• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 133
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 589
  • 589
  • 247
  • 140
  • 116
  • 115
  • 104
  • 69
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Detención policial y uso de la fuerza : implicaciones jurídico-criminológicas

Ruiz Ortiz, Salvador 08 September 2015 (has links)
En esta Tesis Doctoral se analizan los supuestos en los que procede la detención en el ordenamiento jurídico español, así como la práctica de la misma y las figuras jurídicas con mayor incidencia en la interpretación del uso de la fuerza, desde un prisma multidisciplinar, siguiendo el modelo criminológico. También se recopilan los modelos teóricos más relevantes, incluyendo la propuesta de un arquetipo ecléctico y cotejándolos con distintas normativas internacionales. La metodología utilizada posee un triple enfoque, consecuente con cada una de sus subdivisiones. En el primer capítulo se realiza una revisión normativa prospectiva, desde una perspectiva crítico-jurídica; en el segundo se atiende a criterios de naturaleza criminológica, dirigidos a destacar el carácter multidisciplinar de la justificación del uso de la fuerza. Por último, el tercer capítulo contiene un estudio empírico de carácter prospectivo, mediante una encuesta dirigida a las unidades de estudio. Con todo ello se pretende ofrecer una visión multidisciplinar del fenómeno objeto de estudio. La discusión está enfocada a la justificación legítima del uso de la fuerza policial, desde una perspectiva legal, ética, moral y respetuosa con los Derechos Humanos, destacando el carácter ambiental como verdadero elemento decisorio. Los resultados indican que existe un déficit formativo, tanto inicial como continuado. Esto repercute directamente en el desarrollo de la función policial, tanto en su dimensión interna como en la interpretación ciudadana, por lo que resulta necesaria una reestructuración formativa enfocada a la excelencia técnica. / En esta Tesis Doctoral se analizan los supuestos en los que procede la detención en el ordenamiento jurídico español, así como la práctica de la misma y las figuras jurídicas con mayor incidencia en la interpretación del uso de la fuerza, desde un prisma multidisciplinar, siguiendo el modelo criminológico. También se recopilan los modelos teóricos más relevantes, incluyendo la propuesta de un arquetipo ecléctico y cotejándolos con distintas normativas internacionales. La metodología utilizada posee un triple enfoque, consecuente con cada una de sus subdivisiones. En el primer capítulo se realiza una revisión normativa prospectiva, desde una perspectiva crítico-jurídica; en el segundo se atiende a criterios de naturaleza criminológica, dirigidos a destacar el carácter multidisciplinar de la justificación del uso de la fuerza. Por último, el tercer capítulo contiene un estudio empírico de carácter prospectivo, mediante una encuesta dirigida a las unidades de estudio. Con todo ello se pretende ofrecer una visión multidisciplinar del fenómeno objeto de estudio. La discusión está enfocada a la justificación legítima del uso de la fuerza policial, desde una perspectiva legal, ética, moral y respetuosa con los Derechos Humanos, destacando el carácter ambiental como verdadero elemento decisorio. Los resultados indican que existe un déficit formativo, tanto inicial como continuado. Esto repercute directamente en el desarrollo de la función policial, tanto en su dimensión interna como en la interpretación ciudadana, por lo que resulta necesaria una reestructuración formativa enfocada a la excelencia técnica.
202

Aspectos éticos del comercio electrónico desde la perspectiva de los consumidores : Ethical issues in online retailing form consumers´perspective.

