• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 437
  • 133
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 586
  • 586
  • 247
  • 140
  • 116
  • 115
  • 102
  • 69
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 59
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Los aspectos políticos del pleno empleo de Kalecki en el contexto de economías en vías de desarrollo

Saavedra Hurtado, José January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El economista Polaco Michel Kelecki es considerado uno de los principales exponentes de la economía heterodoxa del siglo XX. Dejando un legado de potentes ideas sobre el funcionamiento de las economías capitalistas, tanto desarrollas como en vías de desarrollo, y elaborando un marco teórico original que considera a la estructura social y a la demanda agregada como factores claves. Este trabajo se basa en una de sus principales obras, titulada “Los aspectos políticos del pleno empleo”, en donde plantea las razones políticas, en el contexto de economías desarrolladas, de porqué la elite empresarial se resiste al mantenimiento del pleno empleo mediante el manejo de la demanda efectiva a través de gasto público financiado con deuda, teniendo en cuenta que esto no traería efectos adversos en sus beneficios económicos, y que el funcionamiento endógeno de las economías capitalistas de laissez-faire se caracteriza por presentar capacidad productiva ociosa y desempleo. En base a esto, el presente trabajo plantea que en el contexto de economías en vías de desarrollo, los aspectos políticos del pleno empleo se manifiestan como “aspectos políticos del sub-desarrollo”. Teniendo en cuenta la visión de Kalecki, que el problema fundamental de las economías emergentes es aumentar la capacidad productiva para poder absorber todo la fuerza de trabajo, lo que sería posible a través de reformas que promuevan un cambio estructural. Por ende, la resistencia será por parte de elite empresarial local y los capitales extranjeros, a las reformas para el cambio estructural, bajo las mismas razones políticas planteadas por kalecki en el contexto de economías desarrolladas. Resistencia a las reformas que coarta la generación de un desarrollo económico sostenible e inclusivo, en pro de mantener el statu quo y defender sus intereses de clase. Este análisis se realiza bajo la perspectiva epistemológica de la corriente postkeynesiana y la visión de la teoría de la dependencia. Y se ejemplifica con la realidad de Chile, desde una perspectiva histórica. Terminando por concluir la importancia de la estructura política y social, y la caracterización productiva de la elite empresarial para los procesos de desarrollo económico, sugiriendo la necesidad de enfocar las políticas públicas en disminuir el poder político-económico de la elite empresarial y de los capitales extranjeros para evitar que obstruyan reformas que promuevan un cambio estructural, y así acercarse a tener un desarrollo económico sostenible e inclusivo
232

Una tecnología de observación y auto observación de las prácticas socio-culturales — Las prácticas resolutivas de conflicto en los mediadores en formación

Saavedra Ulloa, María Soledad January 2010 (has links)
No description available.
233

Las organizaciones culturales y su relación con las redes sociales virtuales. Caso: arena y esteras

Saldaña Manche, Walter Vladimir January 2019 (has links)
Determina de qué manera las redes sociales virtuales, especialmente la cuenta Facebook, influyen en el crecimiento de la Asociación Cultural Arena y Esteras, puesto que, a lo largo de 27 años de vida institucional, esta se ha convertido en un referente de la cultura en Villa El Salvador. Para poder entender este caso se ha hecho una exploración de los principales conceptos teóricos de organización, cultura organizacional, redes sociales virtuales e internet. Posteriormente, se procede a revisar los acontecimientos que marcaron el inicio de la organización, las diversas dificultades que tuvieron que superar y los reconocimientos que obtuvieron por su trabajo en favor de comunidad. Por otro lado, se analiza la estructura organizacional de esta institución, la cual está ligada con valores de equidad y justicia, desapareciendo las jerarquías y las ambiciones de poder. Además de la cultura organizacional que tiene como principales características el trabajo colectivo, la identificación con la localidad y la normatividad de educar a los demás. Luego se efectúa una investigación sobre los principales conceptos de redes sociales virtuales e internet, además, se hace un análisis de los mensajes que se publican, especialmente en la cuenta de Facebook de Arena y Esteras. Aparte, se realiza una encuesta a los miembros de la asociación para determinar el nivel de influencia que tienen en la toma de decisiones de las personas. Finalmente, se presentan de manera ordenada y detallada las conclusiones y recomendaciones donde se mencionan las diversas mejoras que deberían realizar tanto a nivel organizacional, como a nivel comunicacional. Sin dejar de lado el aspecto de las redes sociales virtuales. / Tesis
234

