Spelling suggestions: "subject:"ciclos económico""
21 |
Relación de causalidad entre el ciclo financiero y el ciclo económico del Perú entre el periodo 2000-2019Ramos Rojas, Ricardo José 27 February 2020 (has links)
Las investigaciones relacionadas al ciclo financiero en el Perú se han centrado en describir
las características cíclicas y en métodos de estimación. Por ejemplo, Lahura et al. (2013),
utilizando el método de filtro de Kalman, ha determinado dos fases de auges crediticio
comprendidas entre finales de 2008 e inicios de 2009 y entre abril y junio de 2019. Sin
embargo, es importante también conocer la relación entre el ciclo financiero y el ciclo
económico para prevenir la aparición de crisis financieras y sus efectos negativos
posteriores en la macroeconomía. En este contexto, una mejor comprensión de los vínculos
entre los ciclos financieros y el ciclo económico del Perú puede proporcionar información
valiosa para las decisiones de política monetaria y macroprudencial. El presente trabajo
tiene dos objetivos. El primero es analizar la relación de causalidad de los ciclos financieros
y económicos del Perú. Para la medición del ciclo financiero se usa la metodología de
factores dinámicos utilizando cuatro indicadores representativos del sector financiero:
Volumen de créditos al sector privado (mercado de créditos), Índice General de la Bolsa
de Valores de Lima (mercado de acciones), Embig Perú (mercado de bonos) y el tipo de
cambio (mercado de divisas). El segundo objetivo es evaluar los cambios de bienestar al
incorporar el ciclo financiero dentro de la política monetaria a través de una regla de
Taylor. Por un lado, usando el test de causalidad de Granger en el dominio de la frecuencia
de Breitung y Candelon (2006), se encontró que el ciclo financiero causa al ciclo
económico en frecuencias mayores a 10 trimestres (2.5 años), mientras que el ciclo
económico no causa al ciclo financiero. Finalmente se demostró que no hay ninguna
ganancia de bienestar en la función de pérdida del banco central al incorporar el ciclo
financiero en una regla de Taylor.
|
22 |
El Ciclo Financiero Global y las condiciones crediticias en el PerúMunares Estrada, Maria Isabel 13 September 2020 (has links)
El presente documento analiza el efecto del Ciclo Financiero Global sobre las
condiciones crediticias peruanas, las cuales engloban variables financieras como
el crédito del sistema bancario en moneda nacional y extranjera, tasas de interés
preferencial corporativa y los spreads de éstas. Siguiendo a Miranda-Agrippino
et al. (2012) y Rey (2013), se toma al factor global común de los retornos de
activos riesgosos internacionales como una variable que representa la dinámica
del Ciclo Financiero Global. Este trabajo contribuye en la literatura debido a que
aborda este canal de transmisión de choques externos que no ha sido analizado
en el escenario peruano, mediante un análisis empírico de cómo las condiciones
que componen este ciclo financiero mundial afectan a las condiciones crediticias
del Perú, tales como los niveles de crédito del sistema bancario al sector privado
en moneda nacional y extranjera, las tasas de interés preferencial corporativa y
los spreads de éstas con las tasas de pasivos en la moneda correspondiente.
Para este análisis planteado, se usa una estimación Bayesiana de un modelo
SVAR con bloque de exogeneidad, sugerido por Cushman et al. (1997) y Zha
(1999) para describir adecuadamente las dinámicas de la economía global y una
economía pequeña y abierta como la peruana, ante variaciones del factor común
del Ciclo Financiero Global para el período de 1998:1 al 2012:12, con datos
trimestrales. / This paper analyzes the effect of the Global Financial Cycle over the Peruvian
credit conditions, which include financial variables such as credit volume from the
banking system in national and foreign currency, preferred corporate interest
rates in both currencies and their associated spreads. Following Miranda-
Agrippino et al. (2012) and Rey (2013), we take the common global factor
estimated from the international risky asset returns, as a variable that represents
the Global Financial Cycle dynamics. In this context, the paper contributes to the
existing literature about external shocks’ impact to the Peruvian economy, and
innovates by being the first paper that explores this transmission channel that has
been neglected in the Peruvian literature. This paper proposes an empirical
analysis of how the conditions that determine the Global Financial Cycle affect
the credit market variables in Peru, such as the credit volume from the banking
system to the private sector, measured in soles and dollars, the preferred
corporate interest rates in both currencies and their associated spreads. In order
to perform this analysis, we use the Bayesian estimation for an SVAR model with
block exogeneity, as suggested by Cushman et al. (1997) and Zha (1999), to
provide an adequate description of the global economy and the small and open
economy interactions, given variations in the Global Financial Cycle’s common
factor from 1996:4 to 2012:4, with quarterly data.
