• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 433
  • 133
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 582
  • 582
  • 244
  • 140
  • 115
  • 115
  • 102
  • 67
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 59
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

La eclosión asociativa en el tránsito hacia una nueva Era. Un estudio del tercer sector en el ámbito comarcal de l'horta sud (Valencia).

Albert Rodrigo, María José 30 July 2004 (has links)
La importancia creciente que han adquirido las organizaciones sociales desde distintos ámbitos: el político, el académico y el mediático nos invita a su estudio de manera rigurosa. La década de los 90 ha protagonizado uno de los momentos de cambio social más activos de la historia, sin el cual no puede entenderse la eclosión asociativa que se ha producido. Las asociaciones, como agentes históricos que son, cambian y se transforman en el tiempo. Y, aunque esta nueva oleada asociativa hunde sus raíces en tiempos remotos, las actuales formas asociativas poseen aspectos y pautas que las distinguen del pasado. El boom asociativo -la emergencia de asociaciones nuevas tanto en fecha de creación como en objetivos y contenidos- y su especial dinamismo son quizá sus aspectos más relevantes. Pero no lo es menos su heterogeneidad, es decir, la diversidad de formas que presenta, las cuales nos remiten a las diversas fuentes de donde nace la participación asociativa. Son muchas y distintas preguntas las que nos mueven a la investigación del fenómeno asociativo. El objeto de esta investigación es estudiar el asociacionismo en la comarca de l'Horta Sud (Valencia) como expresión de la sociedad civil en un momento de rápida y profunda transformación estructural a partir de un interrogante central: ¿Cómo se explica el incremento y la heterogeneidad asociativa presente en las sociedades occidentales durante la década de los 90? Una respuesta que quiera atender a la complejidad del fenómeno asociativo debe basarse en una explicación multifactorial. A modo de hipótesis se propone una explicación mediante dos tipos de factores: A) Factores transversales. Por un parte, la radicalización del proceso de individualización, el giro hacia valores posmodernos y la profundización de la democracia a través de la participación cívica presentes en las sociedades industrializadas han calado en todo el espectro asociativo contemplado en esta investigación y B) Factores sectoriales. Por otra parte, el tiempo de ocio en las sociedades industrializadas que se emplea para las relaciones con los pares, para la identidad y para el consumo, la reestructuración del Estado de Bienestar, la percepción de los riesgos existenciales en un contexto de globalización y los procesos de transformación del territorio (flujos migratorios, urbanización acelerada) en la comarca de l'Horta Sud inciden de manera específica en determinados sectores asociativos.Esta investigación ha partido de las principales líneas teóricas de estudio del asociacionismo que ponen el acento en aspectos sociales como políticos, también se ha hecho referencia al resto de dimensiones -identidad, sociabilidad y solidaridad- que se encuentran en el espacio asociativo y con las que se ha definido el concepto de asociación. Toda persona que forma parte de una asociación se identifica en la actividad que realiza y manifiesta ese sentimiento de pertenencia que es la identidad. Para ello establece distintos tipos de relaciones con sus coasociados, de afinidad de amistad y de solidaridad. La asociación es pues, un espacio que proporciona: a) un sentimiento de pertenencia: de identidad y de solidaridad, b) un tipo de relaciones: de sociabilidad (afinidad, amistad) y de solidaridad, y c) unas formas de acción: en aspectos sociales y políticos. Porque en definitiva, la identificación en la acción que se realiza a través de la asociación (identidad) y las relaciones de afinidad y de amistad (sociabilidad) son las que mantienen viva la llama asociativa y son por tanto, del máximo interés para comprender el fenómeno asociativo. / The growing relevance given to the social organizations nowadays comes from very different areas, such us the political, the academic and the given by the media. In the 90s a big social change has taken place, this has been one of the biggest in the history, without which one cannot understand the associative world risen.The associations, as historical agents, change along the time. And although this new associative wave has its roots in historical times, the current associations have new features that can distinguish them from those of other times. This boom - the emergence and rise of new associations with new objectives and contents - and their special dynamism are perhaps their most relevant features. But it is not just this, also the diversity of associations, that nowadays are born is also very important.There are many and interesting questions researching about how this phenomena concerning new associations works. The aim of this research is to study the associations as a new expression in the civil society in a moment of quick and deep structural transformations in the world. The central question is how can the grown and heterogeneous new world associative be explained in the occidental society during the decade of the 90s. Especially in the, in the province of Valencia, Spain.An answer attending the complexity of the phenomena must be based in a multi-factorial. As a hypothesis an explanation is given attending to two aspects: a) transversal aspects, and b) sectorial aspects."From one side, the radical in the process of individualism, the new post-modern values and the in-depth democracy in the society through the participation of the society in the industrialised world have drawn a new net observed in this research. On the other hand, in some associative areas the leisure time in the industrialised society gives a difference kind of relationship with relatives, parents, etc, for the identity and consume; the restructure of the Welfare State; the perception of the existential risks in globalise context and the process of transformation of territory in the Comarca del Horta sud affected specifically in some associative sectors.
302

El documental periodístico como género garante de la función de servicio público de la comunicación. Estudio de los programas Documentos TV y En Portada de la 2 de Televisión Española.

