• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aproximación a la imagen real de "los incas de privilegio"

Someda, Hidefuji 10 April 2018 (has links)
Approach to the True Image of the "Incas by Privilege"This study aims at clarifying the identity of one special social category in the Inca state, "the Incas by privilege". Historians and cultural anthropologists have argued that the Incas by privilege played a part in the maintenance of domination by the Incas, but they do not explain the reason(s) for the existence of this category of people. This is due to the scarcity and ambiguity of information about them in the historical documents. However, in order to clarify the historical processes of the territorial expansion of the Inca state, it is essential to advance research on the social and political function of the Incas by privilege. This study undertakes such an analysis by discussing some of the central characteristics of this group of people as they are described and characterized in the chronicles. / El presente trabajo trata de aclarar la imagen de una categoría social en el Estado incaico, llamada "incas de privilegio", analizando principalmente las crónicas indígenas. Es claro que casi todos los historiadores o etnohistoriadores coinciden en afirmar que los incas de privilegio desempeñaban algún papel en el mantenimiento de la dominación del Estado incaico, pero no precisan su razón de ser en dicho Estado. Naturalmente, eso se debe principalmente a la falta de noticias sobre ellos en los documentos o crónicas, y a que la mayoría de estas pocas noticias son muy vagas. Pero, para aclarar mucho más la realidad histórica de la expansión del dominio del Estado incaico en los Andes, es innegable e indispensable desarrollar la investigación sobre la función social y política de los incas de privilegio. En este trabajo, por ello, se pretende demostrar sus características a través del análisis de las crónicas y a manera de ensayo, con la esperanza de que su estudio sea profundizado por los arqueólogos y los antropólogos.
22

Factores antecedentes en el uso de entornos virtuales de formación y su efecto sobre el desempeño docente

Fernández Piqueras, Rocío 20 April 2010 (has links)
La presente investigación estudia la relevancia que tiene la utilización de los Entornos Virtuales de Formación (EVF) sobre la docencia "tradicional" universitaria y analiza la medida en que su uso permite la generación de una serie de ventajas, valor añadido y mejoras en el desempeño docente. Para ello el presente trabajo se ha estructurado en dos partes. En la primera parte de naturaleza teórica se revisan las principales aportaciones al estudio, tanto de carácter conceptual como de naturaleza operativa sobre los Entornos Virtuales de Formación, las variables antecedentes más importantes encontradas que promueven su uso como son la formación técnica del profesorado en TIC, la capacidad del docente en la creación de contenidos y las políticas universitarias específicas para el uso de las TIC; y el desempeño docente en el rol del profesor universitario. Posteriormente se crea un modelo teórico explicativo de las relaciones entre dichas variables antecedentes y el uso de los EVF y los EVF y el desempeño docente. Como consecuencia de las relaciones teóricas presentes en el modelo, se extrae un conjunto de hipótesis a contrastar en la segunda parte de la tesis, de naturaleza empírica, a partir del desarrollo de un instrumento de medida propio en forma de cuestionario electrónico. Dicho cuestionario ha sido enviado a los profesores de las siete universidades presenciales de la Comunidad Valenciana obteniéndose finalmente 763 respuestas válidas sobre las que se ha realizado el estudio estadístico para contrastar las hipótesis teóricas planteadas. Para ello se han desarrollado los modelos estructurales para cada una de las hipótesis y hemos analizando los resultados y el ajuste de los diferentes modelos utilizando el software EQS 6.1. / Fernández Piqueras, R. (2010). Factores antecedentes en el uso de entornos virtuales de formación y su efecto sobre el desempeño docente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7524 / Palancia
23

Plan de negocio para la implementación de un Hotel Ecoturístico Flotante en la ciudad de Iquitos

