• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 133
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 581
  • 581
  • 244
  • 140
  • 115
  • 115
  • 101
  • 67
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Valoración del efecto de diferentes fuentes de información sobre el reconocimiento de emociones en un contexto conversacional.

González Arias, Mauricio January 2005 (has links) (PDF)
El objetivo de este trabajo es establecer el efecto que diferentes fuentes de información de manifestación emocional (la expresión corporal, la expresión facial, y la expresión vocal), tienen sobre el reconocimiento de distintas emociones en un contexto conversacional.
172

Influencia de las redes sociales en los estudiantes del Instituto Tecnológico de Barranca

Ydrogo Ramírez, Eduardo January 2017 (has links)
El objetivo es Identificar la influencia que tienen las redes sociales los estudiantes de sistemas del ITB durante el primer semestre académico 2016. En esta investigación se optó por realizar un cuestionario como medio de recolección de datos esto porque permite hacer preguntas directas a los estudiantes sobre el uso de las redes sociales y como afecta su rendimiento académico. Otro factor importante es que el cuestionario se puede usar presencialmente o a través de alguna herramienta tecnológica. Con esto se procesarán los resultados para su análisis posterior. / Tesis
173

Antropología sistémica. Aproximaciones críticas de lo global/local desde una perspectiva poscolonial desde los andes

Suárez Rojas, Luis Alberto January 2018 (has links)
Señala que la antropología sistémica, nace de la necesidad de repensar las implicancias sociales y culturales ante la experiencia de la globalización como un campo de fuerzas entre actores locales, ensamblajes institucionales, entre otros aspectos que se articulan en los territorios locales; al mismo tiempo que, buscamos superar las visiones triunfalistas de la globalización (como integradora, mercado-céntrica), o la visión de la globalización como disolvente de las formas locales de vida. Si se quiere, podríamos decir que una antropología sistémica es un ejercicio de sospecha. En el presente trabajo se defiende la necesidad de una antropología sistémica de la mano de una etnografía multisituada (articulando escalas y registros), que permita abordar la complejidad global-local y sus repercusiones en la cultura, la identidad y el territorio, sin soslayar la mirada hacia el sistema-mundo, la hegemonía de las corporaciones y las redes transnacionales. Esta antropología sistémica busca construir y pensar una táctica analítica, desde los andes, anclada en el pensamiento crítico latinoamericano, sin descuidar las posibilidades de la teoría critica transformativa. / Tesis
174

El capital cultural y el poder simbólico de sociólogos de las universidades de Lima Metropolitana (UNMSM-PUCP) y su producción sociológica, entre 1990 – 2002

Astete Barrenechea, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Pretende desentrañar el proceso constitutivo del campo universitario como espacio de producción de discursos sociológicos de nueve sociólogos docentes notables de la Universidad Nacional Mayor San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en el periodo temporal que comprende los años 1990 al 2002. Nuestro enfoque teórico se apoya en el utillaje teórico propuesto por P. Bourdieu, en el entendido que tales instrumentos conceptuales son válidos para comprender y explicar la constitución del campo universitario y la acción de sus agentes; en este caso, los sociólogos notables; la constitución del habitus sociológico, de las distintas formas de capital (económico, cultural, científico) invertidas en el juego que impulsa la búsqueda de la verdad científica acerca del proceso social peruano de ese periodo marcado por la violencia, la dictadura y la corrupción. Metodológicamente hemos enfocado el estudio desde cuatro dimensiones en cada caso, intentado un enfoque holístico, relacional e histórico espacio temporal; finalmente, mostramos el capital científico sociológico y el poder simbólico acumulado por cada agente, cuyo testimonio recogimos a través de entrevistas y la revisión de sus publicaciones. / Tesis
175

Determinantes del gasto social de las Comunidades Autónomas en el período 1996-2011