Pascual del Riquelme Martínez, Mª Isabel 03 October 2013 (has links)
sroman@um.es / The main goal of this thesis is to contribute to a better understanding of the factors that currently represent some of the most important obstacles for a greater acceptance of the Internet as a shopping channel. Specifically, this research is focused on the study of the antecedents of consumers’ concerns, perceptions and beliefs about ethical issues in e-commerce, as these consumer ethical concerns are at the core of the most important barriers related to e-commerce adoption. Unlike most previous studies, this research focuses on the study of such antecedents from a consumer’s perspective, that is, on the analysis of those consumer variables that may lead to individual differences in consumer beliefs and perceptions about several online ethical issues, such as ethically-based distrust, perceived deception and privacy/security issues. These ethical issues are among the more prevalent and difficult to invalidate barriers to e-commerce adoption, since traditional trust-building mechanisms developed by regulators in general and online retailers in particular have been found to be insufficient or even counterproductive in addressing these ethical concerns. By focusing on how this ethical dimension of consumer online related-concerns can be explained by different factors that go beyond these retailers’ actions and which can be rooted in the individual differences of consumers, this thesis provides new insights about how online retailers might develop more effective strategies to successfully communicate their trustworthiness to different segments of consumers. In the light of these issues, the main objectives of this thesis are the following: 1. The analysis of the influence of consumers’ personal characteristics (i.e., ethical ideology and risk aversion) on consumer’s ethically-based distrust in online retailers. 2. The analysis of the influence of consumer’s cognitive (i.e., Internet-based information search and perceived Internet usefulness) and psychographic variables (i.e., shopping enjoyment, materialism and risk aversion) on perceived deception in both online and traditional shopping channels. 3. The analysis of the moderating role of consumer’s characteristics (i.e., extraversion and demographics) in the relationship between online trust and two of its most important antecedents, perceived privacy and security. Method – In order to address these objectives, this thesis is organized into three chapters. In Chapter 1, the challenge of e-commerce adoption is addressed by exploring the personal antecedents of consumer’s ethically-based distrust toward online retailers for a sample of 409 shoppers in both the online and the traditional shopping channels. Based on the same sample, Chapter 2 investigates the antecedents of perceived deception in the online and the traditional shopping channels. Chapter 3 utilizes a different sample of 397 online shoppers to provide a more comprehensive approach toward the study of the relationships between perceived privacy, security and consumer trust in the online retailer. Overall, in these three different studies both the expected direct relationships among main constructs and the proposed moderating effects of consumer variables were assessed using linear structural relations by means of LISREL 8.80. Main results – Overall, findings from Chapter 1 indicate that both relativist-based ethical ideology and risk aversion significantly increases consumer’s ethically-based distrust toward online retailers. By contrast, this online distrust is not related to consumer’s level of idealism, which parallels prior conceptual contentions about the different nature of online trust/distrust and their potential antecedents. Accordingly, one plausible and logical explanation derived from our results for the distrust of consumers in online retailers’ ethical behavior may be just their potential general lack of confidence in any standardized ethical code or universal moral rules of standards. Our research also shows that positive effects of relativism and risk aversion on consumer’s ethically-based distrust of online retailers are moderated by consumers’ need for personal interaction, being more pronounced for those consumers with a high need for personal interaction with retail salespeople than for those with a low need for such personal interaction. Thus, the lack of opportunities for personal interaction with retail salespeople in online shopping context has found to be an important factor in explaining consumer distrust of online settings. With regard to the impact of consumers’ personal characteristics on their perceptions of deception and their potential different effects associated with online versus in-store shopping (Chapter 2), the empirical study carried out in this thesis confirms the majority of our research model hypotheses. In particular, the effects of individual’s cognitive factors (Internet-based information search and perceived Internet usefulness) and risk aversion on perceived deception were found to be more relevant when consumers shop online than when they purchase from traditional stores. Conversely, psychographic factors (shopping enjoyment and materialism) were found to play a more important role in explaining perceived deception in the traditional shopping context as compared to the online channel. These results provide useful insights about the different potential sources of perceived deception based on the different channel used by consumers for shopping. Finally, the study developed in Chapter 3 about the moderating effects in the relationships between privacy, security and online trust contributes to our understanding of the conditions under which the influence of perceived privacy and security in the website are likely to have the greatest positive effects on consumer trust toward the online retailer. Consistent to previous evidence, our research confirms that both privacy and security perceptions are important antecedents of consumer trust in the online retailer, yet our findings also reveal that such importance differs among consumers. Specifically, the results indicate that privacy and security perceptions are especially important in determining trust by less extroverted consumers, males, younger and more educated consumers. / Objetivos – La principal meta de la presente tesis doctoral es contribuir a un mayor entendimiento de los factores que, actualmente, representan algunos de los mayores obstáculos para una mayor aceptación de Internet como canal de compras entre los consumidores. Específicamente, la investigación se centra en el estudio de los antecedentes de las percepciones, preocupaciones y/o creencias del consumidor sobre determinados aspectos éticos del comercio electrónico. A diferencia de la