• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 133
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 581
  • 581
  • 244
  • 140
  • 115
  • 115
  • 101
  • 67
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Estrategias de poder en los órganos de gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Meza Salcedo, Américo David 23 January 2012 (has links)
Las Universidades del país se encuentran en una situación crítica, su marco legal es obsoleto e inconveniente. En efecto, la ley universitaria 23733 preserva una traba en aspectos de independencia económica y administrativa. Una de las causas de la ineficiencia de las Universidades del país es, precisamente, el diseño legal de su funcionamiento. Por su estructura, constitución, formas de elección, el gobierno que esta ley determina, para la Universidad Peruana, coadyuva a la mala conducción de dichas casas superiores de estudio, alienta o permite manejos políticos de grupos que usualmente deciden su destino. A éstos problemas, se suma un nivel académico de mediana calidad. Finalmente, el apoyo del Estado es cada vez menor e insuficiente y la colaboración de la sociedad prácticamente nula. / Tesis
192

El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.

Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995). / Tesis
193

Empoderamiento y fortalecimiento : significados en un posgrado en psicología comunitaria

Silva Mora, Jorge Antonio 14 April 2016 (has links)
El empoderamiento es un concepto que ha producido un intenso debate académico al interior de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. Derivado del concepto empowerment, venido de la Psicología Comunitaria Norteamericana, ha evolucionado ramificándose hacia algunos usos contradictorios a la disciplina en Latinoamérica. Esto ha dado lugar al surgimiento de términos alternativos como el fortalecimiento. Las preguntas que surgen son si estos dos términos evocan conceptos similares al interior de la Psicología Latinoamericana y si son pertinentes para su contexto. Para nuestra exploración empleamos la técnica de las redes semánticas naturales. La aplicación se hizo a 16 participantes: 10 estudiantes y 6 docentes de un posgrado de maestría en Psicología Comunitaria en una universidad de Lima. Los resultados mostraron que la palabra poder es la matriz de la definición del término empoderamiento y comanda el conjunto de palabras nucleares definidoras. Sin embargo, estas tienden a la fragmentación por lo que no queda definido claramente el concepto prestándose a diferentes interpretaciones y usos. Contrariamente en la definición del término fortalecimiento el conjunto de definidoras tienden a la integración, surgiendo una noción del poder adquirido a partir del crecimiento endógeno como premisa básica. Se discute si estos resultados tienen que ver con el desarrollo del concepto empoderamiento, de un comienzo políticamente transformador y emancipador hacía un uso actual tendiente a la adaptación y a la regulación bajo las leyes del mercado capitalista. Se discute también la posible vigencia de esta contradicción y tensión dentro de las subjetividades de los participantes. Se concluye que el mayor reto sigue siendo la necesaria transformación e integración de opresores y oprimidos para el desarrollo de una sociedad más justa, valor fundamental de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. / Empoderamiento is a concept that has caused an intense academic debate within Latin American Community Phycology. The concept is adapted from the North American Community Psychology term ‘empowerment’ and has evolved towards some contradictory applications in the discipline in Latin America. Such contradictions have resulted in the emergence of alternative terms like Fortalecimiento. With the creation of these new terms the questions that remain are weather or not they are being used within the Latin American Community Psychology to refer to the same concept and if they are relevant for the context. The technique used for this study is Natural Semantic Networks. The research was performed with 16 participants: 10 students and 6 teachers of a postgraduate master's degree in community psychology at a university in Lima. On the one hand, the results show that the word power is the matrix of the definition of Empoderamiento and it leads the group of defining nuclear words. However, the rest of its defining nuclear words of Empoderamiento tend to be fragmented. Consequently, the concept they are referring to is not clearly outlined and it serves different interpretations and usages. On the other hand, for the matrix of definition of the term Fortalecimiento, the group of defining nuclear words had a tendency towards integration. The notion of acquired power emerges with endogenous growth as a basic premise. The study discusses what these results have to do with the development of the concept of empowerment from a starting point of political transformation and emancipation to the current tendency of adaptation and regulation under the rules of the capitalist market. It also discusses if this contradiction is still present and the tension whiting the subjectivities of the participants. Finally, the study concludes that this research show the main challenge continues to be the necessary transformation and integration of oppressors and oppressed for the development of a fairer society which is a fundamental value of Latin American Community Phycology. / Tesis
194