Martínez Sánchez, Octavio 16 February 2015 (has links)
El objeto de este estudio es intentar explicar cuáles son los determinantes del gasto social a lo largo del periodo que va desde 1996 a 2011 para las 17 comunidades autónomas (CCAA) que integran España. El gasto social lo vamos a descomponer en sus tres grandes partidas: educación, sanidad y protección social. Para ello se han analizado los distintos presupuestos de gastos de cada una de las CCAA desde el punto de vista de su clasificación funcional, es decir, atendiendo al destino final de los recursos financieros empleados en los mismos. Para este propósito realizamos en un primer momento un análisis descriptivo de los distintos presupuestos autonómicos, y después nos centramos en el análisis de los factores políticos, sociales y económicos que determinan o influyen en estas políticas. Del análisis estadístico realizado sobre los porcentajes relativos de las distintas áreas presupuestarias y sobre el gasto per cápita de las mismas, hemos de resaltar los incrementos en los presupuestos reales hasta el año 2009, a pesar del incremento de la población para el periodo de estudio y por encima del crecimiento del PIB. Destacar también el elevado peso relativo del área de “Producción de Bienes Públicos de Carácter Preferente”, superando el 55% del total del presupuesto y poner de manifiesto que en el orden de importancia relativa de las distintas partidas de gasto autonómico destaca el gasto sanitario (33%), seguido del gasto en educación (22%), encontrándose la política de protección social en cuarto lugar hasta el 2008, para después ascender una posición en los años de crisis 2009 y 2010. En cuanto a la distribución de los distintos presupuestos per cápita, sanitario, educativo y protección social, entre las distintas CCAA mencionar la falta de homogeneidad del mismo entre todas ellas. El análisis econométrico se ha basado en una revisión de la literatura sobre los determinantes del gasto de cada una de las políticas analizadas, y en función de ésta hemos realizado una selección de las variables que luego utilizamos en nuestro estudio. Una vez definida nuestra muestra, observamos que los datos, integrados por observaciones de series temporales sobre una muestra de unidades individuales que se repiten en el tiempo, constituyen un panel equilibrado. Para trabajar con estos datos, una opción eficiente y no sesgada consiste en utilizar variables instrumentales y el método generalizado de los momentos (GMM). Utilizando éste, realizamos varias regresiones para cada una de las partidas de gasto, exponiendo sus resultados, la discusión de los mismos y sus conclusiones. Destacan entre los resultados del gasto sanitario que la variable dependiente retrasada resulta significativa, que las variables poblacionales utilizadas que miden determinados intervalos de edad tengan escasa influencia, así como que la proporción de extranjeros sí condicione positivamente un mayor gasto en sanidad y, sin embargo, el nivel de renta y un mayor gasto tecnológico tengan una influencia menos relevante de lo que en principio era de esperar. De los resultados del análisis del gasto en protección social merece señalarse la influencia positiva en el gasto tanto de los gobiernos progresistas como de la aparición de la crisis económica, así como destacar también el impacto positivo de una mayor tasa de desempleo y de una proporción de población mayor de 65 años sobre este tipo de políticas. Por último, y con respecto al gasto en educación, citar que el gasto educativo pasado sí influye en el actual, pero en sentido negativo, que los gobiernos de izquierda gastan más, que una sociedad más plural conlleva un mayor gasto educativo, y que un mayor nivel económico también supone un mayor gasto. / This study aims to investigate the determinants of social spending throughout the period between 1996 and 2011, for the seventeen Autonomous Communities (CCAA) that exist in Spain. Social spending will be divided into three main sections: Education, Health and Social Protection. For this purpose, we take budgets for each of the CCAA, bearing in mind their functional classification, that is, the final destination of the financial resources budgeted. To achieve this, we firstly carried out a descriptive analysis of the autonomous budgets and then we focused on the study of the political, social and economic factors that determine or influence these policies. From the statistic analysis carried out on the relative percentages of the budget areas and the per capita expenditures, we highlight the increase in real budgets until 2009, which was higher than the GDP growth, despite the increase in population in that period. We have also to note the high relative weight of the area “Key Public Goods Production”, exceeding 55% of the whole budget. It should also be noticed that in the order of relative importance of the various items of autonomous expenditure, Health expenditure stands first (33%), followed by Education expenditure (22%), being the Social Protection policy in the fourth place until 2008, only to come up a position during the crisis years, 2009 and 2010. As for the distribution of the different per capita budgets for Health, Education and Social Protection, we should mention the lack of homogeneity among CCAA. The econometric analysis is based on a revision of the literature about the expenditure determinants for each of the analyzed policies and, according to this, we have chosen the variables to be included in our regressions. Once we have defined our sample, we note that these data consist of observations on an individual unit sample repeated over time, which is a well-balanced panel. In order to work with these data, an efficient and unbiased option is to use the instrumental variables and the generalized method of moments (GMM). We conducted multiple regressions for each of the sections of expenditure. It is worth noting that among the results of Health expenditure, the lagged dependent variable turns out to be significant; that the population variables measuring certain age groups have limited influence; and that the proportion of foreigners does condition positively a higher Health expenditure. Finally, the income level and a higher expenditure on technology have a less relevant influence than it was initially expected. From the results of the analysis of expenditure in Social Protection it is worth noting the positive influence of both progressist governments and the emergence of the economic crisis, as well as the positive impact of a higher rate of unemployment and the higher rate of over-65-year-old population on this type of policies. Finally, with regard to spending in Education, we should mention that former educational spending does have an influence on the current one, but in a negative sense; that left-wing governments spend more and that a plural society means more Education spending and that a higher economic standard also involves a higher expense.
176

