• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

De la maravilla-ficción de fantasía al surrealismo fantástico: una nueva genología – ilustrada en la narrativa mexicana, 1900-1999.

Barajas-Garrido, Gerardo January 2011 (has links)
My research deals with fantasy and the fantastic as genres, as well as with their subgenres. I propose a new genology for fantasy and fantastic literature and their subgenres in which they are part of a continuum, with fantasy standing on one end and mimetic literature standing on the other, the fantastic being their middle ground. Within this continuum, the subgenres – which I call fantasy marvel-fiction and fantastic marvel-fiction, fantasy science-fiction and fantastic science-fiction, fantasy surrealism and fantastic surrealism – are distinguished among themselves according to two axes, namely: a) the inner coherence or incoherence of the world the text presents – their being subjected or not to the laws of that world –; b) the nature, and the appropriate explanation – marvelous or scientific –, of the phenomenon that breaks the natural laws of the reader’s known real world. This relationship between reality and fantasy has been essential to my investigation. More specifically, what I have named “the scientific urban gaze” of reality has been the touch-stone to establish what is fantasy and what is not and to create the consequent genology. The genology I propose must therefore be pragmatic: the reader’s view of reality must be taken into account in the process of placing a text within this continuum and the proper genre and subgenre. Once the genology is fully explained, I compare it to the work of some of the most prominent critics on the field of fantasy and the fantastic in order to see similitudes and differences between their research and mine. For the validity of my genology to be demonstrated, I apply it in the analysis of some Mexican narrative works and show how the genre and subgenre of a text – in interaction with the text’s archetypes and narrative components – can be an effective means to convey ideology or worldview. The genological approach, therefore, integrated with an archetypal and a narratological one, constitutes an efficient tool for a holistic semiotic analysis. Notwithstanding that in my thesis I apply it to literary works, it can also be applied to cinema and theatre.
12

CineScrúpulos (Año 6. Número 16. Marzo de 2018)

Pita, César 03 1900 (has links)
Los textos de la presente edición de Cine Scrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web. El uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / ... llega a los oídos de una manera que no da tregua. Ese es uno de los principales recuerdos de la que debe ser una de las películas de terror más mentadas de toda la historia. Y su creador ha muerto hace poco. Justo cuando empezábamos a asimilar la partida de George A. Romero, ese gran creador del cine grotesco, se nos va otra pieza clave del gore. Es por eso que en CineScrúpulos hemos querido rendir homenaje a dos de nuestros directores más queridos en estas ediciones pequeñas de verano. Pero no vaya a pensarse que Hooper es un creador coherente que hilvanó a la perfección una obra que podría codearse con otros grandes del séptimo arte. Lamentablemente, quizás porque se trató de un chispazo, porque no contó con los recursos necesarios o porque simplemente la actividad cinematográfica se convirtió en una mera excusa que le permitía comer, la filmografía del buen Tobe está plagada de algunos plomazos insufribles y aventuras desteñidas en la pantalla chica. Sin embargo, eso no debe ser motivo para olvidar piezas claves que cualquier fanático del terror con dos dedos de frente debería haber visto y revisto mientras se relame con gusto. Ahí están The Texas chain saw massacre, Eaten alive, Poltergeist o Lifeforce para demostrarlo. Pero esta edición de CineScrúpulos también se engalana con un texto acerca de los acercamientos de Tim Burton al cine de invasión extraterrestre en esa oda a la exageración que es Marcianos al ataque. Y si con ello no basta, pues nos acercamos un poco a la televisión para dar cuenta de hasta qué punto David Fincher es capaz de mantener sus constantes estéticas durante sus aventuras en las series que llevan su firma. Todo está sazonado de tal manera que la edición número 16 de CineScrúpulos sea de tu agrado. Y debido a ciertos cambios en la estructura de los trabajos finales del curso, pero sobre todo gracias al enorme talento de los estudiantes del presente ciclo, tenemos material para más y hemos decidido publicar este verano dos ediciones de nuestra pequeña revista. De ese modo está todo lo que debe estar y tú no pierdes la oportunidad de deleitarte con la sana y amena lectura del equipo de redacción. Como si estuvieras a medianoche en tu casa y de pronto escucharas que el abuelo está con ganas de sentirse matarife mientras Leatherface estrena rostro nuevo y tú te preguntas dónde demonios dejaste el cadáver de la abuela. Ya sabes: lo más importante es la familia.
13

