• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102607
  • 3968
  • 350
  • 157
  • 33
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 107126
  • 76968
  • 31782
  • 24379
  • 22320
  • 14957
  • 13369
  • 13181
  • 12883
  • 12676
  • 10457
  • 9321
  • 8431
  • 8425
  • 8390
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Orientación profesional y sociedad contemporánea: la orientación profesional ofrecida en la escuela

Múneras Cuartas, Lina Marcela 03 April 2014 (has links) (PDF)
La presente investigación se realizará con el propósito de conocer cuáles son las características de la Orientación Profesional ofrecida en las instituciones escolares de la ciudad de Santiago de Cali-Colombia; igualmente se buscará identificar los conceptos de jóvenes y de futuro que permean dichas propuestas orientadoras y establecer la relación entre la propuesta de Orientación Profesional y las características de la sociedad contemporánea. Para tal fin, se realizará una investigación de carácter cualitativo y se propone como principal instrumentos de recolección la entrevista semiestructurada. Ésta se le realizará en un primer momento a una muestra de 2 encargados de la orientación profesional de colegios privados y 2 encargados de la orientación de instituciones educativas públicas, y se irá complejizando según los resultados obtenidos. Igualmente, se buscará complementar los datos obtenidos en las entrevistas, con el análisis de los registros del proyecto de orientación profesional de cada uno de los establecimientos. Posteriormente, la información recolectada será analizada a partir del sustento teórico que se tiene de la temática.
272

Estructura poblacional y filogeografía de Physalaemus fernandezae y P. henselii (Amphibia: Anura)

Barrasso, Diego Andrés 07 April 2014 (has links)
El género Physalaemus está compuesto por 45 especies de anuros distribuidas desde las regiones más cálidas hasta las regiones templadas de Sudamérica. Physalaemus henselii y P. fernandezae son dos de las especies con distribución más austral del género, ocupan gran parte de la región pampeana pero, a su vez, presentan una distribución interrumpida o disyunta a nivel de la Cuenca del Río de La Plata. Su proximidad biogeográfica, la similitud en su morfología externa y osteología, sus características etológicas y la semejanza larval entre ambas especies sugiere que son formas evolutivamente muy próximas, pero hasta el momento su relación no ha sido evaluada bajo una hipótesis filogenética. La región pampeana constituye un gran ecotono que en parte, fue originado por pulsos históricos de avance y retroceso de una biota de estirpe guayano-brasileña y otra andinopatagónica. Estos pulsos han dejado huellas que hoy se pueden observar en el registro fósil, y en casos puntuales de especies aisladas o en distribuciones disyuntas; y pueden ser atribuidas a los intensos cambios climáticos ocurridos en la región. Adicionalmente a los cambios registrados en el clima, el litoral argentino y su inmediato uruguayo han sido afectados por transgresiones marinas ocurridas durante el Neógeno. En el presente trabajo se realizó un estudio filogenético y filogeográfico de dos especies de anuros: Physalaemus fernandezae (Müller, 1926) y P. henselii (Peters, 1872), con el objetivo principal de conocer los procesos históricos que actuaron sobre cada especie. Aunque el paisaje a ambos lados del Río de La Plata presente gran semejanza, el territorio uruguayo y el sur de Brasil son atravesados por sierras de poca altura (también llamadas cuchillas). Por el contrario la provincia de Buenos Aires es mayoritariamente una llanura deprimida levemente ondulada sujeta a periodos de sequías e inundaciones. Las principales hipótesis de trabajo son: 1- las transgresiones marinas que tuvieron lugar en el Neógeno actuaron como barrera geográfica, dando como resultado un evento vicariante entre P. fernandezae y P. henselii, y 2- P. fernandezae y P. henselii presentan diferentes patrones filogeográficos y ello se debe a diferentes características del terreno en donde se distribuyen. El estudio filogenético fue realizado utilizando exclusivamente caracteres moleculares, aplicándose análisis de máxima parsimonia y de inferencia bayesiana. Para los estudios filogeográficos se muestrearon poblaciones cubriendo la totalidad del área de distribución de cada especie. Con las muestras obtenidas se realizaron análisis de diversidad genética, estructura poblacional e historia demográfica. El análisis filogenético indica que P. fernandezae y P. henselii son especies hermanas y que su tiempo de divergencia coincide con la transgresión marina ocurrida hace 15 Ma. En cuanto a los resultados filogeográficos, cada especie presenta un patrón notablemente diferente. Physalaemus fernandezae, que se distribuye en los terrenos llanos de la provincia de Buenos Aires, no presenta una fuerte estructura filogeográfica. En cambio P. henselii con una distribución en terrenos más ondulados de Uruguay y el sur de Brasil presenta una fuerte estructura filogeográfica. Para esta especie existen tres linajes principales, uno distribuido desde el sureste de Brasil hasta el litoral argentino, llegando hasta “El Palmar”, otro que se distribuye en el centro y sureste de Uruguay, y un tercero únicamente hallado en el sudeste de Brasil. Las semejanzas morfológicas, etológicas y ecológicas entre las especies estudiadas sugieren que las diferencias de patrón filogeográfico pueden estar dadas por factores externos, como el clima o el terreno. Los análisis realizados para revelar la historia demográfica de las especies estudiadas muestran estabilidad demográfica histórica o indicios de expansión reciente. En ninguna de las especies fue detectado un cuello de botella, indicando que los cambios climáticos del Pleistoceno no causaron gran efecto sobre ellas. El análisis de filogeografía bayesiana mostró un centro de origen de P. fernandezae ubicado aproximadamente en el centro de su distribución, en el sudoeste de la bahía de Samborombón, y desde allí se dispersó hasta ocupar su área de distribución actual. En P. henselii el centro de origen fue propuesto para el sudeste de Brasil - noreste de Uruguay, y desde allí se dispersó utilizando tres rutas principales: una hacia el norte, la segunda hacia el sureste de Uruguay, y una tercera hacia el oeste, llegando hasta el litoral argentino. / Directores de la tesis: Marta Susana Lizarralde y Néstor Guillermo Basso.
273