Sistemas Dinámicos en Ciencias Sociales: Una Aproximación Metodológica

Carrasco Armijo, José Ignacio January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Sociólogo / En esta memoria se proponen algunas consideraciones metodológicas para la realización de investigaciones en Ciencias Sociales que se apoyen en el uso de sistemas dinámicos. Para lo cual se ha divido en tres partes. En la primera parte se desarrollan las definiciones fundamentales de la teoría de sistemas dinámicos. En la segunda se revisan los antecedentes en cuanto a aplicaciones ya realizadas en Ciencias Sociales. En la tercera parte, se desarrollan nociones básicas sobre la construcción de modelos, en tanto es un momento fundamental en este tipo de investigaciones, mencionando algunos casos ejemplares que permiten reflexionar sobre aspectos clave de este proceso. Por otro lado, se presenta una breve investigación en Ciencias Sociales en que es relevante la utilización de un modelo basado en sistemas dinámicos, definiendo el diseño de investigación, además de los resultados obtenidos y comentarios correspondientes, enfatizando el papel de las simulaciones computacionales en este tipo de investigaciones. Finalmente, se proponen algunas modificaciones a la investigación con el objetivo de dejar planteado ulteriores avances más sociológicos en el tema
177

Familia, atención primaria y riesgo de discapacidad en la infancia

Romera Cánovas, José Antonio 04 February 2016 (has links)
El presente trabajo aborda el impacto que tiene en las familias el hecho de que un hijo en la primera infancia, entre los 0 y los 5 años de edad, presente algunas dificultades o déficits que puedan comprometer su desarrollo evolutivo, y debido a las cuales sea necesaria la intervención desde Atención Temprana. En el contexto territorial de la Región de Murcia, estos niños suelen ser atendidos en el marco de la red de Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, cuyos objetivos son prevenir y trabajar en la mejora de las dificultades que presentan los niños y sus familias. A grandes rasgos, los objetivos de la tesis son: 1) Conocer las consecuencias que tiene en distintos ámbitos o dimensiones de la vida familiar las necesidades de Atención Temprana, y el riesgo de discapacidad, de un hijo entre los 0 y los 5 años de edad; y 2) Explorar y describir variables asociadas que influyen en el desarrollo de determinados aspectos o dimensiones de la vida familiar: apoyos del entorno, cuidador principal, ámbito laboral, bienestar familiar, relaciones familiares (relaciones entre hermanos, parentalidad, conyugalidad). Para el estudio se han definido, tras un periodo de observación y una revisión bibliográfica, las dimensiones citadas en el segundo objetivo. Igualmente, se han definido unas variables que nos permitieran explorar cada una de estas dimensiones. A partir de ellas, hemos elaborado un cuestionario dirigido a las familias, que se ha distribuido por todos los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la Región de Murcia. En el estudio han participado 29 centros y se han recabado 347 cuestionarios, en el marco de un estudio cuantitativo con una muestra no probabilística, con una representación territorial amplia y una participación del 85% de los centros que llevan a cabo Atención Temprana en la Región de Murcia. Después de recabar los datos y tras un análisis estadístico en el que se ha combinado la estadística descriptiva con contrastes de variables y test y pruebas no paramétricas se exponen los resultados, que ponen de manifiesto aspectos como el mayor número de niños varones atendidos, la mayor participación de las madres en los cuidados de los hijos (en una de cada tres familias, es la cuidadora principal del niño), el mapa emocional de los progenitores acerca de la situación de su hijo observando una importante presencia de la tristeza, como emoción predominante, tanto en el momento de comunicar las primeras informaciones a los padres como en momentos posteriores, el riesgo de sobrecarga en los cuidadores principales y las importantes repercusiones que puede tener en el ámbito laboral de los padres que un hijo presente dificultades y riesgo de discapacidad. También se ha contrastado la sobrecarga del cuidador principal con otras variables, y se ha observado que el grado de dependencia del hijo afecta notablemente a esta sobrecarga. Igualmente se