Cuestionamientos y aportes del Movimiento indígena a la democracia latinoamericana

Friggeri, Félix Pablo 25 July 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos. 2010 / Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2016-07-25T22:06:40Z No. of bitstreams: 3 FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_OK.pdf: 79574794 bytes, checksum: 8b98eb9a55ef84de57aac4ea11e4f5c0 (MD5) FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_ANEXOS_OK.pdf: 42410117 bytes, checksum: a3f3daa70f36485cd98d4f22a6290210 (MD5) Recibo Deposito Legal_TESE_Félix Pablo Fuggeni.pdf: 229285 bytes, checksum: 25ec87b4b0718f86fcb8090a526761e7 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-25T22:06:57Z (GMT). No. of bitstreams: 3 FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_OK.pdf: 79574794 bytes, checksum: 8b98eb9a55ef84de57aac4ea11e4f5c0 (MD5) FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_ANEXOS_OK.pdf: 42410117 bytes, checksum: a3f3daa70f36485cd98d4f22a6290210 (MD5) Recibo Deposito Legal_TESE_Félix Pablo Fuggeni.pdf: 229285 bytes, checksum: 25ec87b4b0718f86fcb8090a526761e7 (MD5) Previous issue date: 2010 / En este trabajo pretendo expresar la capacidad del Movimiento Indígena en América Latina de cuestionar y aportar elementos claves a la actual democracia latinoamericana. El problema elegido, básicamente político, requiere un planteamiento de su base epistemológica que abordo principalmente desde una comparación entre las dos lógicas que intervienen: la moderno-liberal y la indígena. Planteo la oposición entre ambas y realizo una búsqueda de los elementos necesarios para posibilitar entre ellas un “diálogo de saberes”. Establezco también la oposición entre la realidad de la actual democracia en América Latina com la propuesta democrática indígena y las relaciones, ambiguas y fecundas a la vez, entre los planteos y prácticas del Movimiento indígena y la izquierda. Al núcleo central del trabajo lo trato desde el abordaje de las formas organizacionales y decisionales indígenas tratando temas como la forma asambleística, el valor de los consejos de gobierno, de los liderazgos y de las redes de articulación. Realizo un análisis del aspecto revolucionario de los planteos indígenas relacionados a la democracia y especialmente de la propuesta de la plurinacionalidad como cuestinamiento fundamental para los actuales Estados-Nación latinoamericanos, especialmente desde los proyectos y las realizaciones de las autonomías indígenas. Finalmente se analiza la relación del Movimiento Indígena con el poder, especilamente desde propuesta indígena en América Latina está dotada de un inmenso potencial de cuestionamiento y de enriquecimiento en el camino hacia una autentificación de la democracia latinoamericana, lo cual es paralelo a un cuestinamiento y enriquecimiento de nuestras Ciencias Sociales.
195