Relaciones de poder(es) en torno al suelo y su impacto en la producción de nuevas fronteras : el caso de la ciudad minero - extractiva de Calama 2010-2018

Montoya Acevedo, Nicolás January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En esta investigación se discute sobre Calama, ciudad localizada en la Región de Antofagasta, norte de Chile. Esta ciudad intermedia contiene diversas problemáticas urbanas a pesar de tener una base productiva minero – extractiva, evidenciando las deficiencias del modelo respecto al desarrollo territorial de las ciudades. Esto se manifiesta en la fragmentación urbana manifestada en múltiples escalas y formas dentro de la ciudad, a pesar de la proximidad de una de las principales fuentes de generación de riqueza del país: La minería. Se reconoce que este escenario urbano se configura a partir de complejas relaciones de poder entre los actores, los cuales se disputan los recursos que la ciudad contiene. Entre estos recursos está el suelo, el cual es estratégico en tanto posee tanto un valor de cambio como un valor de uso. A partir de las disputas por el suelo, y de las asimétricas concentraciones de poder que tienen los actores que participan en estas disputas, emergen nuevas fronteras, los cuales son lugares que tienen la capacidad de transmitir espacialmente las diferencias, evidenciando las desigualdades existentes a través de formas, bordes y brechas socio espaciales. El objetivo planteado en esta tesis fue reconocer cómo las relaciones de poder en torno al suelo de la ciudad generaban nuevas fronteras, para lo cual se aplicó una metodología mixta bajo un enfoque exploratorio. En primera instancia se reconocieron los principales procesos de transformación manifestados en Calama en el periodo 2010 – 2018, para lo cual se utilizaron fuentes cuantitativas y fotointerpretación. Los resultados obtenidos se asocian a dos procesos que cambiaron el escenario territorial de esta ciudad: El crecimiento hacia la periferia y las inversiones estratégicas localizadas en la ciudad. De esta forma se reconoció que Calama consumió nuevo suelo, y que este suelo se urbanizó bajo modalidades diferenciadas entre los sectores Oriente y Poniente. Posteriormente se analizan las relaciones de poder que hay detrás de estas transformaciones, a partir de una metodología cualitativa sostenida sobre entrevistas en profundidad realizadas a actores claves. Las relaciones se plasman en escenarios, los cuales evidencian intermediaciones específicas de los actores respecto al suelo. A raíz de este ejercicio se discuten dos escenarios: El suelo planificado y el suelo tomado. Ambos procesos evidencian los intereses que plasman los actores respecto al suelo dentro de las relaciones de poder configuradas. El primer escenario se asocia al rol que toman los instrumentos de planificación en la ciudad para zonificar suelo funcional a los intereses empresariales. El segundo se configura como una respuesta social a las externalidades negativas que genera el extractivismo en la ciudad. Ambos escenarios son construidos a partir de relaciones de poderes específicas, a través de intermediaciones entre los actores que se disputan el suelo urbano. Estos escenarios de relaciones se plasman espacialmente a través de nuevas fronteras, las cuales evidencian física y simbólicamente las diferencias de poder que se producen en la ciudad. La metodología utilizada en este objetivo es la observación, en tanto se reconoce como una interpretación que no busca representatividad, sino que transmitir la experiencia de los lugares que han emergido dentro del escenario urbano configurado en Calama. La primera frontera reconocida es la frontera del conflicto, y refiere a la estigmatización de la toma de terreno Frei Bonn como lugar no deseado dentro del límite urbano. La segunda frontera es la de la exclusión, y se asocia a las tomas fuera del límite urbano, las cuales apelan a la ruralidad como mecanismo de asentamiento. La tercera es la frontera de la riqueza, y explica cómo se generan lugares diferenciados según la capacidad de pago de los hogares. Para mostrar esta frontera se analizan dos viviendas bajo arriendo en Calama: un tugurio central y un condominio del sector oriente.
235