La ciencia ficción en el Perú. Desde sus orígenes hasta los años 70

Honores Vásquez, Elton Alfredo January 2017 (has links)
Realiza una clasificación de las producciones narrativas de ciencia ficción peruana comprendidas entre el siglo XIX hasta fines de los años 70s del siglo XX. Analiza esta producción en función a sus valores estéticos, ideológicos, históricos y culturales. Propone una teoría de la ciencia ficción peruana, estudiar sus características y particularidades, y diferenciarla de lo propiamente fantástico. Plantea que las narrativas de ciencia ficción tienen fuertes imbricaciones con los procesos sociopolíticos del momento histórico en el que se inscriben; que la ciencia ficción desarrolla un imaginario popular sobre el futuro, problematiza su presente histórico mediato; que la ciencia ficción peruana desarrolla dos vertientes, la utópica y principalmente la distópica o apocalíptica; que durante el periodo del Gobierno Militar (1968-1980), la ciencia ficción peruana se consolidó como género, al ofrecer producciones diversas y mostrar una conciencia plena del género. / Tesis
14

Claves estéticas de la ciencia ficción cinematográfica (2014-2019): la representación de lo otro a través del diseño de producción audiovisual.

Cuenca García, Celia 28 November 2022 (has links)
[ES] Esta investigación de Tesis tiene como objetivo principal analizar un determinado corpus de producciones de la ciencia ficción cinematográfica reciente. Estas películas parecen compartir unas claves visuales que, lejos de mantener los parámetros tradicionales del género, abordan otras referencias estéticas relacionadas con lo familiar, lo orgánico y lo nostálgico. La investigación comienza con el planteamiento de los objetivos, el marco teórico y las metodologías de trabajo y avanza con la delimitación del corpus y la justificación del mismo. A continuación se profundiza en el género de la ciencia ficción y en el lenguaje visual como herramienta fundamental para abordar la cultura visual reciente. Gracias a esta exploración, se propone una línea temporal de la evolución estética de la ciencia ficción cinematográfica mediante la que definir las corrientes mayoritarias del género, detectando a su vez los giros y propuestas alternativas más relevantes. Al realizar este ejercicio se localizan una serie de producciones de los años sesenta que, por su discurso en torno a la nostalgia y la subjetividad parecen inspirar al corpus actual. A partir de esa información se aborda el análisis del corpus, desde sus elementos conceptuales y narrativos -relacionados con la estética de la dirty scifi- a su expresión formal, precisada en tres claves definidas: lo natural -en un género que tradicionalmente rechaza lo orgánico-, lo espiritual -en tramas definidas por la razón- y lo físico y lo íntimo -que vuelve la mirada del afuera y del futuro al aquí y al ahora-. Por último, al profundizar en estas claves, se exploran determinados elementos que actúan como figuras simbólicas de cada relato. Elementos referidos en este análisis como artefactos que representan visualmente la propuesta conceptual -o novum- de cada película y que, como construcciones diegéticas, permiten ciertas reflexiones sobre el modo en el que la sociedad que las ha diseñado se relaciona con los conceptos de memoria, nostalgia y futuro. Finalmente, las conclusiones dan cuenta de aquello que -previamente planteado en los objetivos iniciales- ha quedado resuelto, de qué preguntas se han podido responder y de qué otras han surgido a partir del análisis realizado. Como resultado, la investigación propone un recorrido que abarca las generalidades de la ciencia ficción cinematográfica y su cualidad simbólica para detectar un impulso estético que, si bien se intuye en la contracultura de los años sesenta, asume hoy una presencia compartida. Esta perspectiva trata de ofrecer al lector un desarrollo explicativo equivalente al desarrollo investigador, de forma que le resulte posible descubrir esta tendencia y reflexionar acerca de cómo sus motivos visuales podrían evidenciar el carácter de su contexto creador. / [CA] Aquesta investigació de Tesi té com a objectiu principal analitzar un determinat corpus de produccions de la ciència-ficció cinematogràfica recent. Aquestes pel·lícules semblen compartir unes claus visuals que, lluny de mantindre els paràmetres tradicionals del gènere, aborden altres referències estètiques relacionades amb allò familiar, orgànic i nostàlgic. La investigació comença amb el plantejament dels objectius, el marc teòric i les metodologies de treball i avança amb la delimitació del corpus i la justificació d'aquest. A continuació s'aprofundeix en el gènere de la ciència-ficció i en el llenguatge visual com a eina fonamental per a abordar la cultura visual recent. Gràcies a aquesta exploració, es proposa una línia temporal de l'evolució