El régimen de garantías en los productos de consumo

López Alonso, Fernando 23 July 2015 (has links)
I. OBJETIVOS DE LA TESIS. El fin de la tesis ha sido el análisis del régimen de garantías en los productos de consumo, establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, el cual recoge el principio del conformidad que obliga al vendedor a entregar al consumidor y usuario un producto que no presente defectos siendo conforme con el contrato. Para realizar tal análisis se comenzó por examinar los diferentes remedios tradicionales que se han articulado para afrontar la aparición de defectos en el bien objeto de una compraventa: el saneamiento por vicios ocultos, el régimen general del incumplimiento de las obligaciones recíprocas (previsto en los artículos 1101, 1124 y concordantes del CC) y el del error que invalida el consentimiento (recogido en el artículo 1266 del CC). Posteriormente se consideraron los problemas que se pueden suscitar en el citado régimen de garantías en los productos de consumo; para ello se examinaron tales problemas analizando la doctrina y jurisprudencia aplicable, desarrollando a su vez una opinión propia formada al respecto. El trabajo realizado ha posibilitado finalizar formulando unas conclusiones fundadas sobre el objeto de la tesis. II. METODOLOGÍA. i) Lectura y sistematización de doctrina. ii) Lectura y sistematización de jurisprudencia. iii) Sistematización de conceptos, redacción y conclusiones. III. RESULTADOS O CONCLUSIONES. El estudio desarrollado ha permitido: i) Conocer el origen y desarrollo de los sistemas tradicionales que se han concebido para remediar el problema consistente en la aparición de defectos en el bien objeto de una compraventa. ii) Comprobar que el régimen de garantías en los productos de consumo representa una materia de sumo interés dado que: a. Se dan opiniones divergentes en la doctrina sobre un mismo aspecto. Véase las discrepancias que se dan entre los autores a la hora de determinar a qué contratos se aplica el citado régimen de garantías (apartado II. 3. A. c) Otros contratos). b. Los tribunales aplican razonadamente dicho sistema de diferente manera ante situaciones aparentemente similares. Así, existen pronunciamientos divergentes a la hora de analizar la aparición de defectos una vez transcurridos seis meses desde la entrega del bien adquirido (apartado II. 8. B. Defectos que se manifiestan a los seis meses de la entrega). c. Existen vacíos legales que son necesarios colmar mediante la aplicación supletoria de otras normativas. Por ejemplo, cuando se den defectos en un producto provocados por el uso que el consumidor dio al bien de consumo atendiendo a las instrucciones facilitadas por el vendedor, se considera que la aplicación supletoria del Código Civil para todas las vicisitudes no previstas por el Título IV del TRLGDCU debe provocar que el vendedor haga frente a dichos defectos dada su responsabilidad contractual (artículos 1101, 1124 y concordantes del CC) con respecto al consumidor comprador (apartado II. 5. A. d) (ii) Incorrecto uso). / I. OBJECTIVES OF THE THESIS. The aim of the thesis has been the analysis of the consumer goods sale and associated guarantees established by the Royal Legislative Decree 1/2007, 16th November 2007, approving the revised text of the General Law for the Protection of Consumers and Users and other supplementary laws, which enshrines the principle of conformity that commits the seller to deliver a product to the user without any defect or deterioration and conform to the consumer-user contract. In order to perform such analysis, I started studying the different traditional legal systems employed to solve the appearance of defects in the good sold: the action of latent defects, the general scheme of the breach of reciprocal obligations (under Articles 1101, 1124 and related of the Civil Code) and the error that invalidates consent (under Article 1266 of the Civil Code). Subsequently, I considered the problems that can raise in the system of consumer goods sale; regarding this issue, such problems were examined by analyzing the doctrine and jurisprudence applicable, developing as well an own formed opinion about it. The work developed has allowed me to finalize this dissertation formulating conclusions based on the object of the thesis. II. METHODOLOGY. i) Reading and systematization of doctrine. ii) Reading and systematization of jurisprudence. iii) Systematization of concepts, writing and conclusions. III. RESULTS OR CONCLUSIONS. The study carried out has allowed me: i) To know the origin and development of the traditional systems that were designed in order to solve the problem regarding the appearance of defects in the good sold. ii) To check that the sale of consumer goods and associated guarantees is a matter of great interest due to: a. The different points of view existing between the doctrine on the same topic. E. g. the discrepancies developed among authors in order to determine which contracts are assured by the referred system of consumer goods and associated guarantees (section II. 3. A. c) Other contracts). b. Divergent court decisions (regarding apparently similar situations) in which such system of consumer goods and associated guarantees is reasonably applied. For instance, there are different decisions solving the problem concerning the appearance of defects six months after the delivery of the product (section II. 8. B. Defects that appear within a six months period following delivery). c. There are loopholes that are needed to be filled by the supplementary application of other rules. For example, when a defect occurs in a product due to the misuse of a consumer who has attended the instructions given by the seller, the supplementary application of the Civil Code (for all situations not provided by the system of consumer products sales) would make the vendor liable for such defects because of his contractual liability (Articles 1101, 1124 and related of the Civil Code) to the consumer purchaser (section II. 5. A. d) (ii) Misuse).
196

La relación de ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia relacional en el ejercicio de la profesión