Fernández Jara, Laura 06 September 2013 (has links)
Esta tesis doctoral es un estudio sobre la televisión de servicio público en España surgida a partir de un nuevo contexto televisivo que emerge en 2010. La aprobación de la Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual, que elimina cualquier obligación de prestación de servicio público por parte de las cadenas privadas y la multiplicación y fragmentación de la oferta de contenidos que supone la consolidación de la Televisión Digital Terrestre han generado un nuevo ecosistema televisivo en el que destaca la programación de La 2. Su contribución a la salvaguarda del servicio público se desarrolla a través de diferentes formatos, sin embargo existe un género informativo, el documental periodístico, que se torna garante del cumplimiento de las exigencias legales que rigen la obligatoriedad del servicio público de la comunicación. Dicho género informativo audiovisual se emite, principalmente, a través de los programas Documentos TV y En Portada. Objetivos 1. Caracterizar el género informativo documental periodístico. 2. Vincular el género documental periodístico con el servicio público de la comunicación. 3. Analizar la programación de La 2 de TVE en el contexto de la TDT nacional en abierto. Metodología La tesis doctoral que presentamos estudia, en diferentes fases, cinco temporadas televisivas. Llamamos Investigación 1 al análisis de los documentales emitidos entre 2007 y 2012; Investigación 2 a los concentrados en la temporada 2011-2012 e Investigación 3 al estudio de seis casos de la temporada 2011-2012. En todas las fases, el análisis se centra en los programas de documental informativo Documentos TV y En Portada de La 2. En lo que respecta a la metodología elegida para llevar a cabo esta tesis doctoral destacamos varios métodos a partir de los cuales mediremos diferentes aspectos del objeto de estudio. Por un lado, hemos escogido metodologías estadísticas como el sondeo y el análisis de contenido. Por otro lado, desarrollaremos metodologías no estadísticas como el análisis exploratorio y la entrevista en profundidad. La herramienta de trabajo para el análisis de los documentales ha sido el programa estadístico SPSS. Conclusiones La conclusión principal de esta investigación es la siguiente: “De los resultados extraídos de esta investigación, concluimos que el documental periodístico sí es un género garante de la función de servicio público de la comunicación ya que cumple la mayoría de las exigencias recogidas en la normativa”. A partir de las conclusiones aportadas, proponemos una definición propia: “El documental periodístico o informativo es un género audiovisual informativo propio de una edad televisiva distinta a la actual, pues nace en la Paleotelevisión y mantiene sus características fundacionales intactas. A través de un discurso argumentativo, promueve la defensa de los valores sociales que se identifican con el servicio público de la comunicación. Su duración es superior a la de otros géneros informativos de la televisión, situándose entre los 40 y los 60 minutos, de media. Consiste en la grabación de asuntos de actualidad –ya sea inmediata o permanente-, profundizando en su análisis así como en la clarificación de las causas y consecuencias de los hechos que narra. Como norma general, incluye la interpretación crítica o polémica respecto al tema que trata, ya que en muchos casos se aborda una situación de injusticia social, una idea que lo vincula al cumplimiento del servicio público de la comunicación. La variedad de escenarios de grabación y la diversidad de fuentes consultadas, en general contradictorias unas con otras, otorga a este género el estatus de objetividad que, por otra parte, se le presupone” / This doctoral thesis is a study on the television of public service in Spain arisen from a new television context that emerged in 2010. The approval of the Law 7/2010, General of the Audio-visual Communication, eliminates any obligation of public service on the part of the private chains as well as the multiplication and fragmentation of the offer of contents that supposes the consolidation of the Digital Terrestrial Television; have generated a new television ecosystem in which the programming of La 2 stands out. Its contribution to the safeguard of the public service develops across different formats. Nevertheless there exists an informative genre, the journalistic documentary, which returns guarantor of the fulfillment of the legal requirements that govern the obligatory of the public service of the communication. The above mentioned informative audio-visual genre is principally issued across programs as Documentos TV and En Portada. Objectives 1. Characterize the genre: journalistic documentary . 2. Linking documentary journalism to public service communication. 3. Analyze scheduling TVE-2 in the context of National Television Digital. Methodology The dissertation studies five television seasons at different stages:  Research 1 focuses on the documentary analysis issued between 2007 and 2012.  Investigation 2 concentrates on the 2011-2012 season.  Research 3 studies six cases from the 2011-2012 season. At all stages, the analysis focuses on factuals documentary Documentos TV and En Portada from La 2. The methodology chosen to accomplish these objectives include various methods used to measure different aspects of the object of study. On the one hand, we have chosen statistical methodologies such as the probing and content analysis. On the other, non-statistical methodologies such as the exploratory analysis and in-depth interview were developed. The tool for the analysis of the documentary has been the program SPSS. Conclusions The main conclusion of this research is as follows: "Drawing on the results from this study, we conclude that the documentary itself is a genre of journalism guarantor of public service function of communication as it meets most of the requirements contained in the regulations ". As such, we propose a self-definition: "The journalistic or informative documentary is an informative audiovisual genre own television age different from today. It was born in paleotelevision and its foundational characteristics remains intact. Through argumentative discourse, it promotes the defense of social values that are identified with public service communication. Its duration is superior to other television news genres, ranging between 40 and 60 minutes, on average. Recording consists of current affairs-either immediately or permanently, deepening its analysis and the clarification of the causes and consequences of the events it narrates. As a general rule, it includes the critical interpretation or controversy regarding the subject matter, as in many cases it deals with a situation of social injustice, an idea that links the fulfillment of public service communication. The variety of scenarios and diversity of recording sources, generally contradictory to each other, gives objectivity to the genus status an aspect which is generally assumed"
303