Alvarado Anampa, Max Henrry, Jara Vela, Jorge Danilo, Manrique Véliz, Mitchell Bruce 20 August 2019 (has links)
El presente plan de negocios tiene por objetivo establecer la viabilidad técnica y financiera para desarrollar un proyecto hotelero de categoría tres estrellas en la amazonia de Iquitos. La investigación iniciada con un diagnóstico de la situación del mercado externo general, a través del análisis PESTE; identificó un macroentorno favorable para el desarrollo del presente proyecto; por otro lado; mediante un análisis del entorno competitivo (análisis de las cinco fuerzas de Porter) se logró identificar la intensidad de la competencia local y sus eslabonamientos estrechos existentes con los principales proveedores u operadores turístico-locales. Por tanto; ello ha permitido visualizar un panorama competitivo favorable para incursionar en el sector hotelero de la ciudad de Iquitos con una propuesta de valor ecológica diferenciada. Los resultados obtenidos mediante una investigación de mercado (encuestas de campo) ha conducido a determinar que la principal preferencia de consumo en los servicios hoteleros en la ciudad de Iquitos se basa en hospedajes de categoría tres estrellas; cuyo principal demandante son los trabajadores profesionales tanto dependientes como independientes. Así mismo; mediante un estudio de mercado (investigación del tipo cuantitativa); efectuado al mercado hotelero de Iquitos; se ha logrado identificar y cuantificar la demanda pernoctaciones insatisfecha en la categoría tres estrellas en la ciudad de Iquitos; corroborando las oportunidades de negocio en este sector. El estudio económico-financiero efectuado a la presente propuesta ecológica de negocio concluyó la viabilidad técnica y financiera del proyecto. Los resultados de este estudio determinaron que los flujos; tanto económico como financiero descontados al costo ponderado de capital y a la tasa mínima requerida por el accionista respectivamente; son positivos. Lo que implica que los beneficios futuros privados derivados de las operaciones comerciales del hotel ecológico son superiores a los costos o egresos incurridos. Por lo que resulta rentable para el inversionista desarrollar este tipo de iniciativa privada. En ese contexto, la originalidad del presente proyecto radica en la construcción de un hotel ecológico flotante; cuya oferta de servicios plantea una propuesta de valor que armoniza el diseño físico y las operaciones comerciales del hotel con la biodiversidad natural y cultural de la amazonia de Iquitos. Por ello la ubicación del hotel situada a 16 Km al Noreste de la ciudad de Iquitos; entre las intersecciones del rio Nanay y el lago Mapacocha; contribuye a desarrollar una propuesta ecológica de negocio no solo basándose en servicios únicos de hospedaje sino en la prestación de múltiples servicios complementarios de entretenimiento. / The purpose of this business plan is to establish the technical and financial viability to develop a three-star hotel project in the Amazonia of Iquitos. The research started with a diagnosis of the situation of the general external market, through the PESTE analysis, identified a favourable macro environment for the development of the present project, on the other hand, by means of an analysis of the competitive environment (analysis of the five forces of Porter ) it was possible to identify the intensity of local competition and its existing close links with the main providers or touristic-local operators. Therefore, this has allowed us to visualize a favourable competitive landscape to enter the hotel sector of the city of Iquitos with a proposal of differentiated ecological value. The results obtained through market research (field surveys) has led to determine that the main preference of consumption in hotel services in the city of Iquitos is based on three-star category accommodations, whose main claimant is professional workers, both dependent and independent. Likewise, through a market study (research of quantitative type), carried out in the hotel market of Iquitos, it has been possible to identify and quantify the demand for unsatisfied overnight stays in the category three stars in the city of Iquitos, corroborating the business opportunities in this sector. The economic-financial study carried out on the present ecological business proposal concluded the technical and financial feasibility of the project. The results of this study determined that the flows, both economic and financial discounted at the weighted cost of capital and at the minimum rate required by the shareholder respectively, are positive. This implies that the private future benefits derived from the commercial operations of the ecological hotel are higher than the costs or expenses incurred. So, it is profitable for the investor to develop this type of private initiative. In this context, the originality of this project lies in the construction of a floating eco-friendly hotel; whose offer of services proposes a value proposition that harmonizes the physical design and its commercial operations of the hotel with the natural and cultural biodiversity of the Amazon of Iquitos. Therefore the location of the hotel located 16 Km northeast of the city of Iquitos; between the intersections of the Nanay River and Lake Mapacocha; it helps to develop an ecological business proposal not only based on unique hosting services but on the provision of multiple complementary entertainment services. / Trabajo de investigación
24

Long-term contracts and divisibility of contractual regulation: notes for a reconceptualization / Relaciones de duración y divisibilidad del reglamento contractual: apuntes para una reconceptualización

Longobucco, Francesco 12 April 2018 (has links)
The essay analyzes the role that time plays in the single specific transaction, in order to revisit the classic category of long-term contracts. In this perspective, considering the variety of interests involved, the author reexamines the structuralist traditional concept of durable obligations related to a continuing and repeated prevision, aiming to associate long-term contracts mainly to the functional divisibility of the whole contract itself, to the concrete cause realized by negotiation through the time, to a dynamic consideration of the interests that parties would achieve through the duration. Therefore, the main idea of the proposed analysis is that a careful investigation only of the contractual interests of the parties, aside from any abstract and typological approach, can offer a convincing way of solving problems about the still discussed nature of long-term contracts. / El presente estudio analiza la función que cumple el tiempo en las transacciones contractuales específicas, con el fin de revisar la clásica categoría de los contratos de duración. En esta perspectiva, al considerar la diversidad de los intereses implicados, el autor reanaliza el tradicional concepto estructuralista de las obligaciones de duración referida a una prestación continuada y repetida, teniendo por objetivo asociar, principalmente, a los contratos de duración con la divisibilidad funcional del propio contrato, con la causa concreta realizada por la negociación a través del tiempo y con una consideración dinámica del interés que las partes pretenden satisfacer a través de la duración. Por tanto, la idea principal del análisis propuesto es que solo una atenta investigación del interés contractual de las partes, dejando de lado todo enfoque abstracto y tipológico, puede ofrecer una forma convincente de solucionar los problemas sobre la aún discutida naturaleza de los contratos de duración.
25