mayoría de estudios previos al respecto, dicho estudio se aborda desde una perspectiva del consumidor, es decir, sobre el análisis de aquellas variables del consumidor que pueden conducir a diferencias individuales en sus creencias y percepciones sobre dichos aspectos éticos, entre los que se incluyen la desconfianza hacia el comportamiento ético de los vendedores online, el engaño percibido y las percepciones de privacidad y seguridad en la compra online. Dichos aspectos éticos representan algunas de las barreras más importantes y difíciles de invalidar de la adopción del comercio electrónico en la actualidad, ya que diversos estudios previos han mostrado que los mecanismos para generar la confianza online del consumidor que tradicionalmente han utilizado los reguladores en general y de los vendedores online en particular no sólo son inefectivos sino que también pueden resultar contraproducentes a la hora de hacer frente a estas preocupaciones éticas del consumidor sobre la compra en Internet. De este modo, mediante el análisis de dichas preocupaciones éticas a través de factores que van más allá de las acciones de vendedores o reguladores y que pueden estar ligados a diferencias individuales de los consumidores, los resultados de la presente tesis doctoral ofrecen nuevas ideas sobre cómo los vendedores online podrían desarrollar estrategias más efectivas para comunicar exitosamente su fiabilidad a diferentes segmentos de consumidores. A la luz de lo expuesto, los principales objetivos de esta tesis son los siguientes: 1. El análisis de la influencia de las características personales del consumidor (ideología ética y aversión al riesgo) en su desconfianza hacia el comportamiento ético de los vendedores en Internet. 2. El análisis de la influencia de los factores cognitivos (búsqueda de información online y utilidad percibida de Internet) y psicográficos (placer por ir de compras, materialismo y aversión al riesgo) del consumidor en el engaño que éste percibe tanto en el canal de compra online como en el tradicional. 3. El análisis del papel moderador de las características del consumidor (nivel de extraversión, género, edad y educación) en las relaciones entre la confianza online y dos de sus antecedentes más importantes, la privacidad y seguridad percibidas. Metodología – Para la consecución de tales objetivos, la presente tesis doctoral está estructurada en tres capítulos principales. En el primero de ellos, para una muestra de 409 compradores a nivel nacional tanto en el canal online como en el tradicional, se aborda el desafío de una mayor adopción del comercio electrónico a través de explorar los antecedentes que, desde una perspectiva del consumidor, pueden explicar su desconfianza ética hacia las actividades de venta online. En base a la misma muestra, en el segundo capítulo se investiga los antecedentes del engaño percibido tanto en el canal de compras online como en el tradicional, también desde una perspectiva del consumidor. En el tercer capítulo se utiliza una muestra diferente de 397 compradores, esta vez todos ellos relativos al canal online, con el objetivo de proporcionar un enfoque más comprensivo en el estudio de las relaciones entre privacidad, seguridad y confianza online a través de analizar el papel moderador que en dichas relaciones juegan las características personales del consumidor. En conjunto, en estos tres capítulos tanto las relaciones directas esperadas entre los constructos principales como los efectos moderadores planteados son analizados mediante el uso de ecuaciones estructurales en LISREL 8.80. Principales resultados – Los hallazgos del Capítulo 1 indican que tanto la ideología ética relativista como la aversión al riesgo incrementan significativamente la desconfianza del consumidor hacia el comportamiento ético de los vendedores online. Por el contrario, dicha desconfianza no se relaciona con el nivel de idealismo ético del consumidor, resultado que coincide con las indicaciones previas de la literatura sobre la distinta naturaleza de la confianza y la desconfianza en Internet, así como de sus posibles antecedentes. De acuerdo a estos resultados, una explicación lógica y plausible para la desconfianza ética del consumidor hacia las actividades de venta en Internet puede ser precisamente su falta de confianza en los códigos éticos o normas morales de comportamiento general. Resultados de este primer capítulo también confirman que dichos efectos del relativismo ético y de la aversión al riesgo sobre la desconfianza ética online están moderados por la necesidad del consumidor de tener un contacto físico con los vendedores, siendo dichos efectos más pronunciados entre aquellos consumidores con una gran necesidad de dicho contacto físico. Por consiguiente, las escasas oportunidades para la interacción personal con los vendedores que caracteriza el entorno de compra online se revelan como un importante factor a la hora de explicar este tipo desconfianza ética del consumidor en Internet. Con respecto a la influencia de las características personales del consumidor en sus percepciones sobre el engaño así como a los diferentes efectos de dichas características asociados a cada canal de compra (online o tradicional), el estudio empírico llevado a cabo en el segundo capítulo confirma la mayoría de las hipótesis de investigación. En particular, los efectos de los factores cognitivos (búsqueda de información y utilidad percibida de Internet) y de la aversión al riesgo se han hallado más relevantes a la hora de explicar el engaño percibido en el canal online, mientras que los factores psicográficos (placer por ir de compras y materialismo) resultan tener un mayor peso a la hora de explicar el engaño percibido en el canal tradicional de compra. Estos resultados proporcionan útiles ideas sobre las diferentes fuentes personales del engaño percibido en función del canal de compra utilizado por el consumidor. Finalmente, el estudio llevado a cabo en el tercer capítulo sobre el efecto moderador de las características del consumidor en las relaciones entre privacidad, seguridad y confianza online proporciona útiles contribuciones sobre las condiciones en que dicha privacidad y seguridad percibidas pueden tener una mayor influencia positiva en la confianza del consumidor hacia el vendedor online o su página web. De forma consistente con la literatura previa, los resultados confirman que tanto la privacidad como la seguridad percibida actúan como importantes antecedentes de la confianza online, si bien dicha importancia difiere entre los consumidores. Específicamente, los resultados indican que las percepciones de privacidad y seguridad son especialmente importantes a la hora de determinar la confianza online de aquellos consumidores más introvertidos, entre los hombres, los más jóvenes y los de mayor nivel educativo.
203

