• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 431
  • 133
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 580
  • 580
  • 244
  • 140
  • 115
  • 115
  • 100
  • 67
  • 59
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Problemas filosóficos de las ciencias sociales

Llanos Villajuan, Marino January 2008 (has links)
La secuencia genética del origen de la epistemología vigente en la práctica, es aquella que se enseña realmente en todas las universidades. Ella se caracteriza por los siguientes aspectos. 1° Históricamente, la epistemología como una disciplina oficialmente constituida y como una carrera profesional, como dice Mario Bunge, nace en el famoso Círculo de Viena, en 1927, el cual era un círculo de filósofos positivistas. A esta epistemología, proveniente del Positivismo Lógico desde la década del setenta del siglo pasado, se la conoce con la denominación de La Concepción Heredada. La vigencia de ella, según Frederick Suppe (1974), termina a fines de 1960. Es a partir de este año que, está siendo sometida a una revisión, evaluación y crítica, total y permanente, hasta la actualidad.
132

Razón, poder y autonomía: Foucault, Habermas y el legado de la crítica

León de la Rocha, Álvaro Sebastián 06 April 2018 (has links)
El presente trabajo se plantea una relectura del “debate” que hubiera en las décadas de los 80‟s y 90‟s entre las propuestas críticas del filósofo francés Michel Foucault y el alemán Jürgen Habermas. Los pensamientos de ambos autores suelen ser presentados como opuestos, considerando que, en el caso de Foucault, se partiría de una visión más bien “pesimista” sobre las sociedades modernas y sus aparatos institucionales, atravesados por modos subrepticios de poder que se arraigarían en las subjetividades de los agentes sociales, demandando una ruptura radical con los marcos normativos vigentes en nombre de la liberación, mientras que en el de Habermas se impondría una narrativa “optimista”, en el que los procesos de modernización representarían ante todo el despliegue de un potencial de comunicación intersubjetivo basada en razones, a partir del cual se irían perfilando criterios normativos universales vinculantes para todo sujeto racional. Si bien en los últimos años habrían surgido nuevas voces en el campo de la filosofía social que invitarían a una reconsideración del debate, las posiciones dentro del “bando” foucaultiano llamarían a los habermasianos a moderar sus ímpetus racionalistas y universalistas, mientras que estos últimos invitarían a los primeros a reformar su método de modo que incorpore criterios normativos explícitos que legitimen su ánimo crítico. La posición que yo asumo en mi tesis es que ni los pensamientos de ambos autores serían irreconciliables, ni haría falta “adaptar” la posición de uno a la del otro para lograr un trabajo conjunto. Considero, más bien, que el espíritu transgresor de Foucault y el universalismo de Habermas se articularían como dos modalidades diferenciadas pero que pueden operar conjuntamente, como parte de una misma orientación crítica. Para ello he dividido mi tesis en tres capítulos: los dos primeros serían reconstructivos, y me dedicaría sobre todo a desarrollar tres de los conceptos principales de cada autor, buscando resaltar en qué medida buscarían responder a problemáticas muy similares; el último capítulo presentaría las objeciones de Habermas y autores cercanos a él contra Foucault y las objeciones de Foucault y otros autores foucaultianos contra la posición habermasiana, reconsiderando la forma “clásica” del debate, antes de, a la luz de los conceptos desarrollados en los dos primeros capítulos (y apoyándome en otros autores contemporáneos), tratar de identificar las distancias y cercanías entre ambas modalidades críticas, evaluando la posibilidad de una articulación productiva entre ellas. / Tesis
133

Problemas filosóficos de las ciencias sociales

Llanos Villajuan, Marino January 2008 (has links)
No description available.
134

Hacia un campo de innovación : la mediación familiar en gerontología : análisis de la dínámica familiar en el contexto de la enfermedad de Alzheimer = Vers un champ d'innovation : la mediation familiale en gerontologie : analyse de la dynamique familiale dans le contexte de la maladie d'Alzheimer.