estètica de la ciència-ficció cinematogràfica mitjançant la qual definir els corrents majoritaris del gènere, detectant al seu torn els girs i propostes alternatives més rellevants. En realitzar aquest exercici es localitzen una sèrie de produccions dels anys seixanta que, pel seu discurs entorn de la nostàlgia i la subjectivitat semblen inspirar al corpus actual. A partir d'aqueixa informació s'aborda l'anàlisi del corpus, des dels seus elements conceptuals i narratius -relacionats amb l'estètica de la dirty scifi- a la seua expressió formal, precisada en tres claus definides: allò natural -en un gènere que tradicionalment rebutja l'orgànic-, allò espiritual -en trames definides per la raó- i allò físic i íntim -que gira la mirada del fora i del futur a l'ací i a l'ara-. Finalment, en aprofundir en aquestes claus, s'exploren determinats elements que actuen com a figures simbòliques de cada relat. Elements referits en aquesta anàlisi com a artefactes que representen visualment la proposta conceptual -o novum- de cada pel·lícula i que, com a construccions diegétiques, permeten unes certes reflexions sobre la manera en què la societat que les ha dissenyades es relaciona amb els conceptes de memòria, nostàlgia i futur. Finalment, les conclusions donen compte d'allò que -prèviament plantejat en els objectius inicials- ha quedat resolt, de quines preguntes s'han pogut respondre i de quines altres han sorgit a partir de l'anàlisi realitzada. Com a resultat, la investigació proposa un recorregut que abasta les generalitats de la ciència-ficció cinematogràfica i la seua qualitat simbòlica per a detectar un impuls estètic que, si bé s'intueix en la contracultura dels anys seixanta, assumeix hui una presència compartida. Aquesta perspectiva tracta d'oferir al lector un desenvolupament explicatiu equivalent al desenvolupament investigador, de manera que li resulte possible descobrir aquesta tendència i reflexionar sobre com els seus motius visuals podrien evidenciar el caràcter del seu context creador. / [EN] To delimit and analyze a certain corpus of productions of recent cinematographic science fiction is the main objective of this Thesis research. These films seem to share some visual keys that, far from maintaining the traditional parameters of the genre, approach other aesthetic related to familiar, organic and nostalgic references. Research begins with the statement of the objectives, the theoretical framework and the working methodologies and it progresses with the delimitation of the corpus and its justification. It then delves into the genre of science fiction and visual language as a fundamental tool for approaching recent visual culture. Thanks to this exploration, a timeline of the aesthetic evolution of cinematic science fiction is proposed to define the main currents of the genre, detecting in turn the most relevant turns and alternative proposals. In carrying out this exercise, a series of productions from the sixties are located which, due to their discourse on nostalgia and subjectivity, seem to inspire the current corpus. Based on this information, the analysis of the corpus is approached, from its conceptual and narrative elements -related to the aesthetics of dirty sci-fi- to its formal expression, specified in three defined keys: natural -in a genre that traditionally rejects the organic-, spiritual -in plots defined by reason- and physical and intimate -that turns the gaze from the outside and the future to here and now-. Finally, by delving deeper into these keys, we explore certain elements that act as symbolic figures in each story. Elements referred to in this analysis as artifacts that visually represent the conceptual proposal -or novum- of each film and that, as diegetic constructions, allow certain reflections on the way in which the society that has designed them relates to the concepts of memory, nostalgia and future. Finally, the conclusions give an account of what -previously raised in the initial objectives- has been resolved, which questions have been answered and which others have arisen from the analysis carried out. As a result, the research proposes a journey that covers the generalities of cinematic science fiction and its symbolic quality in order to detect an aesthetic impulse that, although intuited in the counterculture of the sixties, assumes today a shared presence. This perspective tries to offer the reader an explanatory development equivalent to the research development, so that it is possible to him or her discover this tendency and reflect on how its visual motifs could evidence the character of its creative context. / Cuenca García, C. (2022). Claves estéticas de la ciencia ficción cinematográfica (2014-2019): la representación de lo otro a través del diseño de producción audiovisual [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190242
15