|
23 |
Efectos cambiantes en el tiempo de los choques externos sobre las fluctuaciones macroeconómicas en Perú: aplicación empírica utilizando Modelos Regime-Switching VAR con volatilidad estocásticaChávez Condori, Paulo Alejandro 28 October 2021 (has links)
Nosotros cuantificamos y analizamos la evolución del efecto de los choques externos sobre las
fluctuaciones del PBI de Perú durante 1994Q1-2019Q4, utilizando un grupo de modelos con
parámetros cambiantes entre regímenes y volatilidad estocástica (RS-VAR-SV) planteados por Chan
y Eisenstat (2018). Los datos para la economía peruana sugieren un modelo con coeficientes
contemporáneos, rezagos e interceptos constantes, pero con varianzas cambiantes entre regímenes.
Asimismo, los datos evidencian solo dos regímenes. A partir del análisis de las IRFs, FEVDs y HDs
evidenciamos que: (i) los choques del crecimiento del PBI de China tienen el mayor efecto sobre el
crecimiento del PBI peruano (alrededor de 0.8%); (ii) los choques financieros contraen en 0.3% el
crecimiento del PBI interno, y la política monetaria interna está sincronizada con los movimientos de
la tasa de la Fed; (iii) los choques externos explican 35% de las fluctuaciones del PBI en el primer
régimen y 70% en el segundo régimen; y (iv) el choque del crecimiento del PBI de China contribuyó
en 1.0 p.p. sobre el incremento de 1.1 p.p. (89% aproximadamente) de la tasa de crecimiento del PBI
peruano entre el primer y segundo régimen.
|
24 |
Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7Díaz González, Joaquín, Palermo Llanco, Khertd Victor 26 August 2021 (has links)
Este trabajo realiza una comparación de diferentes modelos de descomposición de
tendencia-ciclo del producto, utilizando la metodología propuesta por Grant y Chan
(2017) para dos grupos de países: América latina y el G7. Los resultados indican que
existe una preferencia por el modelo de componentes no observados que incluyen
1 o 2 quiebres. Asimismo, se hace una comparación con los modelos propuestos
por Perron y Wada (2009, 2016) y con el filtro HP. La preferencia por un modelo u
otro depende del país bajo análisis. Además, los resultados también indican que los
choques permanentes son más importantes que los transitorios en la mayoría de
países. / This work makes a comparison of different models of trend-product cycle decomposition,
using the methodology proposed by Grant and Chan (2017) for two groups of
countries: Latin America and the G7. The results indicate that there is a preference
for the unobserved component model that includes 1 or 2 breaks. Likewise, a comparison
is made with the models proposed by Perron and Wada (2009, 2016) and
with the HP filter. The preference for one model or another depends on the country
under analysis. In addition, the results also indicate that permanent shocks are more
important than transitory ones in most countries.
|
25 |
Contribución del estímulo monetario y fiscal en el ciclo económico en el Perú : un modelo semiestructuralBarboza Garaundo, Donald 31 December 2019 (has links)
Tras la crisis financiera internacional del 2008-2009 y los periodos de bajas tasas de
crecimiento económico de las economías avanzadas o emergentes, diversos estudios han
vuelto la atención en el rol de la política fiscal y la monetaria para hacer frente a estos
escenarios, por tanto, hay un interés de cuantificar la contribución de la política fiscal y la
monetaria en el ciclo económico de nuestra economía y que describa la nueva trayectoria
del crecimiento del producto (escenario contrafactual) y si estos fueron significativos. Se
usa un modelo semiestructural que permita capturar los principales mecanismos de
transmisión de los choques económicos y financieros para una economía pequeña y
abierta como la peruana, con reglas fiscales y metas explícitas de inflación. El mismo que
tienen los fundamentos de equilibrio general y expectativas racionales. Se encuentra
evidencia significativa de que el estímulo fiscal se calcula en 0.29 y el estímulo monetario
0.23; resaltándose la efectividad de la política fiscal en un escenario de solidez de la
economía y reglas fiscales. Asimismo, el nivel del producto bruto interno al 2017 se estima
6% menor en un escenario contrafactual sin estímulo fiscal y monetario desde el 2008.