Cánovas Tomás, Miguel Ángel 01 July 2008 (has links)
Atendiendo a la competencia relacional en Enfermería, junto al saber teórico y práctico, se encuentra el saber ser profesional: actitudes y habilidades que se despliegan como intervención y cuidado enfermero. A partir de un marco teórico multidisciplinar (Antropología, Filosofía, Enfermería, Psicología y Pedagogía) y una metodología de corte cualitativo, se da voz a los profesionales de enfermería que trabajan diariamente con la vulnerabilidad y la fragilidad del ser humano.Las creencias, dificultades, la perspectiva de significado y las lecciones vivas de estos profesionales, pone de manifiesto la disonancia existente entre su formación inicial en relación de ayuda, y lo que la sociedad les demanda en la práctica. Esto nos lleva a inferir la necesidad emergente de rediseñar el curriculum formativo de estos profesionales, así como de humanizar la salud y los cuidados que prestan a la comunidad a la que sirven. / When dealing with the relational competence in Nursing, together with the theoretical and practical knowledge, we can talk about what it means to know how to be professional: attitudes and abilities that unfold as nursing intervention and care. From the basis of a multidisciplinary theoretical frame (Anthropology, Philosophy, Nursing, Psychology and Pedagogy) and a methodology of a qualitative kind, those nursing professionals who daily face the vulnerability and fragility of human beings have a say.Beliefs, difficulties, perspectives of meaning and live lessons of these professionals make clear the dissonance that exists between their initial formation in counseling and what society actually demands in practice. This leads us to infer the consequent need to redesign the formative curriculum of these professionals, as well as the need to humanize the health services and the care they give to the community they work for.
197

Concepciones del profesor sobre aprender y enseñar historia y su relación con tipos de usos educativos de las TIC

Arancibia Herrera, Marcelo Mauricio 22 October 2012 (has links)
La principal finalitat es profunditzar en l’estudi psicoeducatiu de les relacions entre els tipus de concepcions dels professors d’història a secundària i les pràctiques educatives que duen a terme en les seves classes amb el suport de les TIC. En primer lloc es profunditza en el coneixement sobre les concepcions dels professors d’història sobre ensenyar i aprendre; en segon lloc, en el coneixement sobre les pràctiques educatives que els profesors d’història duen a terme amb l’ús de les TIC. Teòricament s’assumeix la noció de concepció com coneixement explícit i situat, des del qual s’estudien les concepcions com una construcció personal lligada a com viuen les experiències escolars els professors, de caràcter idiosincràtic i vinculades a la disciplina que ensenyen. La Metodologia es basa en un disseny mixt. El procediment de recolecció d’informació es sustenta en l’aplicació d’una entrevista semiestructurada i la filmació en vídeo de deu seqüències didàctiques. L’enfocament assumit per l’anàlisi de les entrevistes és la fenomenografia i els vídeos són analitzats mitjançant la identificació de segments d’actuació docent i episodis d’interacció educatives. La interrelació es fa mitjançant el creuament interpretatiu de les dades configurant patrons prototípics entre concepcions i pràctiques. / La principal finalidad es profundizar en el estudio psicoeducativo de las relaciones entre los tipos de concepciones de los profesores de historia en secundaria y las prácticas educativas que llevan a cabo en sus clases con soporte TIC. En primer lugar se profundiza, en el conocimiento sobre las concepciones de los profesores de historia sobre enseñar y aprender; en segundo lugar, en el conocimiento sobre las prácticas educativas que los profesores de historia llevan a cabo en sus aulas con el uso de TIC. Teóricamente se asume la noción de concepción como conocimiento explícito y situado, desde el cual se estudian las concepciones como una construcción personal ligada al cómo viven las experiencias escolares los profesores, de carácter idiosincrático y vinculadas a la disciplina que enseñan. La Metodología se basa en un diseño mixto. El procedimiento de recolección de información se sustenta en la aplicación de una entrevista semiestructurada y la filmación en video de diez secuencias didácticas. El enfoque asumido para el análisis de las entrevistas es la fenomenografía y los videos son analizados mediante la identificación de segmentos de actuación docente y episodios de interacción educativas. La interrelación se hace por medio del cruce interpretativo de los datos configurando patrones prototípicos entre concepciones y prácticas. / The main purpose is to accomplish a deeper knowledge in the psychoeducational study between the relations of different types of conceptions of secondary history teachers and their educative practices with ICT. To get this aim we have studied the teacher’s knowledge and their conceptions of learning and teaching history. We also studied their educative practices to teach history in their classrooms with the use of ICT. Theoretically we assume a position towards knowledge as explicit and situated, from this perspective conceptions are assumed as a personal construction tie to their personal experiences in school. The thesis was built with a mixed methodology. To collect data the procedure used was a semi-structre interview also ten teaching units were filmed. The approach assume to analysis of the interviews was phenomenological. The videos were analyzed by identifying teaching segments (SAD). Also the analysis was done by identifying educational interaction with the use of ICT (El-TIC). The interrelation was done by interpretive crossing of the results, establishing prototypical patterns. In relation with the results we can conclude that there is correlation between the learning and teaching conceptions of teaching history with the educational uses of ICT. First in the use that the teacher gives it and second with the dimensions of educational interaction. On the contrary, there is no relation in the didactic sequences or in the types of uses of ICT regarding to the students.
198