El Método de proyectos como estrategia en el nivel de aprendizaje de las ciencias sociales en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro

León Hancco, José Manuel January 2008 (has links)
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación del Método de Proyectos como Estrategia en el Nivel de Aprendizaje de Ciencias Sociales en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Cuál es la eficacia de la aplicación del Método de Proyectos como Estrategia en el Nivel de Aprendizaje de Ciencias Sociales en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro?, y tiene como objetivo general determinar la eficacia del método de proyecto como estrategia durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación cuasi experimental, tomándose una población de 60 estudiantes del primer nivel. 30 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 30 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. El método de proyecto como estrategia se aplicó en los estudiantes del Nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que el Método de proyectos es eficaz en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 10.43 puntos a 15.35 puntos ubicándose dentro de la valoración Bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde el método de proyectos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de Indagación y experimentación, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método científico, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación del método de proyectos como estrategia es eficaz en un 70.19% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
304

Aspectos jurídicos y económicos del delito de abuso de poder económico

Román Saavedra, Jorge Antonio January 2004 (has links)
No description available.
305

Historia personal, creencias y utilización de conocimientos sobre la enseñanza de las ciencias : un estudio exploratorio en la diplomatura de maestro de Educación Primaria

Nortes Martínez-Artero, María Rosa 30 July 2015 (has links)
Este trabajo describe y analiza las respuestas de futuros maestros en su último año de diplomatura (plan de estudios de la titulación equivalente al actual Grado de Educación Primaria). El objetivo era recoger información sobre distintos tópicos y en diferentes situaciones, para indagar en las características de nuestros alumnos y sus capacidades para utilizar lo aprendido científica y didácticamente, respondiendo a la cuestión: ¿Cómo eran nuestros alumnos de Diplomatura en el último año de la titulación? Para ello establecemos cuatro problemas principales (PP): • PP1. ¿Cuál es la historia académica de los maestros en formación inicial? ¿Qué piensan de ella y cómo la valoran? • PP2. ¿Cómo fue su experiencia en el Practicum? ¿Cómo la perciben y cómo la valoran? • PP3. ¿Qué conocimientos científicos tienen los futuros maestros? ¿Cómo los utilizan en diferentes contextos? • PP4. ¿Qué ideas y opiniones tienen nuestros diplomados sobre qué y cómo enseñar? ¿Qué propuesta de enseñanza realizan? Además se plantean cuestiones del tipo: ¿Qué similitudes y diferencias existen entre sus experiencias como alumnos y como futuros docentes? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en base a su experiencia académica personal? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en base a su experiencia docente? ¿Qué perfiles presentan los futuros maestros acerca del tema de la Energía en la prueba experiencial y en el análisis de una noticia de prensa? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en función de sus propuestas de enseñanza del tema de la Energía? Los participantes son 111 alumnos de la asignatura “Didáctica de las Ciencias Experimentales” (98 mujeres y 13 hombres, entre 19 y 53 años) que cursaban la Diplomatura de Maestro, especialidad de Educación Primaria, en el curso 2009/2010. Utilizamos cinco cuestionarios de elaboración propia, específicamente diseñados para este estudio, que combinan preguntas abiertas y de escala Likert. Entre los resultados obtenidos podemos destacar que: • experimentaron una enseñanza transmisiva tradicional muy alejada de la que se propone desde la Facultad, y con la que, afortunadamente, se muestran muy críticos: enseñanza de conceptos que primó sobre la de procedimientos y actitudes, libro de texto como principal recurso, y enseñanza no formal apenas presente. • durante su experiencia docente constataron que siguen predominando los contenidos conceptuales sobre el resto, así como el libro de texto, aunque hay más recursos y tipos de actividades presentes. En ocasiones, los propios maestros tutores frenaron la intención de innovar de los maestros en formación. • los resultados de las pruebas de conocimiento, sin ser malos, no fueron lo buenos que deseábamos. Nuestros alumnos siguen sin dominar el tema de la Energía. • al proponer cómo enseñar la Energía vuelven a tener peso excesivo contenidos conceptuales, aunque proponen gran variedad de actividades, sobre todo experienciales. Además establecimos siete perfiles de alumnado según su experiencia, y cuatro en función de los conocimientos. Entre las conclusiones destacamos que han cambiado los recursos, los materiales, etc.