Estudio de la identidad cyberpunk en tres personajes de la novela Ygdrasil de Jorge Baradit

Borotto Quiroz, Isabel Ximena January 2007 (has links)
No description available.
16

Las lágrimas y el corazón de mi identidad: Bruna Husky, la posthumana de Rosa Montero

Montero Mattos, Elizabeth 01 December 2017 (has links)
Este proyecto pretende el análisis de dos obras de ciencia ficción de la escritora española Rosa Montero, Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón. Teniendo como eje principal el proceso de obtención de la identidad de una posthumana, la protagonista de ambas obras literarias, Bruna Husky. Si bien la naturaleza posthumana ha desafiado y quebrantado la noción de identidad en sus individuos, mediante la experiencia de una vida alrededor de otros que pueden formar una parafamilia se obtiene un espejo visionario de sí mismo necesario para la obtención de dicha identidad. En el primer libro, esta posthumana se halla en los demás y comienza un proceso de aceptación que culmina con el segundo libro a través de la expresión de sus sentimientos. Bruna Husky se va descubriendo, aceptando y se llega a querer en todo este proceso. Mediante el análisis de estas obras de ciencia ficción hemos trazado los confines necesarios para hallar la plenitud emocional en un individuo al buscar su identidad.
17

Literatura y cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricas

Novell Monroy, Noemí 11 July 2008 (has links)
El propósito de esta tesis es explorar la ciencia ficción en la literatura y el cine. Su hipótesis central se localiza en la posibilidad de estudiar a la ciencia ficción como un género en ambos medios de expresión. Esto requiere, por necesidad, la investigación de la historia de la ciencia ficción en el cine y la literatura, así como el análisis y la confrontación de los siguientes asuntos: las diversas teorías surgidas alrededor del concepto de género; las diferencias entre los géneros literarios y cinematográficos; las diferencias entre la ciencia ficción y otros géneros limítrofes, tales como lo fantástico, lo maravilloso y el realismo; la exploración de los estudios teóricos más importantes dedicados explícita y específicamente a la ciencia ficción; las diversas definiciones de la ciencia ficción; las más relevantes características de este género. Además de la hipótesis central mencionada arriba, que comprende y dirige todo el trabajo, cada capítulo de esta tesis posee su propia hipótesis independiente, interconectada con las del resto de capítulos y que se relaciona con y amplía la hipótesis central. A lo largo de la tesis se mencionan y examinan una amplia variedad de textos literarios y cinematográficos, y los capítulos teóricos incluyen, cada uno de ellos, un texto que es sujeto a un escrutinio detallado. En suma, se postula a la ciencia ficción como un género literario y cinematográfico que puede ser provechosamente estudiado desde una perspectiva que lo contemple como género, como modo y como fórmula, así como un género capaz de fagocitar a otros géneros con los que entra en contacto y que conserva sus características dominantes en cualquier forma y medio que se presente.Palabras clave: Ciencia ficción; teoría de los géneros; género literario y cinematográfico / This thesis proposes to explore science fiction in both literature and film. Its central hypothesis is located in the possibility of studying science fiction as a genre in both modes of expression. This necessarily requires the investigation of the history of science fiction in both film and literature, as well as the analysis and confrontation of the following issues: the various theories arising from the concept of genre itself; the differences between film genres and literary genres; the differences and similarities between science fiction and contiguous genres, such as the fantastic, the marvellous, and realism; the most important theoretical studies dedicated explicitly and specifically to science fiction; the various definitions of science fiction; the most relevant characteristics of this genre. Apart from the central hypothesis mentioned above, which acts as the framework for the whole work, each chapter of this thesis has its own independent hypothesis, which is interconnected to those of the rest of the chapters, and which relates to and amplifies the core hypothesis. This thesis examines a wide variety of cinematic and literary texts, and each theoretical chapter includes a case study, in which a text is subject to close scrutiny. In sum, this thesis postulates that science fiction is a literary and film genre that can be studied most fruitfully as a genre, a mode and a formula; it is, moreover, a genre that tends to absorb others contiguous to it and retains its salient characteristics in whatever form or medium of presentation.Key words:Science fiction; genre theory; literary and film genre
18