Influencia de los enfoques pedagogicos utilizados por los docentes en el desarrollo de las competencias básicas de la lengua oral y escrita en los niños/as de primero y segundo grados, Distrito Educativo 11-02 en República Dominicana

Saldaña Cid, Ramona Aristide 23 October 2015 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar los enfoques pedagógicos utilizados por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura y comprobar su influencia en el desarrollo de las competencias básicas de la lengua oral y escrita en los niños/as de primer y segundo grados de la educación básica. La investigación realizada consiste en un estudio de campo cuyo diseñoes no experimental, con carácter descriptivo y exploratorio. Las técnicas utilizadas para la recogida de datos han sido cuestionarios dirigidos al profesorado y al alumnado de 1º y 2º año de enseñanza básica en la República Dominicana. El procedimiento de selección de la muestra se realizó mediante un muestreo por selección intencionada, puesto que los participantes debían tener unas características concretas,siendo finalmente 83 docentes y 2,207 alumnos. Los resultados arrojaron que el enfoque pedagógico que aplican los docentes en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectura y de la escritura en el primer y el segundo grados consiste en una mezcla del enfoque de enseñanza directa (tradicional) y el funcional textual y comunicativo (constructivismo), con cierta inclinación a éste último. Se comprobó además que el dominio de la comprensión lectora y de la comprensión oral en ambos grados es satisfactorio y que el nivel de dominio de la expresión escritaes equivalente a la etapa alfabética. Respecto a la relación entre el enfoque pedagógico y el desarrollo del alumnado en la competencia de lengua, se constató que en ambos grados hay una relación positiva entre el porcentaje de respuestas correctas de los alumnos y el enfoque del docente, sobre todo cuando se acerca al constructivismo, ya que ningún docente sigue unaenfoque pedagógico único. / The present study aims to analyze the pedagogical approaches used by teachers in the teaching and learning of literacy processand checkits influence on the development of basic skills of oral and written language in children / as first and second grade basic education. The realized research is a field study, its design is not experimental, with descriptive and exploratorycharacter, the techniques used for data collection has been aimed for teachers and students of 1st and 2nd year of primary education in the Dominican Republic. The method of sample selection was performed by sampling purposive selection, since participants had to have specific characteristics, finally being 83 teachers and 2,207 students. The results showed that the pedagogical approach applied by teachers in the process of teaching and learning of reading and writing in the first and second grade consists of a mixture of direct teaching approach: the (traditional), and textual and communicative functional (constructivism) with an inclination or tendency towards constructivism, it is also proved that the domain of reading and listening comprehension in both grades is satisfactory; proficiency in written expression competition, is equivalent to alphabetic stage; this indicates that writing spelling words each representing a phoneme, but may present some spelling mistakes; this does not mean it's the end of the acquisition process of writing since in both grades face challenges and difficulties to be resolved during their schooling, such as the use of conventional elements of writing linearity and directionality, segmentation, spelling, calligraphy, use of capital letters, punctuation, writing and lexical scope .
199