Hamidi, Rabià 17 January 2013 (has links)
El trabajo efectuado en el marco de esta tesis se sitúa en la encrucijada de la sociología de la familia, del envejecimiento, de la salud pública, de la sicogerontología y del Derecho privado. Se basa en una metodología que utiliza varias herramientas: análisis cuantitativo a partir de cuestionarios y análisis cualitativo a partir de la observación, de entrevistas semi-dirigidas, grupos de discusión y de genogramas. El trabajo de encuesta realizado en Francia principalmente en el departamento de los Alpes-Marítimos, situado en la región Provenza Costa Azul (PACA), ha sido conducido con familias con personas afectadas con la enfermedad de Alzheimer y con profesionales del campo geriátrico. Este trabajo tiene dos componenentes: · Aspecto diagnóstico · Aspecto de las recomendaciones / The work done in this thesis is located at the crossing of the sociology of family, ageing, the public health, the psychogerontologie and the private law. It is based on a methodology that uses several tools: quantitative analysis based on questionnaires and qualitative analysis from observation, semi-structured interviews, focus group and genograms. The work of investigation realized in France in the Alpes-Maritimes Department situated in the Provence-Alpes-Côte d’Azur region , was conducted with families of people with Alzheimer's and professionals in the geriatric field. This work consists of two sectors : · Diagnosis aspect · Recommendations aspect
135

Ontología social y explicación en filosofía de las ciencias sociales: trabajo de investigación

Bozzolo Carrasco, Angela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La presente investigación se desarrolla en el marco conceptual de la filosofía de las ciencias sociales, abordando asuntos relacionados con la ontología de la realidad social y las explicaciones efectivas de los fenómenos sociales que se pueden formular. Si caracterizamos, de acuerdo a una perspectiva realista, una estructura social compuesta por elementos y fenómenos complejos bajo la noción de emergencia, ¿implica esto una reducción ontológica de lo social a sus microfundamentos? Entendiendo dichos microfundamentos como los individuos que componen una sociedad. La propuesta comienza por argumentar una postura intermedia según la cual la ontología social no es del todo reducible al dominio natural, al mismo tiempo que no se la puede considerar independiente del dominio natural. A esta posición intermedia se suma una segunda problemática que refiere a la cuestión de cómo explicar la realidad social si no es en base a un nivel inferior que le da origen; en otras palabras, si asumimos que la emergencia es la estructura ontológica de lo social, ¿qué explicaciones efectivas podemos formular que no remitan a los procesos de agencialidad de los individuos? La metodología a seguir comienza con proponer en un primer capítulo que la realidad social, a partir de nuestras prácticas cotidianas, posee una estructura emergente que da forma a la complejidad de los fenómenos que experimentamos. La caracterización de la emergencia y la definición de una naturaleza de lo social, donde la variabilidad y contingencia de los fenómenos es alta, llevan a establecer una irreductibilidad parcial del dominio de lo social. El segundo capítulo responde a la segunda problemática que deriva de asumir la posición de una estructura social de ontología emergente y parcialmente irreductible: ¿cómo explicar 2 efectivamente la ocurrencia y persistencia de fenómenos sociales sin recurrir a mecanismos causales ubicados en el ámbito natural? Bajo una mirada contextualista que se ajuste a la variabilidad y contingencia de lo social, se proponen tres tipos de explicaciones en base a la superveniencia, a los factores causales y al funcionalismo. Estas explicaciones dan cuenta de aspectos relevantes que permiten la ocurrencia y la continuidad de la existencia de fenómenos y elementos de la estructura social sin recurrir a mecanismos de un dominio subyacente a la realidad social. Al finalizar el análisis y en virtud de la argumentación propuesta se llega a concluir que: la ontología social puede considerarse como un dominio real que posee sus propia estructura que la hace parcialmente irreductible, comprobando así la hipótesis principal según la cual es la propia naturaleza de lo social la que implica una irreductibilidad parcial de ésta (Capítulo 1); y 2) es posible explicar los fenómenos sociales recurriendo sólo a mecanismos causales que refieren a la propia estructura social, de modo que existe una dependencia de las formulaciones epistémicas respecto de la ontología social (Capítulo 2).
136

La Irrupción de la(s) Psicología(s) sin Psicólogas/os en el Sistema Educativo en Chile (1901-1947)