Geología de la comarca comprendida entre la serranía del Cajón y Carachi-Pampa, provincias de Catamarca y Salta

Navarro García, Luis F. January 1974 (has links)
La comarca en estudio está situada en la parte nororiental de la provincia de Catamarca. Comprende las estribaciones occidentales de la Sierra de Quilmes o del Cajón y la pendiente oriental de la Sierra de Laguna Blanca, además de cordones y depresiones menores situadas entres ambas sierras. El relieve está integrado por cordones meridianos, en general subparalelos, separados por valles longitudinales de origen tectónico. Las alturas mayores las ubicamos en la Sierra De Quilmes, con el cerro Nevado de Catreal de 6600 metros. La comarca forma parte de las regiones semiárida y árida del noroeste argentino, con aguas superficiales escasas, generalmente temporarias, sobre todo en el sector occidental de la Sierra de Zuriara, ya que al naciente de la Sierra del Cajón, las condiciones son mas benignas y húmedas, con aguas permanentes. El clima es templado, cálido y lluvioso en verano y frío y seco en invierno, con frecuentes temporales de granizo y nieve. Los suelos son esqueléticos, arenosos a pedregosos e inmaduros. En lo que respecta a la vegetación esta es predominantemente xerófila, pero en el sector oriental crecen también algunos arboles. No hay en la comarca poblados importantes. Entre los de mayor número de habitantes citaremos a San Antonio y Corral Blanco, ambos con escuela y estafeta. Los puestos tampoco son numerosos, reflejo ello de las condiciones desfavorables que imperan en la comarca. En lo que hace a la actividad humana, esta es primordialmente ganadera, dedicándose a la cría de caprinos, ovinos y llamas y en Corral Blanco, al ganado vacuno. Respecto a la agricultura esta solo se practica en pequeña escala en las dos poblaciones citadas, se da bien la papa, habas, cebollas, alfalfa y maíz. Las actividades mineras no se practican y se remiten a una antigua labor de galena ya abandonada. No hay red comunicaciones, consecuencia ello de la escasa población y del relieve montañoso. Desde el punto de vista geológico, la comarca presenta caracteres propios e interesantes. El ambiente puede considerarse de Sierras Pampeanas, si bien en el sector occidental los caracteres son de Puna. Las rocas más antiguas corresponden a las metamorfitas y migmatitas de las Formaciones Loma Corral, integrada por esquistos, filitas y micasitas junto a gneises cordieríticos y de la Formación Famabalasto, compuesta de migmatitas esquistosas. El Paleozoico está representado por lutitas, pizarras y filitas moteadas, atribuídas con reservas al Ordovícico y rocas intrusivas graníticas, son atravesadas por diques y filones capas de aplitas y pegmatitas turmaliníferas, conjuntamente con venas de cuarzo. Sobre estas formaciones se acumularon sedimentos atribuidos al Terciario alto (MiocenoPlioceno), integrantes posiblemente de distintos ciclos sedimentarios separados por efusiones volcánicas andesíticas y discordancia. La Formación El Morterito (Calchaquense) forma la base de la sucesión, que culmina con sedimentos, en parte volcánicos, de la Formación El Cajón (Araucanense). Inmediatamente después de la deposición de esta sucesión se producen los movimientos principales del ciclo Andico, que pliegan y fracturan los elementos clasticos antes citados. Tras la fase tectónica que asciende diferencialmente los bloques, sobreviene la erosión, que desgasta las superficies. Al occidente de la Sierra de Quilmes se observa una gruesa cubierta de material piroclástico y coladas dacítico-andesíticas que integran posiblemente el mismo ciclo volcánico que forma las coladas andesíticas que se ubican entre las Formaciones sedimentarias terciáricas. Las tobas dacíticas y Dacitas de gran potencia fueron agrupadas en la Formación Laguna Blanca. Tras leves movimientos y una fase erosiva se repiten las efusiones andesíticas que se reúnen en la Formación Negro Carachi. De allí en mas se producen movimientos ascencionales y, por ende erosión, que provee material de acarreo, que se acumula como fanglomerados antiguos. Culmina el ciclo volcánico con derrames básicos de lavas basálticas: Formación Los Ratrojtos. Los ciclos orogénicos serían los siguientes: el primero actúa durante el Precámbrico, se trata del ciclo Asíntico (fase Cadomiánica?) que afecta las metamorfitas y migmatitas. Otro ciclo actúa posiblemente en el Paleozoico Inferior, en el Silúrico (fase Tacónica, afectando amén de lo más antiguo a los sedimentos ordovícicos. Los intrusivos silúricos y devónicos, si bien podrían corresponder al ciclo Caledónico, serían afectados por otras fases (Ardémica?). Posteriormente están documentados los movimientos del ciclo Andico, que son los responsables de la fracturación y ascenso de los bloques. Que estos movimientos actuaron también durante el Terciárico Alto y Cuartárico, lo atestiguan las dislocaciones entre las Formaciones Laguna Blanca y Negro Carachi y la fractura que está al pie de la Sierra de Laguna Blanca y separa los elementos de la Formación homónima del granito biotítico de la Formación Chango Real. La comarca presenta caracteres estructurales de Sierras Pampeanas, con rocas metamórficas y graníticas y de Puna que es una llanura a gran altura, con cordones meridianos, integrados de las mismas rocas ante citadas, sobre las cuales, en discordancia se apoyan rocas efusivas del Cenozoico. En lo que respecta a la minería y aguas subterráneas las perspectivas no son muy halagueñas.
274