El museo del cuento : un modelo interdisciplinar e intertextual del espacio creativo entre el arte y la literatura

Navarro Romera, Teresa 02 November 2015 (has links)
La presente tesis doctoral es resultado de una investigación sobre la posibilidad de estimular la imaginación a través de la creación de imágenes en la mente, utilizando la Zona de Desarrollo Próximo como espacio de trabajo y la intertextualidad e interdisciplinariedad como recursos didácticos. La intervención didáctica se ha realizado con el álbum ilustrado Concertina y el dragón, creado para esta investigación, y en el cual los diversos textos dialogan con la finalidad de conseguir silencios necesarios para la creatividad (siguiendo la ruta de Barjou). Se han llevado a cabo experiencias grupales con alumnado de Educación Primaria de dos países (España y Marruecos) y diferentes entornos sociales con el objetivo de recabar los dibujos que nos faciliten las distintas informaciones. En este sentido, hemos evaluado los resultados, demostrando así que la creatividad en el modelo interdisciplinar e intertextual determinan la validez de nuestra tesis. / he current doctoral thesis is the outcome of the research about the possibility to encourage the imagination by creating images in somebody’s mind. We would use the Zone of Proximal Development as the work area and the intertextuality and interdisciplinary nature as didactic resources. The didactic intervention has been done using the ilustrated book Concertina y el dragón, purposely created for the investigation. This book’s texts work together to find needed silences to allow creativity (following Barjou’s way). Group experiences have been carried out with pupils from Primary School in two countries (Spain and Marocco) as well as in diverse social enviroments, in order to gather drawings which would give us all different information. In this sense, we have evaluated the results, and can prove that creativity in a interdisciplinar and intertextual model, determine the validity of our thesis.
200

Imágenes que narran, textos que ilustran el comportamiento arquetípico: el tarot y el cuento