Parra Moreno, Diego 09 1900 (has links)
Doctor en Psicología / La presente Tesis Doctoral trata de un estudio historiográfico acerca de las relaciones construidas entre la Psicología, como enseñanza y disciplina periférica, y el desarrollo del Sistema Educativo en Chile durante la primera mitad del siglo XX. Se exponen los principales antecedentes que se asocian al desarrollo del sistema educativo, las pugnas ideológicas y consensos entre las élites gobernantes, el surgimiento de la institucionalidad para la formación de profesores secundarios y la influencia alemana vinculada a los primeros usos de la psicología en el país a principios de siglo. También se abordan algunos efectos de la obligatoriedad de la educación primaria en la década del ‘20, la importancia del docente como actor social en los procesos de reforma educativa de aquel entonces, y las influencias de modelos educativos y psicológicos norteamericanos y europeos que utilizaron estos últimos, entre estos un aspecto hegemónico fue la problemática del estudio del niño basado en el uso de la psicometría en la educación (test de inteligencia), difundido en distintas publicaciones de psicología educacional de ese entonces. Asimismo, se entregan detalles del desarrollo institucional de la enseñanza de la psicología en la educación superior (Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad de Concepción) hasta el surgimiento del Primer Curso Especial de Psicología en Chile el año 1947, en un contexto de Nuevo Orden Mundial para las Ciencias Sociales. Se concluye que el desenvolvimiento de la Psicología como disciplina de corte liberal en Chile se encuentra estrechamente relacionada con la construcción de un Sistema Educativo Estadocéntrico, en especial con la introducción y circulación de saberes y prácticas psi foráneas, tanto en las instituciones escolares como en la formación del magisterio, lo que permitió una validación y asentamiento de una nueva profesión en la educación y sociedad chilena a mediados del siglo XX
137

La prueba procesal en el derecho de la Inquisición

Martínez Escudero, Margarita 11 December 2015 (has links)
A pesar de que la Inquisición española ha sido objeto de numerosos acercamientos desde muy diferentes enfoques, hasta este momento la prueba procesal no ha sido tratada de forma exhaustiva en un trabajo global que permita tener una visión conjunta del sistema. En este marco, la presente tesis ha realizado un acercamiento a esta materia con la finalidad de ofrecer una perspectiva unitaria del sistema probatorio del Santo Oficio. Para el presente análisis se ha partido de los principios que sirvieron de base a la teoría de la prueba en la jurisdicción secular pues éstos sustentaron la elaboración doctrinal inquisitorial. No obstante, los tratadistas pronto añadieron sus propios matices, guiados por la necesidad de solventar dos cuestiones vitales para la Inquisición: de una parte, la extirpación de la herejía; de otra, la salvación del alma del reo. Por tal motivo, una vez asentados los criterios generales respecto de las pruebas, nos hemos centrado en determinar los requisitos de validez de cada una de ellas mediante el análisis, no sólo de la fase procesal en la que se despliegan sino también de las especialidades en su articulación. Para completar el estudio de los medios probatorios hemos relacionado su desarrollo con el marco procesal de actuación que tenía fijado la Inquisición, concretado en el sometimiento a tres principios, que aunque extrínsecos a la prueba en sí, tuvieron una indudable repercusión: la defensa de la Fe, el secreto de todas las actuaciones procesales, y la búsqueda del arrepentimiento del reo. Las conclusiones obtenidas versan sobre la importancia de la prueba, a la que podemos considerar como el “eje” sobre el que se vertebra el procedimiento orientado siempre a demostrar la culpabilidad del reo. De ahí que destaque su carácter irrenunciable para ambas partes (acusadora y acusada), su práctica en los tiempos procesales previstos (a excepción de la confesión judicial), pero sobre todo, su sometimiento al principio de “defensa de la Fe”, el cual determina una merma importante de las garantías del procesado. / Despite of the fact that Spanish Inquisition had been previously addressed from many different perspectives, until this moment procedural evidences hadn’t been exhaustively treated in a global work which allowed for getting an overview of the Evidentiary System. Inside this framework, this thesis has carried out a further approach to offer a unitary perspective of Holy Office’s evidence system. The principles that had been used for the theory of evidences in Secular Court have been the starting point of this analysis since they supported the development of Inquisitorial Doctrine. However, legal authors added their own nuances in order to solve a couple of vital issues for the Inquisition: the removal of heresy in one hand and salvation of the offender’s soul in the other. So, once the general criteria about evidences have been settled, this work has focused on establishing the legal validity of every single kind of evidence thorough the analysis, not only of the judicial procedure phases but its development as well. To finish the study of act evidences we have related their development to the procedural framework of the Inquisition that was built upon three guiding principles: Defense of Faith, Secrecy of procedural actions and offender’s Repentance, though they were extrinsic to evidence, had significant effects on the progress of trials. The findings obtained from this work focus on the importance of evidence, which can be considered the backbone where procedure is structured and always oriented to show the defendant’s guilty. Attention should also be drawn to its compulsory nature for both prosecutor and defendant, its exact managing in length of proceedings (except Judicial Confession), but primarily its submission to the principle of “Defense of Faith”, that carries an important lessening in procedural safeguards for the accused.
138