ha hallado que el hecho de que la familia considere el carácter de la dificultad del hijo como permanente afecta a aspectos como la valoración global de la vida familiar, la parentalidad, o la sobrecarga del cuidador principal. En resumen la investigación ha cartografiado, a partir de una amplia muestra (en torno al 10% de la población infantil de Atención Temprana atendida en el territorio estudiado), las repercusiones que las dificultades del niño pueden tener en distintos ámbitos de la familia con resultados relevantes para quienes intervienen profesionalmente e investigan con las familias de niños en la primera infancia que presentan dificultades en su desarrollo o riesgo de discapacidad. A la hora de planificar las intervenciones con las familias, e incluso las políticas sociales públicas para Atención Temprana, infancia y discapacidad, estudios como el presente pueden aportar orientaciones y propuestas para una adaptación a las necesidades de las familias. / This paper addresses the impact on families caused by any difficulty faced by a child in the early childhood stage, between 0 and 5 years old, which may complicate his evolutionary development to the point, in some cases, of risk of disability. In the territorial context of the Region of Murcia, these children are often treated within the framework of Early Intervention discipline, which aims to prevent and work on improving the difficulties faced by children. In general, the objectives of this work are: 1) Knowing the consequences that Early Intervention needs have in different family areas or dimensions, and the risk of disability in a 0 to 5 year-old child; and 2) Exploring and describing related variables that affect the development of certain aspects or dimensions in family life: supportive environment, primary caregiver, working environment, family welfare, family relationships (sibling relationships, parenthood, partnership). To carry out this study, the dimensions mentioned in the second objective were defined after an observation period and a literature review. In addition, variables that allow us to explore each of these family aspects were also defined and, a survey, based on these variables, was developed and distributed to every Centre for Children Development and Early Intervention in the Region of Murcia. In this study, 29 centres were involved and 347 surveys corresponding were conducted as part of a quantitative study with a non-probabilistic purposive sample having a wide territorial representation and a 85% participation of the centres with Early Intervention in the Region of Murcia. After collecting such data and following a descriptive statistical analysis where descriptive statistics was combined with contrasts of variables and nonparametric tests, the results highlight issues such as a greater number of boys served, a deeper mother involvement in children care (one in three families, she is the primary caregiver), a parental emotional map in connection with their children situation, observing a significant presence of sadness as a predominant feeling at the time of the first information communicated to parents as well as in later times, a risk of excessive burden for primary caregivers, and a significant impact on parent’s workplace in case one of their child has difficulties and risk of disability. Besides, the caregiver overload was proven with other variables, and observed that the child dependence degree significantly affect this overload. It was also found that if a family considers that the nature of child’s difficulty is permanent affects aspects such as the overall assessment of family life, parenthood, or primary caregiver overload. In general, this research demonstrated, from a large sample (about 10% of Early Intervention child population served in the territory under study), the impact of child’s difficulties may have in different areas of the family with relevant results for those who professionally take part and investigate with children in early childhood who have developmental difficulties or risk of disability. When planning interventions with families and even regarding public social policies for Early Intervention, childhood and disability, this study can provide guidance on adaptation to family needs.
178

La veracidad de la información financiera bancaria en época de crisis: los casos de Estados Unidos y México