Landscape and technology in the construction of character identity in Ray Bradbury's science fiction

Bonati Muñoz, Catalina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
19

Arquetipos imaginarios. Las claves del cine fantástico de aventuras de Ray Harryhausen

Ferri Gandía, Manuel 21 March 2016 (has links)
[EN] Ray Harryhausen (1920-2103) was the creator of the animation special effects of The Seventh Voyage of Sinbad (1958), Jason and the Argonauts (1964) or Clash of the Titans (1981), but his share in the movies went further, suggesting arguments, designing scenes and animating creatures. For that reason he is considered not only an animator, but the soul of the films in which he participated. This research attempts to analyze the reasons why we believe that Ray Harryhasusen is one of the greatest fantasy film creators of the history, an universal and unique craftsman, as Méliès and Walt Disney. Through a tour of his life and work focus on people and circumstances that we have considered relevant to his sentimental education and training as an artist, whether through family or professional relationships, or through movies like King Kong or such the works of Gustave Doré or Charles R. Knight. The most important thing that has transpired in his films has been the creatures that starred in, real stars that relieved the human actors into the background. All those creations emerged from the author's own mind and reflect his personality and love for fantasy and the supernatural through the purely craftsmanship technic like Dynamation. This gallery is made up of dinosaurs, mythological animals, aliens, legendary monsters and all sorts of creatures, not monsters, arising from his imagination and encouraged by his own hand. In this work will treat each of them, analyzing their origins, design, movement, character and influence in later works of other authors or fields, meeting with style striking and revealing similarities of style and design. This rerearch, in sum, is a love letter to Harryhausen. / [ES] Ray Harryhausen (1920-2103) fue el creador de los efectos especiales de animación de Simbad y la princesa (1958), Jasón y los argonautas (1964) o Furia de titanes (1981), pero su participación en las películas fue más allá, sugiriendo argumentos, diseñando escenas y animando las criaturas. Por esa razón se le considera no solo un animador, sino el alma de las películas en las que participó. Este trabajo trata de analizar las razones por las que consideramos que Ray Harryhasusen es uno de los más grandes creadores de fantasía de la historia del cine, un artesano universal e irrepetible, como Méliès y Walt Disney. Mediante un recorrido por su vida y obra se hace especial atención en las personas y circunstancias que hemos considerado relevantes para su educación sentimental y formación como artista, ya sean a través de relaciones personales, familiares o profesionales, películas como King Kong u obras como las de Gustavo Doré o Charles R. Knight. Lo que más ha trascendido de sus películas ha sido las criaturas que las protagonizaron, auténticas estrellas que relevaron a los actores a un segundo plano. Todas aquellas creaciones surgieron de la propia mente del autor y reflejaron su personalidad y amor por la fantasía y lo sobrenatural a través de una técnica puramente artesanal como la Dynamation. Dicha galería está formada por dinosaurios, animales mitológicos, alienígenas, monstruos legendarios y toda clase de criaturas, que no monstruos, surgidas de su imaginación y animadas por su propia mano. En este trabajo daremos cuenta de cada uno de ellos, analizando su procedencia, diseño, movimiento, carácter e influencias en obras posteriores de otros autores y otros campos, encontrándonos con semejanzas de estilo y diseño sorprendentes y reveladoras. Este trabajo, en suma, es una carta de amor a Harryhausen. / [CAT] Ray Harryhausen (1920-2103) va ser el creador dels efectes especials d'animació de Simbad y la pricesa (1958), Jasón y los argonautas (1964) o Furia de titanes (1981), però la seva participació en les pel·lícules va ser més enllà, suggerint arguments, dissenyant escenes i animant les criatures. Per eixa raó se li considera no sols un animador, sinó l'ànima de les pel·lícules en què va participar. Este treball tracta d'analitzar les raons per les quals considerem que Ray Harryhasusen és un dels més grans creadors de fantasia de la història del cine, un artesà universal i irrepetible, com Méliès i Walt Disney. Per mitjà d'un recorregut per la seva vida i obra es fa especial atenció en les persones i circumstàncies que hem considerat rellevants per a la seva educació sentimental i formació com a artista, ja siguen a través de relacions personals, familiars o professionals, pel·lícules com King Kong o obres com les de Gustavo Doré o Charles R. Knight. El que més hi ha sagaç de les seves pel·lícules ha sigut les criatures que les van protagonitzar, autèntiques estreles que van rellevar els actors a un segon pla. Totes aquelles creacions van sorgir de la pròpia ment de l'autor i van reflectir la seva personalitat i amor per la fantasia i el sobrenatural a través d'una tècnica purament artesanal com la Dynamation. La dita galeria està formada per dinosaures, animals mitològics, alienígenes, monstres llegendaris i quasevol classe de criatures, que no monstres, sorgides de la seva imaginació i animades per la seva pròpia mà. En este treball donarem compte de cada un d'ells, analitzant la seva procedència, disseny, moviment, caràcter i influències en obres posteriors d'altres autors i altres camps, trobant-nos amb semblances d'estil i disseny sorprenents i reveladores. Aquest treball, en suma, és una carta d'amor a Harryhausen. / Ferri Gandía, M. (2016). Arquetipos imaginarios. Las claves del cine fantástico de aventuras de Ray Harryhausen [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61977 / TESIS
20