Vida lumpen: el bestiario de la multitud

Rodríguez, Esteban January 2005 (has links)
No description available.
204

Piqueteros. Protesta, acción colectiva e identidad

Retamozo, Martín January 2003 (has links)
No description available.
205

Tensionando la vieja cocina

Escobar Rivera, Juan Carlos 08 June 2015 (has links)
Esta tesis analiza las prácticas alimentarias de las cocineras tradicionales de Tuluá, Colombia, para mostrar la (re)producción de saberes, sentidos y de lo social que atraviesa sus cuerpos, y las luchas simbólicas que tienen lugar en la producción y consumo de la comida. A través del estudio de caso y de un acercamiento de tipo etnográfico al objeto de estudio, se busca evidenciar la forma en que las cocineras tradicionales colombianas interiorizan el oficio de la cocina en forma de habitus-disposiciones de percepción, acción y pensamiento- y resisten a través de tácticas las distintas formas de disciplinamiento albergadas en los discursos médicos, científicos y estéticos de la cocina gourmet.
206

Creatividad y emociones positivas en Educación Primaria

Carpena Méndez, Álvaro 19 September 2014 (has links)
Las Ciencias de la Educación no son ajenas a los acontecimientos sociales y disciplinas que nos rodean como tampoco lo son de los investigadores, agentes y destinatarios que la definen. La heterogeneidad y diversidad tanto cultural como humana la ha hecho poseedora de la convergencia de diferentes disciplinas desde las cuales explicar, comprender y predecir los fenómenos relacionados con el aprendizaje. Sin embargo y de forma paradójica, la visión humanística que caracterizó al siglo XX vino acompañada por un inminente modelo clínico, desde el cual, aspectos como las capacidades personales, satisfacción, optimismo, alegría y felicidad quedaron relegados a un segundo plano. Ubicados en el siglo XXI, la Psicología Positiva (Seligman, 2002) se muestra como una disciplina reciente cuya praxis y beneficios no conciernen al campo psicológico en particular sino a las Ciencias Sociales en su totalidad. Sin embargo, su emergencia y constitución goza de tantos seguidores fervientes como de escépticos apasionados. Llegado a este punto cabe reflexionar en torno a la siguiente cuestión: ¿son compatibles los principios de la Psicología Positiva con la práctica educativa? De ser así ¿tendrían cabida en nuestra organización y desarrollo curricular? Incluso, si profundizamos en los componentes de la misma ¿la activación y disposición de fortalezas y virtudes difiere de las competencias educativas? Somos conscientes de que ciertas prácticas docentes y entornos escolares favorecen la indefensión aprendida, como también, que todos deseamos alcanzar la felicidad y sin embargo, sea en la infancia o edad escolar, nadie parece prepararnos para ello. En virtud de todo lo anterior hemos considerado la inclusión de un primer capítulo desde el cual profundizar en torno al concepto, génesis y potencial de la Psicología Positiva, a su vez, aspecto que contribuye a una delimitación y contextualización de la disciplina. Identificados los nexos de unión con respecto al campo educativo y atendiendo las críticas más extendidas y popularizadas, en el segundo capítulo estudiaremos la estructura afectiva del alumnado en edad escolar. Por su parte responderemos a la cuestión ¿es posible la evaluación del bienestar subjetivo en Educación Primaria? Para ello analizaremos la adecuación y ajuste del cuestionario PANASN. El estudio y análisis de las correlaciones existentes entre afectos y emociones acaparará los capítulos tres y cuatro, un exhaustivo y pormenorizado trabajo desde el cual atendemos a cuestiones tales como ¿qué percepciones de bienestar subjetivo y alegría presentan los alumnos en edad escolar? ¿la discapacidad intelectual favorece la percepción y emergencia de afectos negativos? ¿existe correlación entre bienestar y alegría? De ser así ¿qué papel ocupa el sentido de humor en el aula? El estudio de la creatividad como fortaleza conforma el eje vertebrador del capítulo cinco. Para ello y escapando de los planteamientos más clásicos hemos atendido a una perspectiva más vital, ante lo cual, se procede a analizar las