Quirván Mendoza, Carmen Arminda 22 January 2016 (has links)
La información financiera en general y de la banca, en particular, es vital en el desarrollo de una sociedad. Los inversores y otros interesados hacen uso y están a la espera de la publicación periódica de la misma. Sin embargo, en nuestra opinión, la información financiera antes y durante las crisis financieras se vio afectada en su característica primordial de veracidad. La contabilidad tiene que informar y no lo hizo adecuadamente, por lo que decidimos elaborar el trabajo de investigación que sustenta esta Tesis Doctoral. Por tanto, el tema básico de esta tesis se centra en estudiar y analizar la veracidad de la información financiera bancaria durante la crisis financiera de dos naciones diferentes en dos momentos diferentes, buscando una explicación teórica y conceptual en este campo. Para ello seleccionamos los Estados Unidos (EUA), debido a la magnitud e influencia mundial de la crisis financiera del 2008; y México, en el evento crucial de 1994, por ser considerada una de las “primeras crisis del siglo XXI” y en un país en desarrollo en contraste con un país desarrollado. Así, basándonos en el modelo de cinco etapas de la crisis financiera propuesta por Mishkin (2006) se estudian ambas crisis desde el prisma de la información financiera bancaria. Además, la teoría de Impression Management (IM) se añade en el modelo que desarrollamos para analizar los testimonios de gestores claves involucrados, en una u otra medida, en el desarrollo de la crisis financiera de cada nación. En este aspecto, y dado el enfoque de nuestra tesis, el énfasis es puesto en analizar las declaraciones de los ejecutivos de bancos y su relación con la administración de utilidades de los bancos (a través de la valuación de los préstamos y las provisiones para pérdidas en préstamos). Por otro lado, y con el fin de sustentar y validar el marco teórico desarrollado, aportamos un análisis detallado de la información financiera de Citigroup (en los Estados Unidos) y de Serfin (en México), dos bancos grandes que fueron seriamente impactados por cada crisis. Dentro de las diferentes conclusiones a las que llegamos, y que suponen la aportación principal de esta tesis, destacaríamos la elaboración de un propio cuadro conceptual o marco teórico que explica, de manera útil, la evolución en la aplicación efectiva de los objetivos económicos y financieros, la relación de éstos con la crisis financiera y su efecto en la información financiera bancaria tanto en un país desarrollado como en un país en desarrollo. Esto nos ha permitido comparar semejanzas y diferencias de los factores que afectan al desarrollo y publicación de la información financiera de bancos durante el tiempo de la crisis. De esa comparación se encontró que a pesar de que son dos países distintos, los Estados Unidos y México, las crisis financieras experimentadas en 2008 y 1994 respectivamente, comparten muchas semejanzas y únicamente algunas diferencias explicadas por tradición cultural, legal, y aspectos relativos al ámbito conceptual financiero, entre otros aspectos. Igualmente, comprobamos que hay una relación inversa entre estrategias de IM y veracidad de la información financiera bancaria. También los resultados nos muestran, por un lado, que a mayor asistencia financiera al banco, mayores cantidades de cartera de créditos insolventes; y, por otro, que a mayor asistencia financiera mayor uso de estrategias de IM por parte de los gestores clave de bancos. Finalmente, una conclusión clave es que todos los cambios y aplicaciones que a nivel país se producen en las etapas de pre-crisis y crisis se dan junto a ninguna reforma paralela en el ámbito del gobierno corporativo y con