Las capacidades colectivas en el desarrollo humano: sistematización y análisis

Santibáñez García, Carlos Alonso 11 October 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el concepto de capacidades colectivas en el enfoque de desarrollo humano, sistematizando la literatura sobre el tema y proponiendo una clasificación de las distintas conceptualizaciones. Para ello, se ha realizado un análisis teórico de los conceptos y una revisión de la literatura sobre el tema, para comparar las conceptualizaciones y los estudios que se han llevado a cabo. La investigación concluye en que las distintas definiciones del concepto de capacidades colectivas se distribuyen en tres enfoques: las capacidades como acción colectiva, como estructuras de convivencia y como funcionamientos colectivos. Cada uno de ellos aborda aspectos diferentes del desarrollo y conlleva distintas metodologías de investigación. Además, problematizamos los elementos presentes en las teorías de capacidades colectivas y problematizamos algunos estudios recientes. / The aim of the research is to analyze the concept of collective capabilities in the human development approach. This research is a review, a theoretical analysis, and a systematization of the definitions that have been proposed for the concept of collective capabilities. We conclude that the different definitions of the concept are distributed in three approaches: collective capabilities as collective action, as the structures of living together, and as collective functionings. Each one of these three perspectives lead us to different dimensions of the development and entails different research methodologies. Concurrently, we discuss elements related to the concept and we also problematize recent researches.
236

La implementación curricular de las competencias de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana

Torres Chavarría, Luis 08 July 2021 (has links)
La presente investigación se configura en torno a la implementación curricular de las competencias. El objetivo general es analizar la implementación de las competencias del programa curricular de Ciencias Sociales del año 2019, en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Se consideró como objetivos específicos 1) describir la comprensión y valoración de los directivos y docentes del proceso de la implementación de las competencias, 2) describir las condiciones que ofrece la institución educativa para la implementación de las competencias de Ciencias Sociales, según el programa curricular 2019, y 3) describir la implementación de las competencias en las prácticas pedagógicas de los docentes. Este estudio se posesiona en el marco interpretativo, se sustenta en el enfoque cualitativo y utiliza el método de estudios de caso intrínseco y único, puesto que se busca interpretar, comprender y describir la implementación curricular de las competencias en el área de Ciencias Sociales desde la perspectiva real y auténtica de los directivos y docentes en la realidad de la institución del nivel secundario. Las técnicas – la entrevista y el análisis documental – y los instrumentos, las guías de entrevista semiestructuradas según la función de los informantes y las matrices de análisis documental, sirvieron para recoger la información. El procedimiento del análisis de la información se realizó de forma inductiva y se trianguló entre fuentes y técnicas. Los resultados evidencian que los directivos y docentes presentan la comprensión compartida y disímil del proceso de la implementación de las competencias; la valoración del proceso de implementación radica en la función formativa integradora y alineada a la intencionalidad de la institución y congregación; la ausencia de condiciones externas – normativas, documentos y capacitaciones no pertinentes – para la implementación. Asimismo, la falta de claridad de sistema de evaluación y metodologías alineadas al enfoque por competencias en las prácticas pedagógicas. Palabras clave: competencias, implementación curricular, proceso de la implementación, prácticas pedagógicas por competencias.
237

Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención educativa para la prevención de trastornos derivados del uso de las tecnologías en ESO

López Herrero, Andrés Carlos 18 December 2015 (has links)
La implantación generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en nuestra sociedad conlleva numerosas y profundas transformaciones. Unos cambios que exigen de los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales, para poder afrontar con garantías los rápidos avances que se imponen en numerosos ámbitos. El actual desarrollo tecnológico presenta una preocupante dualidad, al mismo tiempo que nos permite mejorar nuestras vidas pone en riesgo nuestra salud y genera nuevos problemas. Nos preocupa de forma particular la situación de los menores de edad, al tratarse de una parte de la población que requiere de una especial protección pues, al no haber terminado su desarrollo, generalmente no poseen los recursos necesarios para afrontar con garantías los riesgos derivados del uso de las TIC. Del análisis de la situación se deduce que existe un problema generalizado en la forma en que los jóvenes se relacionan con la tecnología, que puede derivar en diversos trastornos, como las tecnoadicciones, todo ello en un escenario social complejo, nuevo y cambiante, ya que las tecnologías y su uso a través de los dispositivos móviles evoluciona de una forma rápida y constante. Por otro lado, los sistemas educativos y los procesos educativos tienen enormes dificultades para adecuarse a los desafíos que, para la sociedad en general y para los jóvenes en particular, supone la aparición acelerada de nuevos sistemas de comunicación y los dispositivos tecnológicos que los acompañan. Partimos de la idea que nuestra comunidad educativa, en general, no posee los conocimientos y habilidades necesarias para que los alumnos alcancen la competencia digital pretendida en las actuales regulaciones. Por tanto, es necesario realizar una intervención amplia sobre todos los actores implicados, es decir, por un lado las familias (madres y padres), por otro los alumnos y alumnas y finalmente definir la metodología más adecuada para el trabajo del profesorado. Para ello nos planteamos la realización de un proyecto de innovación educativa mediante un método experimental, cuyo objetivo general es generar e implementar un programa que nos permita abordar de manera eficiente y holística la integración educativa de las TIC en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), y que responda a las necesidades contextualizadas de los riesgos derivados del uso de las tecnologías y la prevención de los mismos. Y, a partir de este, se plantean una serie de objetivos dependientes: identificar los actores implicados en la problemática de la integración de las TIC en la actividad educativa en los centros de ESO; comprobar si el Programa modifica el uso que los alumnos hacen de la Tecnología; determinar si el Programa sirve para modificar la percepción del riesgo de la exposición de los alumnos a las Tecnologías; comprobar si la exposición a las tecnologías influye de manera diferente en función del género; determinar si el programa mantiene los resultados en el medio plazo. Al cumplir estos objetivos verificamos si el programa se puede validar como un instrumento eficaz para implantarlo de manera generalizada y obtener datos de investigación en los diversos aspectos que se establecen. / The widespread implementation of Information and Communication Technologies (ICT) in our society involves numerous and deep transformations. Changes that require new personal, social and professional skills from the citizens, to successfully tackle the rapid advances imposed in many areas. Current technological development presents a worrying duality, while allowing us to improve our lives, it also threatens our health and creates new problems. We are particularly concerned about the situation of minors, being a part of the population that requires special protection. As they have not completed their development, they usually lack the resources to successfully tackle the risks of using ICT. An analysis of the situation shows that there is a widespread problem in the way young people interact with technology that can lead to various disorders such as techno-addiction, all in a complex social scenario, new and changing, as new technologies and its use through mobile devices evolve quickly and steadily. On the other hand, educational systems and educational processes have enormous difficulties to adapt to the challenges that, for society in general and for young people in particular, mean the rapid emergence of new communication systems and technological devices that go with them. We start from the idea that the educational community, in general, does not possess the knowledge and skills needed for students to achieve digital competence supposed in current regulations. It is therefore necessary to conduct a comprehensive intervention on all actors involved, that is, on the one hand families (parents), on the other pupils, and finally define the most appropriate methodology for the work of teachers. For this purpose, we want to develop a project of educational innovation through an experimental method, whose overall objective is to create and implement a program that allows us to deal efficiently and holistic with the educational integration of ICT in Secondary Education (ESO) and give response to the needs of contextualized risks from the use of technologies and prevent them. And from that point on, a series of dependent objectives related among them arise: to identify those involved in the issue of integration of ICT in the educational activity in the ESO schools; to check if the Program changes the use the students make of technology; to determine if the Program changes the perception of the risk of exposure of students to technologies; to check whether the exposure to technology affects differently according to gender; to determine if the Program remains the results in the medium term. Fulfilling all these objectives we will check whether the Program can be validated as an effective way to implement it widely, and get research data on the different aspects studied.
238