Boj Pérez, Laura 07 October 2015 (has links)
Esta investigación parte de la hipótesis de encontrar las imágenes arquetípicas del Tarot de Marsella en su versión restaurada por Jodorowsky (1998), en cuatro versiones cinematográficas de cuentos maravillosos. Demostrando así su funcionalidad como elementos comunicativos y de autoconocimiento. De ella se desprenden los siguientes objetivos dependientes: • Analizar cuatro filmes en formato de Cuento Maravilloso, buscando en ellos los arquetipos que componen los Arcanos Mayores del Tarot de Marsella. • Observar de que modo se adaptan, y generar a partir de estas adaptaciones nuevas imágenes para los arcanos. • Conformar una nueva baraja con las imágenes resultantes. Se enmarca dentro del diseño y la ilustración, y su enfoque respecto a la comunicación a través de imagen y texto. A partir del Marco Teórico, se desarrolla en tres capítulos. El primero, capítulo 4, se divide en tres puntos: Una descripción del desarrollo de la investigación, presentando las obras cinematográficas analizadas, junto a un esquema simbólico, donde se muestra la relación de concordancia entre los palos que componen los Arcanos Menores del Tarot y los cuatro tipos y funciones psicológicas planteadas por Jung (Nichols, 2008). Este esquema pretende exponer el resultado de la aplicación analítica desde la simbología citada, a las narraciones estudiadas. Dentro del mismo capítulo, en el punto 4.1, se desarrolla el Análisis de los Filmes indagando la representación de los arquetipos que constituyen la baraja del Tarot de Marsella en cada una de las historias analizadas, observando el modo en el que se van personificando estos arquetipos dentro de la narración. En el punto 4.2, del mismo capítulo se presentan varios esquemas gráficos que muestren el orden en el que aparecen los arcanos dentro del desarrollo narrativo de cada uno de los cuatro filmes. Con lo que se pretende ofrecer una mirada global, de la que se podrán extraer conclusiones en relación al modo de evolución de los personajes protagonistas dentro de las historias. En el capítulo 5: se exponen conclusiones extraídas del análisis y una idea global de las posibles vías de apertura que la investigación plantea. Para finalizar en el capitulo 6: La bibliografía y la referencia de las imágenes por capítulos. Respecto al método de trabajo, se cataloga dentro de un paradigma Cualitativo, aplicando el Método de Interaccionismo Simbólico y Fenomenológico junto a una exposición analítica-explicativa. Las conclusiones se resumen en los siguientes puntos: • Se observan los arquetipos que componen los Arcanos Mayores del Tarot de Marsella en los personajes y acciones de los cuatro filmes analizados. • Se consigue la adaptación de las imágenes extraídas de los filmes, generando una nueva versión del Tarot de Marsella. • Se demuestra de este modo la funcionalidad de los símbolos arquetípicos que componen la baraja, como elementos comunicativos y de autoconocimiento. • La nueva versión resultante, llamada Tarot Maravilloso, está compuesta por 88 cartas, 22 arcanos mayores para cada cuento. Sus reglas siguen la filosofía de juego del Tarot de Marsella original. De esta manera, se puede utilizar un solo cuento para realizar una tirada tradicional de Tarot con los 22 Arcanos Mayores, o utilizar los cuatro cuentos, teniendo en cuenta el significado que añade cada uno de los palos. • Se observa como a partir de la relación imagentexto, los arquetipos presentes en el Tarot de Marsella, sirven de patrón perceptivo a la hora de desarrollar una narración de evolución individual. Con el añadido de que, utilizado como un juego, se desarrolla la conciencia de uno mismo de modo inconsciente y desde el entretenimiento. / This research is based on the hypothesis of finding the archetypal images of the Tarot of Marseille in the version restored by Jodorowsky (1998). The archetypical images are found in four film versions of tale stories. This demonstrates their functionality as the elements of communication and self-knowledge. The following dependent objectives emerge from the hypothesis: • Analyse four films in the format of tale story, looking for the archetypes that make up the Major Arcana of the Tarot of Marseille. • Observe in which forms they are adapted and generate new images of the arcanes, based on these adaptations. • Create a new deck with the resulting images. The research is part of the design and illustration field, and their approach to communication through image and text. Within the theoretical framework, it is developed in three chapters. The first, Chapter 4, is divided in three parts: A description of the development of the research, presenting the analysed films, along with a symbolic diagram, showing the relationship of concordance between suits that make up the Minor Arcana of the Tarot, and the four types of psychological functions proposed by Jung (Nichols, 2008). This scheme aims to expose the results of the analytical application from the aforementioned symbolism to the studied narrations. Point 4.1, within the same chapter, contains further development of the analysis of films investigating the representation of archetypes, which are the cards of the Tarot of Marseilles in each of the analysed stories, and observing the modes of these archetypes personification within the narrative. Section 4.2 of the same chapter presents several graphical diagrams showing the order in which each arcane appears within the narrative development of each of the four films. It aims to offer a global perspective, which may draw conclusions in relation to the mode of evolution of the main characters within the stories. Chapter 5 exposes the conclusions drawn from the analysis and an overall idea of possible different proposals of new researches. Finally, the chapter 6 contains bibliography and reference images for chapters. Regarding the method of work, this research is carried out within a qualitative paradigm, applying the method of phenomenological and symbolic interactionism with an analytical-explanatory exhibition. The findings are summarized in the following points: • There are archetypes that make up the Major Arcana of the Tarot of Marseille that can be observed in the characters and actions of the four analysed films. • Gets the adaptation of the images from the films, generating a new version of the Tarot of Marseille. • The functionality of the archetypal symbols that make up the deck as the elements of communication and self-knowledge, has been demonstrated. • The resulting new version, called Wonderful Tarot, is composed of 88 cards, 22 arcanes for each story. Its rules follow the philosophy of the Tarot of Marseilles original game. In this way, a single story can be used to make a traditional spread with the 22 Major Arcana of Tarot, or use four tales, taking into account the meaning that adds each of the sticks. • It is observed as the imagetext relationship from archetypes present in the Tarot of Marseille, serve as perceptual pattern, which it helps to develop a narrative of individual evolution. With the addition of that, used as a game, develops awareness of one's own unconscious way from a ludic action.

Page generated in 0.1519 seconds