Análisis hipertextual e interpretación semiótica de la obra de Juan Bautista Sanz García

Quiles Burruezo, Juan Antonio 04 December 2015 (has links)
Este trabajo de investigación se centra en la indagación analítica e interpretativa de la obra artística de Juan Bautista Sanz en su amplio volumen multimodal de alcance humanista, desde un enfoque educativo atento al provecho de integración de lenguajes y perspectivas que proporcionan las actuales corrientes teórico-literarias del hipertexto, el intertexto y la ékfrasis pictórica, donde la originalidad del autor es considerada en su proceso de formación dialógica con otros artistas que inspiraron su mirada personal. Por tanto, el objetivo fundamental se centra en el estudio de toda la obra creada por la poliédrica personalidad de Juan Bautista Sanz a lo largo de su vida (pintura, escritura periodística de perfil ensayístico, cine, televisión y radio) en atención a un enfoque semiótico hipertextual y a su proyección didáctica en la etapa de Educación Secundaria. Y los objetivos específicos que contribuyen a su consecución son: primero, estudiar la literatura científica relevante sobre la semiótica de la hipertextualidad y sus procedimientos intertextuales con la pretensión de establecer las bases teóricas de una metodología de la lectura de textos pictóricos y verbales y su tratamiento ekfrástico; segundo, investigar la producción de índole pictórica, periodística y fílmica de Juan Bautista Sanz para mostrar su itinerario poliédrico en conexión con el contexto artístico-cultural contemporáneo y los vínculos influyentes en su poética personal; tercero, establecer los parámetros poetológicos del ars pictura de Juan Bautista Sanz y un modelo de lectura simbólica y ekfrástica que permitan realizar un análisis interpretativo de una muestra representativa de la producción plástica de Juan Bautista Sanz; cuarto, proponer diversas secuencias de tareas didácticas para Bachillerato destinadas a la lectura de los motivos artísticos presentes en una selección de cuadros de Juan Bautista Sanz y a su recreación ekfrástica. El enfoque metodológico que ha seguido esta tesis doctoral se encuadra dentro de la metodología cualitativa, fundamentada principalmente en la interpretación de datos a través de un análisis triangular: investigación del tesinando, revisión de los directores de la tesis, confrontación con las ideas del autor. La recogida de datos realizada para este estudio se puede dividir en tres grandes apartados: la observación directa por parte del tesinando, las entrevistas en profundidad y el empleo de documentación relacionada con la poliédrica obra de Juan Bautista Sanz. A través de entrevistas con el artista para comprender y acotar los distintos campos de actuación en los que ha materializado su ideología estética y creadora, se ha recopilado, reducido e interpretado la información correspondiente. Igualmente ha sido analizado el conjunto de su producción artística con especial interés en su producción pictórica, y de modo pormenorizado una muestra selecta de sus cuadros más representativos, no solo en atención a la poetología del artista sino también en relación con los principales movimientos artísticos de finales de siglo XIX y principios del siglo XX que presentan interconexiones con su estilo personal: impresionismo, fauvismo y expresionismo. El estudio ha finalizado con el planteamiento de una serie de propuestas didácticas orientadas hacia alumnado de Educación Secundaria en la etapa voluntaria de Bachillerato a partir de la dicotomía lectora de las formas concebidas y las formas recibidas en la serie de cuadros analizados. Tal propuesta didáctica se destina al afianzamiento de las competencias básicas de los estudiantes contempladas en el programa de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, en especial las competencias en comunicación lingüística y las de carácter artístico y cultural. Los resultados de la investigación muestran que se ha contribuido a solventar el problema de investigación mostrado en esta memoria, pues se aporta aquí la primera semblanza completa de la poética que Juan Bautista Sanz ha desarrollado en su obra artística desde las premisas científicas de la semiótica del hipertexto donde han sido analizados los vínculos que sostienen su poliédrica trayectoria. Es indudable el interés didáctico que tiene tal producción de Juan Bautista Sanz en el contexto educativo murciano, pues por él, los jóvenes estudiantes de Bachillerato no solo pueden acceder a los más depurados trayectos artísticos y culturales de esta región, tanto por su labor mediadora en Galería Zero y en los medios de prensa y televisión, como sobre todo en la visión sensual y simbólica de sus pinturas