La calidad del resumen en la nota clínica de medicina : características y evolución en los últimos doce años a través de las bases de datos de literatura biomédica

Vázquez Montávez, Antonio Jesús 16 November 2015 (has links)
OBJETIVOS: Se analiza la calidad estructural de los resúmenes de casos clínicos aparecidos en Acta Cardiologica, Acta Clinica Belgica y Actas Urológicas Españolas escogiendo como paradigma un metamodelo de resumen elaborado para casos clínicos. Ese referente aglutina toda la información que presupone debe incluir un resumen de caso clínico para tener calidad y ser instrumento eficaz en la RI. METODOLOGÍA: Para analizar la calidad estructural de los resúmenes que acompañan a los casos clínicos seleccionados en Acta Cardiologica, Acta Clinica Belgica y Actas Urológicas Españolas aparecidos entre 2000 y 2012, hemos diseñado un metamodelo de resumen de caso clínico con las “moves” y “submoves” que deben formar parte de esos metatextos. Para comprobar si los resúmenes seleccionados se ajustan a ese metamodelo se ha elaborado un cuestionario estructurado con las secciones que debe contener un resumen; dentro de esas secciones existen unas variables que nos indican la presencia o no (ausencia) de una determinada información relacionada con ella. Tras extraer los datos de las revistas se ha procedido al análisis estadístico, utilizando dos pruebas: la Prueba U de Mann Whitney, apropiada cuando la variable independiente (tipo) tiene 2 niveles –resúmenes estructurados y resúmenes no estructurados- y la Prueba H de Kruskal-Wallis, para comparar entre sí las revistas. Ambas medidas usadas por primera vez en un estudio de este tipo. El análisis muestra la descripción de los datos descriptivos, las comparaciones entre tipos de resúmenes y entre revistas y, por último, la evolución en el tiempo de todas y cada una de las “moves” y “submoves”. RESULTADOS: Tan sólo el 1% de los resúmenes reflejan la estructura del metamodelo propuesto y sólo el 25% de los resúmenes lo hacen de la estructura del caso clínico al que acompañan. Cada publicación y cada tipo de resúmenes muestra un patrón distinto de comportamiento en los años que van de 2000 a 2012, aunque Acta Cardiologica y Acta Clinica Belgica ofrecen un comportamiento similar a la hora de incorporar determinada información. Las mayores diferencias se encuentran entre Acta Cardiologica y Actas Urológicas Españolas, diferencias ubicadas en seis de las ocho secciones de nuestro cuestionario. En relación con su evolución a lo largo del tiempo no existe una tendencia clara de comportamiento de cada una de las variables en la aparición en el resumen, aunque sí se pueden apreciar diferencias significativas entre unos determinados años. Sin embargo, no revelan ningún patrón concreto, sino que son diferencias esporádicas y puntuales. CONCLUSIONES: La primera y principal conclusión a la que hemos llegado es que casi ninguno de los resúmenes analizados de las tres publicaciones, tanto estructurados como no estructurados, se adecuan al metamodelo diseñado para establecer la calidad estructural de los resúmenes de los casos clínicos. Los resúmenes estructurados contienen una mayor calidad estructural que los no estructurados y que las mayores diferencias las podemos encontrar entre Acta Cardiologica y Actas Urológicas Españolas, no existiendo una evolución patente y significativa en lo relacionado con la presencia de una determinada “move” y “submove” en ninguna de las tres publicaciones. Por todo esto sería recomendable que para mejorar la calidad de los resúmenes se crearan resúmenes estructurados en función de las “moves” y “submoves” del metamodelo propuesto, para