relaciones existentes entre creatividad, alegría y mal humor. Finalmente, el capítulo seis se presenta frente la necesidad de estudiar y concretar los principios que han de caracterizar el diseño de actividades destinadas a trabajar fortalezas y virtudes en el aula. Para ello, se recurre a la implementación piloto de una serie de actividades. Fruto de las experiencias y reflexiones anteriores se concluye con un decálogo desde el cual destacamos las diez ideas fundamentales que se desprenden de este trabajo. / Education Sciences are not unconnected with social events and the other disciplines that surround us. Similarly, it neither is indifferent to researches, agents and recipients, who define to education. Heterogeneity and cultural- humanity diversity that characterized to education has enabled to consider it as the medium of convergence other disciplines. Thereby, the joint of disciplines that makes up to Education as a discipline has enabled to explain, understand and predict to phenomena relating to learning. However and paradoxically, 21st century has the leading role has been given to humanistic vision. This vision has been dominated by imminent clinical model whereby aspect such as personal capacity, satisfaction, optimism, cheerful and happiness were in the background. If we situate in the 21st century, we can affirm as Positive Psychology (Seligman, 2002) is recent discipline, whose practice and beneficiates, devolved psychology ambit, particularly and also the rest of discipline of Social Sciences. However, its emergence and establishment enjoys many fervent supporters as passionate sceptics. At this point, I think it is necessary reflect on the next question: Are the basics of Positive Psychology compatible to educational practice? And if does so, would be possible introduce these basics in our organization and in the current syllabus? Even, if we deepen in their components, we must be wondering: Is there any the different between the procurement and activation strengths- virtues and educational skills? Is it same? Or is it totally differently? We are aware, how some teaching practice or same schools environment improve the learned helplessness. Moreover, some teachers try to increase the happiness along childhood, but lastly, these are the minority of teachers. By reason of before, we have made an essay, which represent first chapter. It allows deepen respect to concept, genesis and potential of Positive Psychology. In turn, this aspect helps to delimited and to contextualize for such discipline. Once we have identified the coincidence between Positive Psychology and the area educational and we are consciously about theirs popular critics, we have elaborated the second chapter. In this chapter, we study the affectionate structure in the students. Accordingly, we will respond to the following question: Is the evaluation of subjective well-being possible in primary education? For that purpose, we will analyze the adequacy and the adjusting the questionnaire, called PANASN. The study and analysis of the correlations between affects and emotions encompass the chapters three and four, where we offer an exhaustive and detailed work and we will wonder: What perceptions of subjective well-being and happiness have students? Does intellectual disability and emergency improves the perception of negative emotions? Is there any correlation between well-being and happiness? And if does so, what role does the sense of humor in the classroom? The study of creativity as strength forms the backbone of chapter five. To make it, we have avoided the classic purpose, because we have adopted a vital perspective. So, we have analysed the relation between creative, cheerful and bad mood. Finally, the sixth chapter we present a study and the basics than must be characterized the designer of activities intended to work the strengths and virtues in the classroom. That is why; we have implemented an experimental experience with different activities. As a result of this experience and the above considerations, we finish with a Decalogue, and after that we emphasize ten fundamental ideas which follow on from this work.
207

Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario

Adamini, Marina January 2014 (has links)
Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del “contexto de acción” y la “trayectoria subjetiva” de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo
208

Sellos emergentes en La Plata: nuevas configuraciones de los mundos de la música

Boix, Ornela January 2013 (has links)
En la última década, en el campo de la música identificada no sin conflictos con lo juvenil, adquiere notoriedad en la Argentina un tipo de agrupamiento de músicos y productores estéticos identificado como "sello", alrededor del cual se despliegan formas de producción musical diferentes a las del período previo, a partir de una vinculación novedosa entre los avances tecnológicos y los cambios en las condiciones de mercantilización de los productos musicales. En ese marco, esta tesis se interroga por el conjunto de prácticas que reproducen un "sello", asimismo, indaga acerca de sus formas de sustentabilidad y su valor como institución particular y clave de los mundos de la música "independiente" contemporánea. Para estos fines, se propone el desarrollo de un trabajo de campo etnográfico con sellos de la ciudad de La Plata, que contempla la residencia con los sujetos de investigación, experiencias de observación participante, entrevistas abiertas y trabajo con fuentes documentales de diversa clase. Esta investigación, a través de un abordaje etnográfico, se orienta hacia la caracterización de un período, a partir del cambio en las formas de emergencia de lo musical. Es desde la consideración de ese mismo hecho que asume también la posibilidad de contribuir a las conceptualizaciones analíticas emergentes sobre la articulación entre la música y la sociedad.
209

Estereotipos de géneros usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica

Quesada Jiménez, Josefa 09 May 2014 (has links)
El lenguaje es una de las características más importantes que poseemos los seres humanos; desde que nacemos está tan presente en nuestras vidas que sin él no podríamos comunicarnos plenamente; pero además, a través de él transmitimos información, ideas, pensamientos, sentimientos e interpretamos la realidad que nos rodea. El lenguaje tiene, por lo tanto, una importante función socializadora, por medio del cual se mantienen y perpetúan los estereotipos de género. Si partimos de la idea de que lenguaje y pensamiento son indisociables y que el lenguaje no es innato sino aprendido y consideramos además que los estereotipos de género son construidos socialmente y por lo tanto pueden ser modificados, cambiando nuestro lenguaje podemos modificar a la vez nuestro pensamiento y luchar así contra los estereotipos de género. La coeducación sería para quienes realizamos este trabajo de investigación la herramienta clave para acabar con las desigualdades y la discriminación por razón de sexo. En este sentido, en España, llevamos varias décadas trabajando y este trabajo se ha plasmado en distintas leyes tanto educativas como sociales. La finalidad de nuestra investigación es comprobar si tras toda esa legislación observamos o no un cambio en los estereotipos de género. Por lo tanto, el presente estudio se centra en analizar si en la sociedad actual, concretamente en el ámbito educativo, existen o no estereotipos de género asociados a los usos lingüísticos. Para ello hemos realizado la investigación en dos colegios de la Región de Murcia (uno de ellos coeducativo) y comparado los resultados con los obtenidos hace más de una década en un estudio realizado por López, Madrid y Encabo. Hemos comprobado que los estereotipos de género siguen patentes y latentes en nuestro sistema educativo; por lo tanto, siguen siendo transmitidos. Esta tesis doctoral está dividida en varios capítulos. En el primero hemos analizado la relación existente entre lenguaje, sexismo y educación, la importancia del lenguaje en el proceso de socialización, los principales agentes socializadores y la relación entre lenguaje y pensamiento. En el segundo capítulo hacemos un recorrido por la evolución histórica de la educación de las mujeres desde la Edad Media hasta la Ley General de Educación de 1970. Esta información se completa en el tercer capítulo con el análisis de la legislación educativa y social de 1970 hasta la actualidad. Más tarde, en el cuarto capítulo, nos centramos en los estereotipos de género, cómo se aprenden y la correspondencia de los estereotipos según sexo para continuar en el quinto capítulo analizando los cambios que se están produciendo actualmente en este sentido. En el sexto capítulo abordamos la importancia de la coeducación en la familia y en la escuela; en el capítulo siete planteamos el estudio, concretamos los objetivos, población de estudio y muestra. En los capítulos octavo y noveno se presentan los instrumentos de medida y el procedimiento utilizado para llevar a cabo la investigación. El décimo capítulo está destinado al análisis de los cuestionarios mientras que la discusión de los resultados aparece en el capítulo once. Por último, el capítulo doce, nos aporta propuestas de intervención educativa. Tras las conclusiones, incluimos referencias bibliográficas y anexos. / Language is one of the most important characteristics that human beings have. Since we are born, we need to fully communicate; besides sharing information, ideas, thoughts and feelings, we understand reality through its use. Language has a crucial social function which allows gender stereotypes to be kept. If we bear in mind the idea concerning that language and thought need to be considered together, as language being something that must be learnt, and if we consider that gender stereotypes are socially built and can be modified, by changing our language, we can modify the mentioned stereotypes. Co-education would be the key to end up with inequality and gender gap. In Spain, in recent years there has been a strong work on the matter and this doctoral dissertation has used different laws (social and educative) related to the topic. The aim of our research is to identify whether in all those laws we can see a real change regarding gender stereotypes. Due to this fact, this study focuses on the analysis of the presence of those stereotypes related to linguistic uses. In order to perform this survey, we have conducted a research in two schools of the Region of Murcia (one of them co educative) and we have compared them with the results obtained in a study made by López Valero, Madrid and Encabo (2000). As a result, we can conclude that gender stereotypes are still transmitted in the educative system. This doctoral thesis is divided into several chapters. In the first chapter, we have analyzed the relationship between language, sexism and education, as well as the importance of language in socialization process, the main agents and language and thought concepts. In the second chapter, we study the evolution of women education since Middle Ages until the 1970 Spanish law of Education. This consideration is completed in the third chapter with the analysis of recent educational laws in Spain. In chapter four, we give emphasis to gender stereotypes and their conformation process. We proceed with this topic in the fifth chapter analysing the changes of our contemporary society. In chapter six, family and school concepts are deeply studied. In the seventh chapter we project our field work by the actual objectives and the sample. Then, in chapters eight and nine we describe the research tools and the procedure. Subsequently, in chapter ten, we analyse the data while the treatment of this information gathered is made in the eleventh chapter. Eventually, in the last chapter, we find teaching proposals and suggestions. After the conclusions we have included sections on references and additional information.
210

Mejora de la calidad en la infraestructura escolar : lecciones aprendidas de una experiencia de reparación de mobiliario escolar en la República Dominicana