|
26 |
Choques externos y fluctuaciones macroeconómicas en países de la Alianza del Pacífico: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR-SVVassallo Sarango, Renato 15 September 2021 (has links)
Este artículo proporciona evidencia empírica sobre la evolución del impacto de choques externos
sobre la dinámica macroeconómica de los países de la Alianza del Pací co (AP). Estimamos
una familia de modelos VAR donde se permite la variación (o constancia) en el tiempo de los
parámetros incluyendo la matriz de varianzas (TVP-VAR-SV). Los resultados sugieren que:
(i) las uctuaciones desde China generan las respuestas más signi cativas y persistentes: un
incremento de 1% en el crecimiento económico de China aumenta el crecimiento de Chile,
Colombia y México entre 0.3% y 0.4% en el primer año, mientras que en Perú el aumento es de
0.8 %; (ii) encontramos una evolución importante en las respuestas asociadas a choques en los
precios de exportación: el impacto sobre el crecimiento en Chile y Perú se triplicó entre 1994
y 2009 para después moderarse hacia 2019, mientras que en México y Colombia este impacto
se multiplicó por 4 y 10 entre 1994 y 2019, respectivamente; y, (iii) las alzas inesperadas en la
tasa Fed generan incrementos signi cativos en las tasas de política de los países AP, efecto que
se ampli ca en periodos de crisis y que profundiza el impacto negativo sobre el crecimiento de
las economías en evaluación. Por su parte, las descomposiciones de varianza muestran que los
factores externos tendieron a explicar más del 50% de las desviaciones en las variables domésticas
consideradas. Así, las economías AP habrían crecido en promedio 3.1 p.p. más en 2009 en un
escenario sin choques foráneos. Finalmente, destacamos a México y Perú como las economías con
mayor absorción de choques externos para el periodo analizado, pues se evidencia una mayor
reacción y sensibilidad relativa de las variables domésticas frente a los choques externos en
comparación a los otros países. Además, en ausencia de perturbaciones externas, las economías
que habrían suavizado el cambio en la dinámica interna habrían sido Chile y Colombia.
|
27 |
Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: una aplicación empírica usando mixtura en las innovaciones en modelos TVP-VAR-SVGuevara Ruiz, Brenda Sofía, Yamuca Salvatierra, Leonela Lorena 09 March 2021 (has links)
Una familia de modelos VAR con coeficientes cambiantes en el tiempo y mixtura en
las innovaciones (TVP-VAR-SV) es utilizada para analizar el impacto de los
choques externos sobre el producto, la inflación y la tasa de interés en el Perú,
durante el periodo 1996Q2-2019Q3. Los resultados principales son: (i) el modelo
que se ajusta mejor a los datos es aquel cuyos coeficientes y varianzas varían en
el tiempo; (ii) las funciones impulso respuesta de todos los modelos muestran que
el impacto proveniente del choque externo sobre el crecimiento del PBI real es
positivo e importante; (iii) los resultados de las FEVD señalan que los choques
externos explican un alto porcentaje de la variabilidad del producto, de la inflación
y de la tasa de interés; (iv) la descomposición histórica (HD) muestra que una
contribución alta de los choques externos, especialmente, a partir del año 2002 en
adelante. / A family of VAR models with changing coefficients over time and mixed innovations
(TVP-VAR-SV) is used to analyze the impact of external shocks on output, inflation
and interest rates in Peru, during the period 1996Q2-2019Q3. The main results are:
(i) the model that best fits the data is the one whose coefficients and variances vary
over time; (ii) the impulse response functions of all models show that the impact of
the external shock on real GDP growth is positive and important; (iii) the results of
the FEVD indicate that external shocks explain a high percentage of the variability
of the product, inflation and interest rate; (iv) the historical decomposition (HD)
shows that a high contribution of external shocks, especially from 2002 onwards.