ofrecer más posibilidades de recuperación de información pertinente y eficaz, a la par que se facilita la legibilidad y comprensión del texto. / OBJECTIVES: The aim of this text is to analyze the structural quality in case report abstracts included in Acta Cardiologica, Acta Clinica Belgica and Actas Urológicas Españolas (medical journals) using an elaborated abstract metamodel as classification paradigm. This so called “metamodel” would include all the information a case report abstract should include in order to meet the expected quality for a document of this type and to play an efficient role in the information retrieval (IR) process METHODOLOGY: With the aim of analyzing the structural quality of the abstracts included in selected case reports (extracted from Acta Cardiologica, Acta Clinica Belgica and Actas Urológicas Españolas between 2000 – 2012), a metamodel was created using the moves and submoves that should be part of the above mentioned metatexts. In order to check if the selected abstracts followed this metamodel, an structured questionnaire was created detailing all the sections to be included in a document of this type. The different variables the questionnaire includes let us know if selected target information is present in the subsequent texts or not. A statistic analysis was completed with the collected data using 2 tests: Mann–Whitney U test (if independent variable (type) has 2 levels, structured and non-structured abstracts) and Kruskal–Wallis test, used to compare the different journals. This is the first time both measurements were used in a study like this. The analysis outlines the descriptive data, the comparisons between the different abstracts and journals and the evolution of all and each of the “moves” and “submoves” across time. RESULTS: Only 1% of the analyzed abstracts follow the proposed metamodel structure. Only 25% of them follow the structure of the case report they precede. Each publication and each abstract type show a different behavior pattern (during the tested period between 2000-2012). Nevertheless, Acta Cardiologica and Acta Clinica Belgica follow similar structures on the way they include selected information. The main differences (six of the total eight sections of the questionnaire) are found between Acta Cardiologica and Actas Urológicas Españolas. As per their behavior during the period, there is no clear trend on how each of the variables behaves when they are included in the abstracts, with significant differences if specific years are compared. This does not imply a specific pattern is followed, but only the presence of random and punctual differences. CONCLUSIONS: Hardly any of the analyzed abstracts (both structured and non-structured) from the 3 selected publications would follow the metamodel designed to rate the structural quality of the case report abstracts. Structured abstracts would have a higher structural quality than the non-structured ones. The most significant differences can be found between Acta Cardiologica and Actas Urológicas Españolas. The presence of selected moves or submoves would not imply a significant evolution in any of the 3 analyzed publications. In order to improve the quality of the abstracts, we would strongly recommend to create abstracts structured upon the stated moves and submoves included in the proposed metamodel. This would not only expand the IR choices in a pertinent and efficient manner, but also make the text easier to read and understand.
239

El laboratorio artístico-matemático a través de la literatura: una investigación de interacción hipertextual en Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria

Navarro Navarro, Verónica 15 December 2015 (has links)
La presente tesis doctoral es resultado de una investigación sobre la creación de instalaciones artísticas interdisciplinares (arte, literatura y matemáticas) e intertextuales, eficaces para la práctica docente desde una concepción globalizadora de la educación, tanto en espacios expositivos como fuera de éstos, donde la literatura infantil es pieza fundamental, recurso didáctico, e hilo conductor, que nos facilita trabajar arte y matemáticas de forma unida. Se procura incidir en las emociones a través del álbum ilustrado menudo punto, realizado para esta instalación, y desarrollar la creatividad desde el laboratorio donde se experimenta e investiga. El laboratorio se ha desarrollado en dos espacios de actuación diferentes: el museo y el aula de un centro educativo. En ella ha participado alumnado de 3º, 5º y 6º curso de Educación Primaria de los cuales hemos recabado datos sobre los conocimientos adquiridos y la valoración del laboratorio por parte de los participantes. Esto ha mostrado la eficacia del modelo diseñado, puesto que ha permitido al alumnado no solo potenciar su intertexto lector y apreciar la literatura, el arte o las matemáticas, sino que le ha facilitado indagar en nuevos conceptos a través de nuevas formas de trabajo donde lo lúdico ha jugado un papel fundamental. / This Doctoral Thesis comes as a result of researching into the production of interdisciplinary (art, literature and maths) and inter-textual art installations. Such strategy is efficient for an encompassing teaching both inside and outside exhibition spaces. We take children literature as a key stone, as a teaching resource and as a guiding theme that allows us to work in art and maths jointly. We aim to focus in emotions through the illustrated album “menudo punto”, which was produced for this installation, and also develop creativity in the laboratory where it is experimented and investigated. The laboratory has developed in two different venues: a museum and a classroom in a school. Students in the third, fifth and sixth year in primary education have attended the laboratory, from who we have gathered data about the knowledge gained and the evaluation of the workshop by the participants. This has shown the usefulness of the designed method, specially because it has make students strengthen their inter-textual reading skill and value literature, art and maths. Besides, it has allowed them to investigate new terms by new ways of working in which game has taken a key role.
240

La terapia asistida por delfines y su implementación en niños con Síndrome de Down : una experiencia en Estados Unidos y México

