorganismo productor de una enzima, capaz de transformar la sacarosa en 1-kestosa, prebiótico de mayor interés biotecnológico y comercial. Estos dos compuestos que constituyen la parte probiótica y prebiótica del compuesto respectivamente, se mezclaron como aditivos en el balanceado utilizado para alimentar camarones y evaluar posteriormente como influyen estos aditivos en diferentes parámetros productivos, ambientales e inmunológicos en los animales utilizados. Un primer experimento se realizó durante un periodo experimental de 30 días donde los camarones fueron alimentados con XVI un concentrado comercial sin aditivos (control) y suplementado con diferentes cantidades del aditivo funcional conformando diferentes tratamientos (T1 a T4) donde la parte prebiótica, o sea los FOS se mantuvo constante a razón de 1 mg / kg de balanceado comercial en todos los tratamientos. T1: 50 mg de levadura + FOS, T2: 100 mg de levadura + FOS, T3: 200 mg de levadura + FOS, T4: 400 mg de levadura + FOS. A partir de este experimento se escogió la mejor dosis que resultó ser T1, ya que se obtuvieron mejores valores en los diferentes parámetros físico-ambientales, productivos e inmunológicos. El segundo experimento utilizando la dosis T1 mostró una influencia positiva en parámetros físicos-ambientales como calidad de agua, nitritos, oxígeno disuelto, pH y temperatura en el tratamiento con simbiótico. Se observó además un aumento de la cantidad de proteínas así como de la presencia de la enzima superóxido dismutasa y del conteo de hematocitos en la hemolinfa lo que indica un estímulo en el sistema inmune de los animales tratados con este alimento funcional en el balanceado a diferencia de los controles sin aditivos. Los resultados obtenidos en sugieren que este compuesto simbiótico puede emplearse como alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento. / Tesis

Page generated in 0.0733 seconds