y en la reflexión lúcida, crítica y sincera de sus escritos. Tal es la finalidad de proyección didáctica de esta investigación para uso y deleite estético y comunicativo de los jóvenes estudiantes murcianos. / This research work focuses on an analytical and interpretative inquiry of the work of Juan Bautista Sanz, on its vast humanistic multimodal volume, from a an educational approach for the integration of languages and perspectives that current hyper-text, inter-text and pictorical ekphrasis theoretical and literary trends provide and where the author´s originality is considered through his dialogic learning process with other artist that inspired his personal view. Thus, the fundamental target is centered in the study of all the work created by the polyhedric personality of Juan Bautista Sanz throughout his life (paintings, cinema, television, radio and journalist writings of essay profile) in relation to a semiotic approach of the hypertext and to its didactic projection in secondary education. The specific objectives that contribute to its attainment are: firstly, studying the scientific literature relevant to the semiotic of the hypertext and its intertextual proceedings with the aim of clarifying the theoretical foundations of a methodology of the reading of pictoric and verbal texts and its ekphrastic treatment; secondly, investigate the production of pictoric, journalistic and cinematic work of Juan Bautista Sanz to show his polyhedral itinerary in connection with the artistic and cultural context and the influential points on his personal poetics; thirdly, lay down the poetological parameters of Juan Bautista´s ars pictura and a model of symbolic and ekphrastic reading that allows an interpretative analysis of a sample of the plastic operum of Juan Bautista Sanz; fourthly, suggest various sequences of educational tasks for Bachillerato (A-Levels in the United Kingdom) intended to the reading of the artistic features present in a selection of paintings of Juan Bautista and to its ekphrastic recreation. The methodological perspective followed on this doctoral thesis is framed within the qualitative methodology, mainly based on data interpretation through a triangular analysis: thesis candidate analysis, reviews from the directors of the thesis and comparison with the author ideas. The data collection conducted for this study can be divided in three large sections: direct observation by the thesis candidate, in-depth interviews and the usage of documentation related to the artist's polyhedric work. Through interviews with the artist, it has been collected, reduced and construe the relevant data in order to understand and narrow the different fields of activity in which he has materialized his aesthetic and creative ideology. Similarly, it has been analyzed his artistic production as a whole with an special emphasis on his pictoric work, and in a more detail manner a sample of his most exclusive and representative paintings, not only paying attention to the poetology of the artist but also regarding the main artistic movements of the late XIX century and early XX century that have interconnections with his personal style: impressionism, fauvism and expressionism. The study finalizes with the suggestion of a series of didactic proposals oriented to the secondary education pupils in the voluntary phase of Bachillerato drawn from the reading dichotomy of the conceived and received shapes of the paintings analyzed. Such educational proposal is oriented to the strengthening of the student´s basic competences considered in the syllabus of the subject Lengua y Literatura Castellana (Spanish Language and Literature), particularly in the linguistic communication competences and in the artistic and cultural ones. The results of the research show that it has contributed to solve the research problem shown in this report, since we provide the first complete poetic biographical sketch that Juan Bautista Sanz has developed in his artistic work, from the scientific premises of the semiotics of hyper-text where the links that hold his polyhedric trajectory have been analyzed. It is unquestionable that the work of Juan Bautista Sanz has an important didactic interest in the educational sphere of his hometown, Murcia, since young Bachillerato students can access the finest artistic and cultural paths of Murcia region, as a consequence the artist's mediating work in Galería Zero, in media, as well as the sensual and symbolic views of his paintings and the clear, critical and honest reflection of his writings. Such is the case with didactic projection purpose of this research for the usage and aesthetic and communicative delight of Murcia´s young students.
139