menor veracidad de la información financiera bancaria. Aspectos que si son abordados en etapas posteriores de resolución global de la crisis (post-crisis), lo que justifica aún más si cabe su necesariedad en un modelo útil de economías abiertas y flexibles. / Financial information, in general and especially from banks, is vital to any society’s development. Investors and other interested parties use and expect that financial information will be published periodically. However, we believe that, before and during periods of financial crises, the basic characteristic of the truthfulness of banks’ financial information is affected. Accounting needs to inform, but it did not adequately perform this objective during recent financial crises. Given this shortcoming, we performed the study which underlies this doctoral thesis. The basic focus of this thesis is to study and analyze the truthfulness of bank financial information. In order to explore the theoretical and conceptual explanation in this field, we studied financial crises in two different countries during two different periods of time. In order to compare crisis and financial reporting in a developed nation versus a developing country, we examined the 2008 United States financial crisis, due of its worldwide impact, and the 1994 Mexico financial crisis, which has been called the “first crisis of the Twenty First century.” Both crises are studied on the basis of a five-step model of financial crisis proposed by Mishkin (2006), which we adapted to analyze bank financial information. In addition, we incorporate the theory of Impression Management (IM) into the model. This modification allowed us to examine the statements of key banks’ executives’ and their relation to banks’ management of banks’ earnings (via loan provision and loan loss reserves) We tested our theoretical model by performing a detailed analyses of the financial reporting of Citigroup (in the United States) and Serfin (in Mexico), two large banks which were seriously impacted by each crisis. We also performed a statistical analysis of the relation between the level of bailout assistance and the level of Mexican banks’ loan reserves during that nation’s crisis. Among the conclusions at which we arrived, and which is the principal contribution of this thesis, is the development of a theoretical model that explains the evolution of the each nation’s economic and financial objectives, their relation to financial crises, and their effects on banking financial reporting in a developed country versus a developing nation. The development of this model allowed us to compare the similarities and differences of the factors that affect the development and publication of bank financial reporting during times of crisis. We found that, despite these nations’ distinct differences, their respective financial crises of 2008 and 1994 shared many similarities and only a few differences due to cultural and legal tradition, and other aspects of the financial environment, among others. We also confirmed that there is an inverse relationship between IM strategies and truthfulness in bank financial information. Our results also show that greater amounts of financial assistance provided to banks correspond with larger amounts of non -performing loans and greater use of “IM” strategies by banks’ executives. Finally, a key conclusion is that changes in policy undertaken during the pre-crisis and crisis stages are not accompanied by changes in bank governance or more truthful bank financial reporting. Rather, these aspects of financial information quality receive attention during the post-crisis period, which further justifies the need for a model of open and flexible economies.
179