…pero se sigue enseñando prácticamente igual que hace 30 años. Que la Facultad debería ser más cuidadosa eligiendo centros de prácticas y maestros tutores, realizar protocolos de selección y actuación, y compromisos por ambas partes, para compartir un objetivo común. Que debemos trabajar las habilidades comunicativas de nuestro alumnado, la capacidad de realizar predicciones o emitir hipótesis, desarrollar una mayor concienciación medioambiental y mayor conocimiento del tema de la Energía. Nuestros alumnos son conscientes de la necesidad de cambio del modelo de enseñanza de las ciencias, son muy críticos en este sentido, y disponen de herramientas, pero es tanta la distancia entre el modelo vivido y el propuesto que desde la Facultad debemos revisar nuestros programas de formación para facilitarlo. / We describe and analyse pre-service primary teachers’ answers in their final year of their degree (Degree Curriculum equivalent to the current Degree in Primary Education). The objective was to gather information regarding distinct topics in different situations, in order to investigate our students’ characteristics and their capacity to utilize, scientifically and didactically, what they have learnt, answering the following question: What were our degree students like in their final year? In order to do this we established four principal problems (PP): • PP1. What is the academic history of the subjects in initial training? What do they think of it and how do they value it? • PP2. How was their experience in the Practicum? What do they think of it and how do they value it? • PP3. What scientific knowledge do the pre-service teachers have? How do they apply this knowledge in different contexts? • PP4. What ideas and opinions do these students have regarding what, and how, to teach? What teaching proposal do they carry out? In addition, we considered other questions: What similarities and differences exist between their experiences as students and future teachers? What student profiles can we establish based on their personal academic experience? What profiles do the future teachers present with regards to the topic Energy in the experiential test and in the analysis of a new in the press? What student profiles can we establish based on their teaching proposal on the topic Energy? The participants are 111 students of “Teaching of Experimental Sciences” (98 women/12 men, between 19 and 53) that were enrolled in the Degree in Education, with a speciality in Primary Education, in the 2009/2010 school year. Five self-made questionnaires were used, specifically designed for this study, which combine open and Likert scale questions. Among the results obtained we can highlight that: • They experienced a traditional transmission education far removed from that which is proposed by the Faculty, and of which, fortunately, they were very critical: the teaching of concepts took precedent ahead of procedures and attitudes, textbook as the main resource, and a non-formal teaching style which was scarcely present. • During their teaching experience they confirmed that they followed predominately conceptual concepts above the rest, as in their use of the textbook, although there are more resources and types of activities present. On occasion, their own teacher-tutors put a stop to the intention of the teachers-in-trainings’ attempt at innovation. • The results of knowledge tests, without being poor, were not as desired. Our students have not yet mastered the topic of Energy. • Upon proposing how to teach Energy, conceptual concepts again have excessive importance, although they propose a great variety of activities, above all those based on experience. We established seven student profiles based on their experience, and four on their knowledge. Among the conclusions, we can highlight that the resources, materials, etc. have been changed, but they continue teaching in the same way as thirty years ago. The Faculty should be more careful in choosing centres for work experience and teacher-tutors, carrying out selection and action protocols, and agreements between both parties in order to share a common objective. We must work on the communicative skills of our students, the capacity to make predictions or hypothesis, and raise awareness of the topic Energy. Our students are conscious of the necessity of changing teaching models in Sciences, they are very critical in this sense and they possess tools; however, the distance between the model experienced and that which is proposed is so great that the Faculty must revise our training programmes to facilitate the change.
306