Rodríguez de Cano, Margarita María 20 May 2014 (has links)
La presente tesis trata de los resultados que se pueden lograr cuando se aborda el mantenimiento y reparación de mobiliario en las escuelas públicas con un modelo de gestión comunitario y participativo. Dadas las condiciones físicas vulnerables en las que se encuentran muchos centros públicos en la República Dominicana, y por la escasa asignación de recursos financieros dedicados a este vector del sistema, este tipo de gestión puede resultar oportuno para al menos reducir el déficit de mobiliario y aumentar la comodidad del existente, además de alargar su vida útil, lo que resulta no solo en una mejora de las condiciones de docencia en el aula, sino en una optimización de los recursos invertidos por El Estado. El objetivo de esta investigación es encontrar los elementos necesarios para un nuevo modelo de gestión de reparación y mantenimiento de mobiliario escolar que sirva en modo eficiente, tanto técnica como financieramente, al sistema educativo oficial de la República Dominicana. Para estos fines, se definió un modelo de estudio para el marco teórico, que parte del tema del espacio escolar. Dicho modelo quedó dividido en cinco vectores de estudio: la legislación educativa, arquitectura escolar, pedagogía, higiene escolar y usuarios. Se diseñó una metodología de tipo mixto, cuantitativa y cualitativa, para realizar ante todo la evaluación de una experiencia de reparación realizada hace pocos años en dicho país. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios y una ficha de observación para documentar la condición del mobiliario reparado. Los hallazgos de dicho proceso de evaluación indican, que un modelo participativo, donde se involucra la comunidad escolar alrededor de una escuela, y que empodera a las personas correctas, puede de forma efectiva, hacer frente al reto de rescatar y reparar el mobiliario escolar en las escuelas públicas, produciendo así un ahorro en dos maneras, alargando la vida útil del mismo y reduciendo la necesidad de compra de mobiliario nuevo. Se demostró además que puede aumentar la calidad del proceso educativo, como afirmaron los docentes encuestados, que relacionaron positivamente los cambios en el aula, fruto de la reparación, con un aumento de la disciplina, mayor comodidad y facilidad para la docencia. Por otra parte, todos los actores involucrados en dicho programa consideraron los resultados excelentes o muy buenos y afirmaron estar dispuestos a repetir la experiencia en el futuro. Estos hallazgos y los conceptos aprendidos a partir de los aspectos estudiados en el marco teórico, han permitido definir en primer lugar, algunas condiciones deseables previas a la implantación del modelo, y luego, los elementos conceptuales, clasificados en procesos, insumos, productos y contexto, que quedan articulados en un nuevo modelo de gestión de reparación de mobiliario, el cual rescata algunas de las lecciones aprendidas de esta experiencia y que ofrece una oportunidad de abordar el problema en un modo más completo y acorde con mejores estándares de calidad que los actuales, en el contexto educativo dominicano. / Abstract This thesis is about the results that can be achieved when the maintenance and repair of furniture in public schools is approached with a model for management that involves the whole school community and thus, more participatory. Given the vulnerable physical conditions presented by an important number of public schools in the Dominican Republic, and for the scarce financial resources dedicated to this vector of the system, this type of management may be appropriate to at least reduce the deficit of furniture and increase comfort in the classroom, in addition to extending the useful life of existing furniture, resulting not only in improved teaching conditions in the classroom, but in an optimization of the resources invested by the Government. The objective of this research is to find the necessary elements for a new model of management of repair and maintenance of school furniture that serves in which is more efficient, both technical as well as financially, for the official educational system of the Dominican Republic. For these purposes, a model to study the topic of space in schools was developed to define a theoretical framework. This model has five vectors of study: educational legislation, school architecture, pedagogy, school hygiene and users. A mixed methodology, quantitative and qualitative, was designed to achieve primarily the evaluation of a repair program executed a few years ago in this country. The instruments used were questionnaires and an observation sheet, to document the condition of the repaired furniture. The findings of the process of evaluation indicate, that a participatory model, where the school community around a school is involved, and empowers the right people, can effectively deal with the challenge of rescuing and repairing the school furniture in the public schools, thus producing savings in two ways, extending the life of the furniture and reducing the need for purchase of new pieces. It also showed, that the quality of the educational process is enhanced, as claimed the surveyed teachers, which positively related changes in the classroom, fruit of the repair, with an increase in discipline, comfort, and ease of teaching.. On the other hand, all the actors involved in the program considered the results excellent or very good and affirmed to be willing to repeat the experience in the future. These findings and the concepts learned from the aspects studied in the theoretical framework, have helped define first, some desirable conditions prior to the implementation of the model, and then, the conceptual elements, classified in processes, inputs, products, and context, which are articulated in a new model of management of furniture repair, which recovers some of the lessons learned from this experience and offers an opportunity to address the problem in a more comprehensive way and consistent with better quality standards than the current ones in the Dominican educational context.

Page generated in 0.0655 seconds