Cortés Marco, Montserrat 08 January 2016 (has links)
El propósito de esta Tesis Doctoral consiste en observación y análisis de la Terapia Asistida por delfines en niños con Síndrome de Down, con el fin de comprobar si hay una mejora en la evolución del lenguaje y la comunicación tanto a nivel mímico, verbal y visual, en las edades comprendidas entre los 5 meses y los 17 años de edad. Dicha práctica esta llevada a cabo a México y Estados Unidos respectivamente. Para poder llevar a cabo la observación se ha partido de la ejecución de unos ítems de observación especificados para cada bloque de edades. Los objetivos generales planteados en esta investigación han sido: * Observar la mejora del lenguaje y la comunicación en niños con Síndrome de Down a través de la terapia asistida por de delfines. * Diseñar un programa de intervención en la Terapia Asistida por delfines en niños con Síndrome de Down. * Describir la formación académica de los delfinoterapeutas. La investigación consta de tres momentos clave. En la primera fase se observaron a los niños antes de realizar la terapia, durante la terapia y después de la terapia. El análisis de la muestra se realizó a través de una encuesta-anamnesis. Durante la segunda fase se procedió a analizar los resultados y estructurarlos por edades según los ítems de observación establecidos anteriormente. Después, se procedió a realizar un diseño de terapia para niños con síndrome de Down, para poder obtener mejoría en los resultados una vez realizada la terapia. Posteriormente se propusieron algunas recomendaciones, orientaciones y propuestas para poder ejecutar en un futuro el uso de la terapia en niños con Síndrome de Down. En los resultados que se obtuvieron hay mejoras en los aspectos de comunicación y lenguaje en las edades comprendidas entre los 5 meses y los 17 años, pero en muchos casos la mejora no es notoria puesto que en algunos ítems de observación no se denota mejoría. Los delfinarios donde se ha realizado el estudio, permiten una variedad de ejercicios y comportamientos beneficiosos para la mejora de los niños con Síndrome de Down, pero los profesionales que trabajan realizando Delfinoterapia, observamos en esta investigación que no obtienen titulación académica al respecto. Se comprobó la falta de formación específica pudiendo ser un indicador en las futuras líneas de investigación. Centrando la atención en los profesionales que atienden a los niños que acuden a terapia con delfines, es de interés recordar que en la mayoría de los delfinarios observados, la experiencia es inferior a los 5 años y no tienen titulación en psicología o en otras ramas de la Educación Especial. Asimismo, estos profesionales conocen muy bien a los delfines y el comportamiento a ejecutar en cada caso, hecho que facilita la terapia en todos los sentidos. Por otro lado, las familias observan en todos los casos una mejoría en la evolución respecto al lenguaje y la comunicación en todas las bastantes tanto del lenguaje mímico, como verbal o bien vidual. Por último, destacar que se han realizado seis sesiones por cada usuario con una duración de cada una de ellas de 30 minutos consecutivos, valorando que son pocas sesiones para obtener una buena evolución así como los minutos dentro del agua los usuarios consideran que también son insuficientes. Sin embargo, la mejora de la práctica en las terapias queda patente en la investigación sobretodo en las primeras edades, considerando dicha terapia como un complemento para la realización de una reeducación para niños con Síndrome de Down. No obstante, debido a las características y la ejecución de los comportamientos de los delfines mulares y de la dificultad de algunos niños en realizar algunos determinados ejercicios, consideramos que el diseño de terapia que se ha elaborado junto con las líneas de investigación descritas al final del capítulo VII, pueden ayudar a contribuir en la mejora de la terapia y en consecuencia de los resultados de mejora una vez realizada la terapia. / The purpose of this thesis is the observation and analysis of dolphin-assisted therapy in children with Down syndrome, in order to check if there is an improvement in the evolution of language and communication in mimic, visual and verbal level, in ages between 5 months and 17 years old. This practice is carried out in Mexico and the United States respectively. To develop the observation we had started executing some observation items specified for each range of ages. The general aims in this study were: * To observe the improvement of language and communication in children with Down syndrome through dolphin assisted therapy. * To design an intervention program in dolphin assisted therapy in children with Down syndrome. * To write the academic training of dolphin professional. The research consists in three key moments. In the first phase, children were observed before therapy, during the therapy and after the therapy. Sample analysis was performed using a survey-anamnesis. During the second phase we proceeded to analyze the results according to the age and structure observation items stated above. Then we proceeded to design the therapy for children with Down syndrome, to obtain better results once the therapy had ended. Later we suggest some recommendations, guidelines and proposals to implement in the future to use the therapy in children with Down syndrome. In the results we had obtained there are improvements in the areas of communication and language in ages from 5 months to 17 years, but in many cases the improvement is not noticeable since some items observation indicates no improvement. Dolphinaria, where the study was performed, allows a variety of exercises and beneficial behaviors improving children with Down syndrome, but professionals working with “Delfinoterapia”, we observed in this study that they do not receive academic qualifications. The lack of specific training can be an indicator that future lines of research has been founded. Focusing on the professionals who care for children who attend dolphin therapy, it is interesting to remember that in most of the observed dolphinaries, the experience of the instructors is less than 5 years and have no degree in psychology or other branches of Special Education. Also, these professionals are well aware of the dolphins and behavior carried out in each case, which facilitates therapy in every way. On the other hand, the family observed in all cases an improvement in the evolution towards language and communication in all quite aware of the sign language, and verbal or visual. Finally, we want to highlight that there have been six sessions for user with duration of each of 30 consecutive minutes, valuing that few sessions to get a good performance as well as the minutes in the water users are also considered inadequate. However, improved therapies practice is evident in the research especially in the early ages, considering such therapy as a complement to the completion of a rehabilitation for children with Down Syndrome. However, due to the characteristics and performance of the behavior of this dolphins and the difficulty some children make some certain exercises, consider the design of therapy that has been developed together with the research described at the end of Chapter VII, can help contribute to improve therapy and thus improves the results once the therapy.

Page generated in 0.0576 seconds