|
28 |
Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR con volatilidad estocásticaOjeda Cunya, Junior Alex 06 May 2019 (has links)
Usamos una familia de modelos de vectores autorregresivos con coeficientes cambiantes en
el tiempo y volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el impacto de los choques
externos reales en el producto y la inflación en Perú. Para medir la pertinencia de un modelo
frente a otro usamos técnicas recientes de elección Bayesiana tales como el Criterio de
Información de la Desviación (DIC) y la verosimilitud marginal calculada con el método de
Entropía Cruzada (CE). Los resultados son favorables a los modelos con SV frente a un TVPVAR,
un CVAR o los Regime Switching (RS-VAR). Encontramos como modelo ganador al
que permite solo los interceptos cambiantes en el tiempo y con SV, coincidiendo esto con el
análisis gráfico de los coeficientes estimados, mientras que el modelo CVAR es el que menos
se ajusta a los datos. Asimismo, con las IRFs calculadas para el modelo seleccionado
medimos el impacto que tendría un choque externo positivo en situaciones de alta inflación,
crisis económicas y cambios en la política monetaria, siendo que en períodos de alta
incertidumbre el impacto es más alto que en períodos de calma económica. En cuanto al
modelo CVAR, este subestima la respuesta del crecimiento del PBI y la inflación en períodos
de incertidumbre internacional como 2008 o 2010. Por otra parte, se brinda mayor evidencia
en relación a la participación de los choques externos en la variabilidad de las predicciones
del crecimiento del PBI (9.16% en 1994Q1 y 81.24% en 2017Q1) y la inflación (15.69% en
1994Q1 y 80.23% en 2017Q1) para cada momento en el tiempo, reflejando que cada choque
tiene una mayor o menor importancia de acuerdo al contexto económico en que se halle. Se
describen también los resultados respecto al impacto de otros choques (demanda agregada,
oferta agregada y política monetaria), los cuales afectan al crecimiento del PBI y la inflación
de forma variante en el tiempo. Los resultados son robustos ante cambios en las priors,
cambios en la estructura de rezagos, el orden de las variables, cambios en la variable externa
y cambios en la variable de actividad económica interna.
|
29 |
Essay on Bayesian Estimation of DSGE ModelsFerroni, Filippo 25 May 2009 (has links)
Esta tesis presenta tres diferentes experimentos de política utilizando estimaciones Bayesianas de modelos DSGE. En la primera parte, se quiere demostrar que una política fiscal contracíclica es un instrumento importante para la estabilidad macroeconómica. Este resultado es robusto a diferentes controles. En la segunda parte, se demuestra las variaciones de las estimaciones de los parámetros estructurales según la descomposición ciclo-tendencia, si en uno o en dos estadios. Resulta que con un procedimiento a dos estadios la volatilidad del PIB es explicada mayormente por shocks nominales, mientras que con un procedimiento a un estadio por un shock a la inversión. Se argumenta que el procedimiento a un estadio proporciona una estructura probabilística más coherente. La tercera parte de la tesis propone una manera de estimar los parámetros estructurales utilizando la información procedente de distintos filtros. Mientras que con un tipo de estimación con un único filtro el dinero tiene poca influencia en las fluctuaciones de medio plazo, con un sistema de múltiples filtros el dinero tiene un papel importante en la transmisión de los shocks. / This thesis examines three different policy experiments using Bayesian estimates of DSGE models. First, we show that countercyclical fiscal policies are important to smooth fluctuations and that this is true regardless of how we specify the fiscal rule and several details of the model. Second, we show that the sources of output volatility obtained from a cyclical DSGE model crucially depend on whether estimation is done sequentially or jointly. In fact, while with a two step procedure, where the trend is first removed, nominal shocks drive output volatility, investment shocks dominate when structural and trend parameters are estimated jointly. Finally, we examine the role of money for business cycle fluctuations with a single and a multiple filtering approach, where information provided by different filters is jointly used to estimate DSGE parameters. In the former case, money has a marginal role for output and inflation fluctuations, while in the latter case is important to transmit cyclical fluctuations.
|
30 |
Choques externos y riesgos en el sistema financiero peruano: un panel VAR jerárquico entre los 90’s y hoyAguilar Salinas, Junior Alberto 24 January 2021 (has links)
La crisis internacional del 2008-2009 demostró que los choques macroeconómicos tienen un
impacto persistente y amplificador en la economía cuando afectan los sistemas financieros.
Ante esta evidencia, es valioso identificar fuentes de riesgo para la estabilidad financiera en
el Perú pese a no tener una crisis de esta naturaleza desde 1998-1999. El trabajo cuantifica
cómo los cuatro principales bancos del sistema y cuatro cajas municipales responderían ante
dos choques externos difíciles de anticipar: un aumento de tasa Fed y una caída en términos
de intercambio. Se estiman modelos VAR jerárquicos en paneles para comparar respuestas
dinámicas en dos períodos con un cambio estructural en la economía: 1993-2005 vs 2006-
2019. Se halla que (i) hoy el mayor riesgo para bancos y cajas sería la caída no solo del
crédito en dólares como en el pasado, sino también en soles, donde un choque de tasa Fed
tendría un impacto persistente; (ii) hoy el apalancamiento y la morosidad no serían riesgos
alarmantes, salvo por un deterioro en la calidad de cartera de las cajas debido a un choque de
tasa Fed; y (iii) el grupo de bancos y el grupo de cajas tienen respuestas sincronizadas, por
lo que los choques externos aún serían una fuente de riesgo sistémico como pasó en los 90’s.
|
Page generated in 0.1715 seconds