Caracterización del gen ATC1 de Candida parapsilosis : clonación, estudio fenotípico e interacción con el sistema inmunitario.

Sánchez-Fresneda Pinto, Ruth 22 March 2013 (has links)
Candida parapsilosis is the second most frequently isolated pathogenic yeast in blood from SouthAmerica, Asia and Europe. The enzymes involved in the metabolism of trehalose, have been proposed as an antifungal target because this disaccharide acts against various types of stress in fungi but it is not present in mammals. Here, we have cloned the gene encoding acid trehalase (ATC1) in C. parapsilosis and performed the phenotypic analysis of the null mutants. We studied the interaction of the obtained strains with the immune system. The homozygous mutant is unable to grow on trehalose and displays greater resistance to thermal, saline and oxidative stress in vitro. The ATC1 gene disruption increased nitric oxide, TNF-α and IL-10 cytokine production by human macrophages, and decreased cell survival to macrophage killing. These results are consistent with those obtained in vivo, where mutants also showed lower invasiveness in murine model and reduced virulence in Galleria mellonella. / Candida parapsilosis es la segunda levadura patógena aislada en hemocultivos de Hispanoamérica latina, Asia y Europa. Las enzimas implicadas en el metabolismo de trehalosa pueden servir como dianas antifungicas, ya que dicho disacárido actúa frente a varios tipos de estrés en hongos y además no se encuentra presente en mamíferos. Hemos clonado el gen que codifica para la trehalasa ácida de C. parapsilosis, realizando un análisis fenotípico del mutante nulo y de su interacción con el sistema inmunitario. El mutante homocigótico es incapaz de crecer con trehalosa y presenta elevada resistencia al estrés térmico, salino y oxidativo in vitro. La interrupción del gen ATC1 incrementa los niveles de oxido nítrico y la producción de las citoquinas; TNF-α y IL-10, mientras reduce la supervivencia celular a lisis en macrófagos humanos. Estos resultados coinciden con los obtenidos in vivo, donde los mutantes presentan una menor invasividad en modelo de ratón y pérdida de virulencia en Galleria mellonella.
275

Observaciones posibles con el telescopio de 80 cm en La Plata

Fernández Lajus, Eduardo January 2000 (has links)
Información extraída de <a href="http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/tesisunlp/">http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/tesisunlp/</a>
276

Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS

Moirano, Juan F. January 2000 (has links)
El Sistema de Posicionamiento Global GPS permite el cálculo de la posición de un usuario en forma instantánea durante las 24 horas del día y en cualquier parte del mundo con una exactitud de decenas de metros respecto de un sistema de referencia global. Mediante técnicas de medición y post procesamiento adecuadas, se logra un posicionamiento con exactitud de pocos centímetros. Esta capacidad de GPS es aprovechada para el establecimiento del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), una de cuyas aplicaciones es unificar las referencias geométricas de los países a escala global con una exactitud centimétrica. Las investigaciones tendientes a mejorar el modelo de las observaciones GPS aportan a su vez nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la ionosfera y troposfera, responsables de retardos significativos en las señales y sobre la tectónica global y efectos de carga por mareas, responsables de movimientos mensurables de las estaciones receptoras. El sistema de referencia de la Argentina ha cambiado en la última década, pasando de Inchauspe'69, local y con errores relativos de 3 a 10 partes por millón, a POSGAR'94, que materializa al sistema global con una exactitud submétrica y tiene errores relativos de 1 ppm. En el mismo período se estableció en Sudamérica la red SIRGAS, que en particular en la Argentina permite acceder al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) con una exactitud centimétrica a través de diez puntos. El resultado principal de ese trabajo es el nuevo marco de referencia POSGAR´98, que constituye la densificación argentina del marco SIRGAS 95 y materializa al Sistema de Referencias Terrestre Internacional (ITRS) con una exactitud de pocos centímetros. Fue calculado aplicando el estado del arte del procesamiento de observaciones GPS y su exactitud fue inferida a partir de comparaciones con observaciones independientes procesadas con la misma metodología. Se compara este nuevo marco con el oficial, POSGAR'94, y se ilustran mediante ejemplos con redes geodésicas existentes en los casos en que sería ventajoso utilizar POSGAR'98 como control geodésico. Se presenta también una metodología para el análisis de los residuos del ajuste de observaciones GPS. Se muestra que este método constituye una herramiénta útil para analizar las deficiencias remanentes en el modelo de las observaciones con el objeto de orientar la investigación para el aumento de la exactitud de los resultados.
277

Análisis observacional de la interacción entre estrellas de gran masa y su medio circundante

Cichowolski, Silvina January 2003 (has links) (PDF)
Las estrellas de gran masa tienen una gran influencia sobre el medio interestelar (MIE) que las rodea, no sólo al final de sus vidas cuando explotar como supernovas, sino también durante fases más estables de su evolución. Este impacto se debe a que estas estrellas emiten gran cantidad de fotones muy energéticos y poseen altas tasas de pérdida de masa. Debido a esta interacción, en el MIE cercano a la estrella se forma una región de baja densidad y alta temperatura conocida con el nombre de burbuja interestelar. Observacionalmente, una burbuja interestelar puede ser detectada a través del análisis del MIE en distintas frecuencias. En la línea de 21-cm del HI la misma se evidencia por la presencia, alrededor de la estrella, de una zona de baja densidad de HI rodeada por una cáscara de HI en expansión. En el continuo de radio y en el óptico, debido a la alta emición de fotones energéticos, se manifiesta por la existencia de una región HII. En el infrarrojo esta interacción se evidencia a través de un incremento en la temperatura del polvo en las cercanías de la estrella. También la distribución de moléculas puede verse afectada por esta interacción. Con el objetivo de incrementar el número de objetos analizados y poder llegar a comprender la interacción entre las estrellas de gran masa y el medio que las rodea en mayor profundidad, en este trabajo de Tesis presentamos un análisis observacional del MIE alrededor de algunos de estos objetos. Para ello hemos utilizado distintos tipos de instrumentos y bases de datos, con el fin de llevar a cabo un análisis lo más completo posible, cubriendo un amplio rango dentro del espectro electromagnético.
278

Estudio del hidrógeno galáctico en sus distintas fases

Benaglia, Paula January 1995 (has links)
Información extraída de <a href="http://www.iar.unlp.edu.ar/public-doct.htm">http://www.iar.unlp.edu.ar/public-doct.htm</a>
279

Car OB2 y Ara OB1: estudio del hidrógeno neutro en sus alrededores

Rizzo, José Ricardo January 1994 (has links)
Información extraída de <a href="http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/index.html">http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/index.html</a>
280

Estudio de propiedades integrales de galaxias en base a observaciones del hidrógeno neutro

Martín, María Cristina January 1985 (has links)
Información extraída de <a href="http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/index.html">http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/index.html</a>

Page generated in 0.0935 seconds