La formación inicial de los egresados de la licenciatura en Educación Básica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Nieves Gil, Johnny Francisco 28 January 2016 (has links)
Esta investigación, cuyo tema central es la formación inicial de los docentes, se propone determinar la valoración que tienen los egresados de la formación recibida en la Licenciatura en Educación Básica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), según sus opiniones sobre la estructura e implementación de los planes de estudio cursados. El marco teórico, contenido en el tema Formación Docente, sustenta las dimensiones con las cuales se aborda el problema (Plan de Estudio, Formación Inicial, Práctica Docente y Valoraciones como Egresado). La resolución del problema de investigación se plantea a través del objetivo general: Analizar, valorar y formular propuestas de mejora sobre la formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica del ISFODOSU, según las opiniones de los egresados sobre la estructura e implementación de los planes de estudio. Así, como de los objetivos específicos: 1. Analizar y valorar las opiniones de los egresados, relativas a la orientación y enfoques de su formación inicial, los contenidos tratados y las metodologías empleadas, así como el grado en que, desde sus opiniones, lograron las competencias requeridas en su ejercicio profesional. 2. Documentar posibles diferencias o similitudes entre las opiniones de los egresados según recintos, promociones y otros factores relativos a sus motivaciones antes de entrar al ejercicio de la profesión docente. 3. Analizar las opiniones recabadas respecto a la formación inicial y sus contribuciones al desempeño de la docencia, una vez que han ingresado al ejercicio profesional. 4. Hacer recomendaciones al ISFODOSU y al Ministerio de Educación, de acuerdo a las conclusiones que arroje el análisis de los resultados y que puedan ser relevantes y pertinentes para mejorar la correspondencia entre formación inicial y desempeño docente. Metodología: es una investigación evaluativa mixta, hace uso del método cualitativo y del cuantitativo. De corte transversal, descriptiva, explicativa, explorativa y sigue un enfoque prospectivo. La población objeto son los egresados de los recintos Félix Evaristo Mejía y Urania Montás del ISFODOSU, promociones 2003-2011, con un mínimo de 3 años de ejercicio profesional, a partir de su titulación. Se trabaja con una muestra de 561 egresados, elegidos mediante la técnica de selección intencionada o de conveniencia. Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos son: análisis documental, cuestionario, grupos focales y entrevistas en profundidad. Los resultados de la investigación permiten dar respuesta al problema planteado y evidencian que los objetivos se han logrado dando lugar a las conclusiones que se sintetizan a continuación. En general, la mayoría de los egresados atribuyen una alta valoración a la formación inicial recibida, según las dimensiones siguientes: Plan de estudio: Lo califican de excelente, muy bueno, integral, completo y correcto. Formación inicial: Declaran estar bastante o muy de acuerdo con los aprendizajes adquiridos y la formación recibida. Opinan estar bastante o muy de acuerdo en que las posibles deficiencias de la formación docente tienen relación con las condiciones académicas con que los aspirantes ingresan a la carrera. Práctica docente: Consideran que es adecuada. En las entrevistas en profundidad y grupos focales añaden que es un entrenamiento riguroso. Valoraciones como egresado: Expresan que en el aula se promueve la formación inicial de los docentes como una actividad trascendente para el desarrollo educativo, social y económico de la región. Se muestran satisfechos con haber elegido la docencia como carrera y dan el mismo grado de aprobación sobre las condiciones laborales encontradas. Y, en menor grado, algunos señalan que deben mejorar, principalmente, los salarios. Los resultados de la investigación muestran, además, aspectos susceptibles de ser mejorados. En ese sentido, se hacen recomendaciones. / This research, whose main topic is teachers’ initial training, aims to determine the assessment from Salome Urena Higher Institute of Teaching Training (ISFODOSU for its name in Spanish) Bachelor in Primary Education alumni of the training they received, as well as their views on the structure and implementation of the completed curricula. The theoretical framework contained in the teacher training subject, lays the foundations for the dimensions with which the issues (Curriculum, initial training, teaching practice and alumni’s rating) are addressed. The solution to the research problem is made through the general objective: to analyze, value and make improvement proposals on ISFODOSU Bachelor in Primary Education students’ initial training, according with alumni’s opinions on curriculum structure and implementation. In this regard, the specific objectives are: 1. To analyze and value alumni opinions regarding initial training orientation and focus, content and used methodology, as well as the degree in which, according to them, they mastered the skills required in their profession. 2. To document possible differences or similarities among alumni’s opinions in terms of school place, class and other factors related to their motivation before becoming a teacher. 3. To analyze early training opinions acquired and their contribution to teaching performance, once they entered the profession. 4. Make recommendations both to ISFODOSU as well as to the Ministry of Education, according to results’ analysis conclusions which can be relevant and to the point in improving the link between initial training and teaching performance. Methodology: This is a mixed evaluation which uses both quantitative as well as qualitative method. It is also cross cutting, descriptive, explanatory and with a prospective approach. The target population is the ISFODOSU alumni from the Felix Evaristo Mejia and Urania Montas school compounds, classes of 2003 through 2011, with a minimum of three years of professional exercise, after obtaining their diploma. Work is carried out with a sample of 561 alumni selected through purposeful selection technique using questionnaire, focus groups and in-depth interviews techniques. The results provide answers to the problem and show that the goals have been achieved, through the conclusions summarized as follows: In general, most of the alumni provide a high rating to the initial education received, according to the following: Curriculum: rated as excellent, very good, comprehensive, complete and accurate. Initial Training: They say they agree with skills and training received. They agree that teacher training possible deficiencies have to do with academic conditions with which students start the career. Teaching practice: they consider it adequate. In terms of in-depth interviews and focal groups they add that the training is grueling. Alumni rating: they express that teachers’ initial training is promoted in classrooms as an important activity for the region’s educational, social and economic development. They show satisfaction at choosing teaching as their career and the same amount of approval is expressed about the working conditions found. And, in a lesser grade, some of them point out some areas that need improvement, particularly salaries.
180