Las voces tintadas de Mario Benedetti : un diálogo intertextual e interdisciplinar poético-musical

Alburquerque Gonzalo, Luis 21 December 2015 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la obra cantada del escritor uruguayo Mario Benedetti que permita conocer esta producción artística y valorarla con respecto al conjunto de su obra. Para ello, iniciaremos nuestro trabajo con un breve recorrido por la historia y principales características de la canción como género, para llegar finalmente a la época en la que Mario Benedetti inicia su colaboración con el mundo de la música. El tipo de composiciones que singularizan este periodo se adscriben a menudo a un movimiento conocido bajo distintas denominaciones: «canción protesta», «nueva canción», o «canción de autor», entre otras. El estudio y contextualización de este fenómeno será fundamental para comprender la obra y los presupuestos artísticos del autor uruguayo. Tras establecer este marco histórico y artístico pasaremos a centrarnos en la figura y obra de Mario Benedetti. Después de fijar las coordenadas artísticas y biográficas de nuestro escritor presentaremos el corpus de nuestra investigación, corpus que será a continuación minuciosamente analizado desde diferentes perspectivas. Hasta ahora los juicios emitidos con respecto a esta sección de la obra de Benedetti no han tenido en cuenta un aspecto que, a nuestro parecer, resulta fundamental: la pertenencia de estos textos a un género distinto a la poesía: la canción. Por eso, a lo largo de esta parte de nuestro trabajo pondremos de relieve aquellos aspectos que, además de permitirnos valorar justamente los textos de Benedetti, podrán servir de base para la mejor comprensión del canto popular. Terminaremos esta parte de nuestro trabajo con algunas reflexiones sobre otras colaboraciones artísticas que, sin poder ser consideradas canciones, o quedando fuera del periodo que abarca el movimiento musical de la nueva canción, constituyen, sin embargo, una muestra del interés del autor uruguayo por esta forma artística y por la experimentación con fórmulas de aproximación entre música y poesía. De esta forma, una de las conclusiones más destacables de nuestro trabajo es que la canción, como intermediación entre música y poesía, establece a través de las manifestaciones desarrolladas dentro del movimiento de la nueva canción, un diálogo intertextual entre diferentes formas artísticas, pero también entre diferentes paradigmas culturales, reunificando, en cierto modo, dos tradiciones que durante siglos habían permanecido separadas. El estudio del cancionero benedettiano, además de habernos permitido confirmar las afirmaciones expuestas más arriba, contribuye a iluminar una parte de la producción lírica del autor frecuentemente dejada de lado y considerada menor. Estas composiciones, estudiadas desde la perspectiva de su pertenencia a la forma artística de la canción —y no como mera vía de difusión de un corpus de poesía escrita— y puestas en relación con los principios de la canción protesta, dan muestra de una calidad literaria que, por un lado es coherente con los principios estéticos que Mario Benedetti desarrolla en toda su producción escrita, y, por otro lado, manifiesta unos valores propios que encuentran su vehículo idóneo a través del canto. / The objective of this research is to analyze the work song of Uruguayan writer Mario Benedetti as to show the artistic production and value relative to the set of his work. To do this, we will begin our work with a brief overview of the history and main characteristics of the song as a genre, and finally to the time when Mario Benedetti began collaborating with the world of music. The type of compositions which distinguish this period is often ascribed to a movement known under different names: "protest song", "new song" or "song of author", among others. The study and contextualization of this phenomenon will be essential to understand the work and the artistic budgets Uruguayan author. After establishing this historical and artistic frame we will focus on the life and work of Mario Benedetti. After setting the artistic and biographical coordinates of our writer will present the corpus of our research corpus is then thoroughly analyzed from different perspectives. Hitherto the judgments made regarding this section of the work of Benedetti failed to take into account an aspect that, in our view, is crucial: these texts belonging to a different genre of poetry: the song. Therefore, along this part of our work we will highlight those aspects which, besides allowing correctly judged the texts of Benedetti, will be the basis for a better understanding of popular song. We end this part of our work with some reflections on other artistic collaborations, unable to be considered songs, or being outside the period covered by the musical movement of the new song, are, however, a sample of interest by the Uruguayan author art form and by experimenting with ways of rapprochement between music and poetry. Thus, one of the most remarkable findings of our work is that the song, as intermediation between music and poetry, established through demonstrations developed within movement of the new song, an intertextual dialogue between different art forms, but also between different cultural paradigms, reuniting in a sense, two traditions that for centuries had remained separate. The study benedettiano songs, plus allowing us to confirm the claims set out above, helps to illuminate a portion of the author's lyrical production often neglected and considered minor. These compositions, studied from the perspective of belonging to the art form of song-and not as mere means of dissemination of a body of poetry written-and placed in relation to the principles of the protest song, are evidence of a literary quality that, on the one hand is consistent with the aesthetic principles that Mario Benedetti develops throughout his written production, and on the other hand, expresses own values which find their ideal vehicle through song.
140