La manifestación de los cuestionamientos en relación a lo humano, desde la ciencia ficción, en la primera temporada de la serie de televisión de HBO Wesworld / The manifestation of the questions in relation to the human, from science fiction, in the first season of the HBO television series Westworld

Marcos Honores, Ricardo Daniel 27 October 2020 (has links)
Desde el surgimiento de la corriente New Wave, las narraciones del género de la ciencia ficción contenían un significado simbólico como una alegoría a nuestra condición como humanos. Las avanzadas construcciones tecnológicas, los seres no humanos y los mundos distópicos empezaron a cumplir un rol más profundo de lo que tradicionalmente fueron al ser meramente elementos visuales llamativos a ojos del espectador. Tanto en las obras literarias como en las películas del género, se desarrollan como subtextos una serie de denuncias al control de poderes, lucha de clases, violencia de género, xenofobia, por mencionar algunos. Conflictos humanos que han existido desde hace bastante tiempo y afecta en cómo nos relacionamos con nuestros semejantes. La presente investigación tiene como objetivo analizar esos cuestionamientos que hace la ciencia ficción en relación a lo humano, presentes en la serie de televisión de HBO Westworld, a través de los recursos del lenguaje audiovisual como el desarrollo de sus personajes, los conflictos de sus subtramas y sus espacios físicos. / Since the emergence of the New Wave phase, the narratives of the sci-fi genre contained symbolic significance as an allegory to our status as humans. Advanced technological constructions, non-humans and dystopian worlds began to play a deeper role than they traditionally were by being merely striking visual elements in the eyes of the viewer. In both literary works and films of the genre, a series of complaints of power control, class struggle, gender violence, xenophobia, to name a few are developed as subtexts. Human conflicts that have been around for quite some time and affect how we relate to our fellowmen. This research aims to analyze those questions that science fiction makes in relation to the human, presents in the HBO television series Westworld, through the resources of audiovisual language such as the development of its characters, conflicts of their subplots and physical spaces. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0387 seconds