Estrategias de control para ampliar la base tributaria en médicos perceptores de renta de cuarta categoría, periodo 2015-2016

Tasa-Catanzaro, Magaly January 2016 (has links)
El problema tratado en la investigación, se encuentra planteado en la pregunta ¿de qué forma se puede disminuir el incumplimento de la declaración fiscal de los médicos generadores de cuarta categoría; para evitar la evasión, mejorar el control e incrementar el recaudo? / The problem addressed in the investigation is posed in the question: how can the non-compilance of the tax declaration of the Generators of the Fourth Category be reduced? To avoid evasion, improve control and increase collection? / Trabajo de investigación
26

Le participe dans les grammaires des langues romanes (XVe-XVIIIe siècles). Histoire comparée d'une classe grammaticale / The participle in the Romance Languages' grammars (15th-18th centuries). A compared history of a grammar category / El participio en las gramáticas de las lenguas románicas (siglos XV-XVIII). Historia comparada de una clase gramatical

Diaz Villalba, Alejandro 13 September 2017 (has links)
L’étude présente l’histoire de la classe du participe à travers un corpus de grammaires del’espagnol, du français, de l’italien et du portugais parues entre le XVe et le XVIIIe siècle.La démarche comparative s’appuie sur le principe méthodologique de la mise en série d’une centaine d’ouvrages regroupés et confrontés selon des paramètres variables : la chronologie, le thème ou la tradition grammaticale de la langue-objet.La première partie aborde la question de la catégorisation en linguistique et s’interroge sur la nature des formes non finies du verbe, tout particulièrement du participe et de son emploi dans les formes verbales analytiques. La deuxième partie traite de l’histoire du participe sous un angle général. Ainsi, après avoir donné un aperçu des aspects problématiques qui intéressent les grammairiens grecs et latins, l’analyse se centre sur le traitement de la classe dans les grammaires des langues romanes. La troisième partie s’attache à étudier les approches et les concepts dont se servent les grammairiens de la Renaissance pour traiter les temps composés ainsi que la façon dont ils décrivent et (re)catégorisent les formes participiales de ces temps verbaux. / The study investigates the history of the word-class of participle through a close study of a corpus of French, Spanish, Portuguese and Italian grammars which were published between the 15th and 18th centuries. The comparative approach is based on the methodological principle of “series of texts”, by grouping and collating a hundred works according to several variable parameters: the chronology, the theme or the grammatical tradition of the language in question.The first part of the study deals with the linguistic categorization and questions the nature of the non-finite verbal forms, especially the participle and its use in an analytical verbal form. The second part deals with the history of the participle from a more general point of view. Thus, after an overview of the problematic aspects of Greek and Latin grammarians, the analysis focuses on the treatment of the word-class in the grammars of the Romance languages. The third part focuses on the approaches and concepts used by the Renaissance grammarians to deal with compound tenses and on how they described and (re)-categorized the participle forms of these verbal tenses. / El estudio presenta la historia de la clase del participio a través de un corpus de gramáticas de español, francés, italiano y portugués publicadas entre los siglos XV y XVIII. El enfoque comparativo se basa en el principio metodológico de la constitución de series textuales, que nos permite agrupar y cotejar un centenar de textos en función de parámetros variables: la cronología, el tema o la tradición gramatical de la lengua objeto.La primera parte aborda el asunto de la categorización en lingüística e indaga la naturaleza de las formas no finitas del verbo, especialmente la del participio y su utilización en las formas analíticas del verbo. La segunda parte propone una aproximacióna la historia del participio desde una perspectiva más general. Así pues, tras una cala en los aspectos problemáticos relacionados con el participio tratados por los gramáticos griegos y latinos, el análisis se centra en el tratamiento de la clase en las gramáticas de las lenguas romances. La tercera parte investiga sobre los enfoques y los conceptos que emplean los gramáticos del Renacimiento para tratar los tiempos compuestos, y sobre el modo en que describen y (re)categorizan las formas participiales de esos tiempos verbales.

Page generated in 0.0283 seconds