El aprendizaje emocionante a través del arte contemporáneo en educación infantil

Andreu Pérez, Fabiola 15 December 2015 (has links)
Esta tesis presenta un modo de trabajo innovador sobre aprendizaje posmoderno y emocionante en Educación infantil. Se proponen como herramientas de aprendizaje interdisciplinar el arte contemporáneo y la fotografía mediante una metodología de Trabajo por Proyectos Artísticos. Objetivo general Diseñar y poner en práctica un proyecto de innovación educativa basado en el Arte Contemporáneo y en las investigaciones en Neuroeducación, a través de una metodología de trabajo por “proyectos como artistas”, que satisfaga las necesidades de la educación artística posmoderna y un aprendizaje emocionante en los niños de educación infantil. Objetivos específicos - Enlazar el proyecto con el curriculum escolar, favoreciendo la comprensión de una educación a través del arte, posmoderna, que sirva de guía a los profesores de educación infantil. - Proveer nuevas formas de representación y expresión del niño en Infantil, con un lenguaje creativo, a través del arte contemporáneo y el proceso fotográfico. - Generar experiencias innovadoras en educación, a través de prácticas generadas por el avance y la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la fotografía en el aula. - Promover un aprendizaje desde las disposiciones señaladas por de la Neuroeducación, para el logro de un aprendizaje emocionante - Analizar los datos obtenidos a través de la evaluación de las profesoras, las fotografías, la observación, y las respuestas verbales y no verbales del alumnado acerca de la eficacia y dificultades de dicho método, recogidas en las entrevistas con las profesoras. C) Metodología general de la investigación Un Marco teórico, donde se ha aplicado una metodología documental realizando una exhaustiva revisión bibliográfica del tema propuesto. La búsqueda documental evidenció que no existen demasiadas investigaciones que interrelacionen, de forma pragmática, la educación artística posmoderna, el uso de medios fotográficos e informáticos, y los conceptos actuales sobre neuroeducación en la etapa de Educación Infantil. - Un Marco Empírico: La existencia de esta laguna acentuó la necesidad de continuar la investigación con un trabajo de campo de enfoque cualitativo, y orientado a la aplicación de una metodología de trabajo de Investigación-Acción Por otra parte, se destaca el carácter exploratorio de la investigación, por suponer una propuesta novedosa. La investigación basada en la fotografía como forma intrínseca, es decir, cuando las fotografías son productos del arte como pensamiento, muestran que ésta posee connotaciones diversas más allá de la fotografía en sí misma. El objetivo sería que las fotografías tomadas fueran modelos de visualización, bien para describir los contextos, para proponer hipótesis, como razonamiento visual o para establecer conclusiones. Los resultados, en las investigaciones educativas, cuando se trabaja con metodologías basadas en las Artes Visuales, podría ser útil que las imágenes visuales estuvieran organizadas por series fotográficas, porque estos modos de pensamiento requieren normalmente una intención y un plan de trabajo propios de los procesos investigacionales, y porque con ellos es posible lograr interpretaciones y explicaciones visuales de los temas y problemas educativos. Conclusiones: Se busca un aprendizaje a través del arte placentero y emocionante.Se cree en la necesidad de colaboración del artista en la escuela. La formación en arte y las tecnologías son indispensable para dar educación artística o educar a través del arte.Es aconsejable intervenir temprano y un seguimiento en los distintos niveles. El trabajo por proyecto como artistas y recursos como la fotografía pueden suplir los libros de fichas estandarizadas que no se adaptan a los niños, ni al centro, ni a los conceptos cognitivos básicos de Educación Infantil y curriculum escolar del centro donde se desarrolla el proyecto. El arte propicia el desarrollo del pensamiento abstracto, crítico y creativo, de una educación artística posmoderna. A través del trabajo por proyectos como artistas, se trabajan las funciones que la Neuroeducación señala como imprescindibles para el logro del aprendizaje. Se puede programar alegría, emoción y placer por aprender; incitar la curiosidad; estimular la atención; aprender de la experiencia y del descubrimiento. Distinguiendo y clasificando; trabajar la individualidad y las relaciones sociales complejas; ampliar formas de representación y variedad en la manera constructiva; despertar a lo nuevo. / This thesis presents a way to work on innovative and exciting learning postmodern