Las teorías y las prácticas de enseñanza en escuelas primarias, (comunes y de recuperación), de la ciudad de Buenos Aires desde el enfoque de la educación inclusiva

Tomé, José María 28 January 2016 (has links)
Esta tesis se ha centrado en conocer las teorías y prácticas de enseñanza de los maestros en relación a las necesidades educativas de los alumnos de escuelas primarias, comunes y de recuperación, de la Ciudad de Buenos Aires desde el enfoque de la educación inclusiva, en el período 2003-2012. Se ha propuesto: 1. Conocer las teorías y las prácticas de enseñanza en relación a las necesidades educativas de los alumnos en las escuelas primarias, comunes y de recuperación, de la Ciudad de Buenos Aires desde el enfoque de la educación inclusiva, en el período 2003-2012. 2. Identificar las teorías de enseñanza que fundamentaron las prácticas en las aulas de las escuelas primarias comunes. 3. Identificar las teorías de enseñanza que fundamentaron las prácticas en las aulas de las escuelas primarias de recuperación. 4. Describir las prácticas de enseñanza en las aulas de las escuelas primarias comunes. 5. Describir las prácticas en las aulas de las escuelas primarias de recuperación. El enfoque metodológico de la investigación fue mixto, cuantitativo-cualitativo y el tipo de estudio exploratorio-descriptivo. La población involucrada en este estudio fueron 50 maestros que se desempeñaron a cargo de grupos de enseñanza en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires y 12 funcionarios responsables en el área de la gestión de políticas públicas. La muestra fue no probabilística, intencional. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios cerrados para los maestros y entrevistas semi-estructuradas para los funcionarios. Las encuestas se procesaron estadísticamente mediante el software IBM SPSS Statistic 21 cuyos resultados fueron representados en tablas y figuras, para luego ser interpretadas cualitativamente. Las entrevistas fueron procesadas y analizadas con la técnica de análisis temático, proceso de codificación abierta y texto único. Las conclusiones finales sobre las teorías de enseñanza y sus prácticas en las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2012 dan cuenta que en el año 2006 hubo una decisión política a partir de la nueva Ley de Educación Nacional de lograr cambios en lo educativo. La intención fue pasar de una concepción de enseñanza convencional que incluía abordajes funcionales, integracionistas a una más inclusiva, sin embargo la propuesta no llegó a las escuelas, ni a las aulas. El resultado fue maestros más actualizados desde sus marcos conceptuales, teorías, pero sin un espectro de herramientas prácticas para sus alumnos en relación al tema de la educación inclusiva. Continuaron modelos de enseñanza tradicionales, según los testimonios de los funcionarios, hacia otros socio-constructivos de acuerdo a las respuestas dadas por los maestros. Las recomendaciones finales se organizaron tres dimensiones: culturales, políticas y prácticas. Entre otras: crear culturas colaborativas, generar proyectos de calidad educativa, implementar estrategias de enseñanza socio-constructivas. / This thesis has been focused on understanding the theories and teaching practices of teachers in relation to the educational needs of elementary education students in both common and recovery schools which are located in Buenos Aires City, from the approach of inclusive education, during the years 2003-2012. It has been proposed: 1. To know the theories and practices of education in relation to the educational needs of students in elementary, common schools and recovery schools which are located in Buenos Aires City, from the approach of inclusive education, during the years 2003-2012. 2. To identify the learning theories that justified the practices of primary schools. 3. To identify the learning theories that justified the practices of primary recovery schools. 4. To describe the practices of teaching in common primary schools. 5. To describe the practices of teaching in primary recovery schools. The methodological approach of the research was mixed quantitative-qualitative. And the type of the study was exploratory-descriptive. The people involved in this study were 50 teachers who are dedicated to teaching groups in primary schools in Buenos Aires City and 12 officials in the area of public policy management. The sample was not probabilistic. The tools used to develop this thesis were surveys for teachers, and semi-structured interviews for officials. The surveys were processed statistically using the SPSS 21 software Statistic. The results were presented in tables and figures. After that, they were interpreted qualitatively. The interviews were processed and analyzed with the technique of thematic analysis, open-coding process and unique text. The final conclusions on the theories and practices of teaching in primary schools in Buenos Aires City, during the period 2003-2012 show that in 2006 there was a political decision to achieve changes in education, based on the new National Education Law. The intention was to move from a concept of formal education including a functional and integrationist approach to a more inclusive one. But the proposal failed to reach schools or classrooms. The result was that there were more updated teachers in their conceptual frameworks, in their theories, but without a range of practical tools for their students related to inclusive education. According to the testimony of officials, they continued traditional teaching models, to other social-constructive models, according to the answers given by the teachers. The recommendations were focused in three dimensions: cultural, policy and practice. Among others: create collaborative cultures, generate projects of educational quality, and implement strategies of social-constructive teaching.

Page generated in 0.0579 seconds