childhood education . They are proposed as interdisciplinary learning tools contemporary art and photography by a working methodology for artistic projects. General purpose Design and implement an innovative educational project based on contemporary art and research in Neuroeducation, through a methodology of artistic projects, which links the needs of postmodern art education and an exciting learning the preschoolers . Objectives - Link the project with the school curriculum, promoting understanding of education through art , postmodern , to guide teachers in early childhood education. - Provide new forms of representation and expression of the child in Children with a creative language , through contemporary art and photographic process. - Generate innovative experiences in education, generated through the advancement and inclusion of information and communications technology (ICT) and photography classroom practices. - Promote learning from the provisions identified by the Neuroeducation , to achieve an to achieve an exciting learning - Analyze the data obtained from the evaluation of teachers, photographs, observation, and verbal and nonverbal responses of students about the effectiveness and difficulties of such a method, collected in interviews with teachers. C) General Research Methodology A Theoretical Framework, which has been applied a methodology documentary conducting a comprehensive literature review of the proposed topic. The literature search showed that there are not many interrelated research, pragmatically, postmodern art education, the use of photographic and computer resources, and current concepts of neuroeducación in the kindergarten stage. - An Empirical Framework: The existence of this gap stressed the need to continue research with a field of qualitative approach, oriented to the application of a methodology of Action Research. Moreover, the exploratory research stands out by assuming a new proposal. to achieve an exciting learning - Analyze the data obtained from the evaluation of teachers, photographs, observation, and verbal and nonverbal responses of students about the effectiveness and difficulties of such a method, collected in interviews with teachers. C) General Research Methodology A Theoretical Framework, which has been applied a methodology documentary conducting a comprehensive literature review of the proposed topic. The literature search showed that there are not many interrelated research, pragmatically, postmodern art education, the use of photographic and computer resources, and current concepts of neuroeducación in the kindergarten stage. - An Empirical Framework: The existence of this gap stressed the need to continue research with a field of qualitative approach, oriented to the application of a methodology of Action Research Moreover, the exploratory research stands out by assuming a new proposal. Research based on photography as intrinsically, that is, when pictures are products of art and thought, they show that it has different connotations beyond the photograph itself. The aim would be that the photographs taken were display models, either to describe the contexts, to propose hypotheses as visual reasoning or to draw conclusions. The results, in educational research, when working with applications based on Visual Arts methodologies might be useful visual images were organized by photographic series, because these modes of thought normally require an intention and a roadmap own processes investigational, and because they can achieve visual interpretations and explanations of the issues and educational problems. Conclusions: Wanted learning through enjoyable and exciting art. It is believed that there is a need of collaboration of the artist in the school. Training in art and technology are essential to provide arts education or education through art. It is advisable to take part in it early and monitored them at different levels. The artistic project and resources such as photography, can supply books which are not adapted to children, or the center, or basic cognitive concepts of Education and school curriculum where this curriculum is developed. The art helps to develope abstract, critical and creative thinking, a postmodern art education. Through the artistic project work as artist, the functions that the Neuroeducation designated as indispensable to the attainment of learning they are working on. Joy, excitement and pleasure can be learnt; incite curiosity; capture interest; learn from experience and discovery. Distinguish and classify; work individuality and the complicate social relationships; be aware and pay attention to a new world.

Page generated in 0.1043 seconds