Estudio del rendimiento escolar en el alumnado inmigrante y de origen extranjero en la educación secundaria de la Región de Murcia

Navarro Barba, Juan 22 July 2015 (has links)
El trabajo que aquí presentamos aborda el estudio del rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante escolarizado en los centros educativos de secundaria, públicos y concertados, durante el curso 2007/2008 en la Región de Murcia (599 alumnos), y su evolución a lo largo de la Educación Secundaria hasta el curso 2012/2013. El estudio se inicia en el curso 2007/2008 porque es el primero en el que la Consejería de Educación tiene sistematizados informáticamente todos los datos del alumnado, a través del Programa PLUMIER, que contiene las bases de datos de alumnos, centros y recursos. Esto va a permitir hacer una explotación, a través del Servicio de Estadística y extraer la muestra total de los 599 alumnos de origen inmigrante que hay en los 100 centros de educación secundaria. Así, se analizan los datos académicos de lengua y matemáticas, país de origen, abandono escolar, promoción educativa, género, idoneidad curso y edad, así como su evolución a lo largo de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria, diferenciando los nacidos en su país de origen y en España. Paralelamente se coge un grupo de control de 663 alumnos españoles, de cinco de los centros estudiados, en el mismo periodo. El objetivo general de esta investigación es conocer, analizar y valorar el rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria de la Región de Murcia en las materias de lengua y matemáticas, desde los cursos 2007- 2008 (entrada en 1º de la ESO) hasta 2012-2013 (2º de Bachiller). Y para dar respuesta a este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer la distribución del alumnado de origen inmigrante en los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia, así como su presencia por género y por generaciones. 2. Analizar la escolarización del alumnado de origen inmigrante desde el curso 2007-2008 hasta el curso 2012-2013. 3. Conocer la evolución del abandono escolar de los alumnos de origen inmigrante. 4. Examinar las tasas de idoneidad de los alumnos de origen inmigrante. 2 5. Conocer el rendimiento escolar en lengua y matemáticas de los alumnos de origen inmigrante, por áreas geográficas de procedencia, en 1º y 4º de la ESO y 2º de Bachiller. 6. Analizar la promoción de los alumnos de origen inmigrante, por generaciones. 7. Comparar los resultados obtenidos en lengua y matemáticas por los alumnos autóctonos con los conseguidos por los alumnos de origen inmigrante. 8. Comparar la idoneidad y la titulación final entre alumnos autóctonos y alumnos de origen inmigrante. 9. Valorar el impacto de las medidas educativas específicas en el rendimiento escolar de los alumnos de origen inmigrante. Los resultados del estudio y el análisis de datos concluyen que el porcentaje de titulados en la ESO en el curso 2010/11 en España era del 74,3%, en la Región de Murcia el 72%, el grupo de control de autóctonos españoles el 64% y el de alumnos de origen inmigrante 28%. A estos datos hay que añadir el hecho de que los resultados de los alumnos con origen inmigrante de “segunda generación” obtienen peores resultados que los que llegaron tardíamente desde sus países de origen, a pesar de su desconocimiento de la lengua de acogida, su desfase escolar, su precaria escolarización anterior y su choque cultural. Que el éxito escolar de alumnado de origen inmigrante estudiado sea un 55% menor que el del alumnado español autóctono de sus mismos centros, y que además los resultados de los hijos de inmigrantes nacidos en España tengan peor rendimiento, debe ser objeto de profundas reflexiones sobre el papel de la educación y la interculturalidad en la sociedad actual. / This essay deals with the study of academic performance of students of immigrant origin enrolled in public and private secondary schools, during the year 2007/2008 in the region of Murcia (599 students), and its evolution over Secondary Education until the year 2012/2013. The study began in the 2007/2008 academic year, because it is the first in which the Educational Local Administration has computerized all data about students, through a program called PLUMIER, that contains databases of students, facilities and resources. This will allow to make a systematic use through the Statistics Service, and extract the total sample of 599 students of immigrant origin in 100 secondary schools. The data analyzed are language and mathematics results, country of origin, school dropout rate, educational promotion, gender, and its evolution over the years of compulsory and upper secondary education, distinguishing those who have been born in their origin country from those born in Spain. Concurrently, a control group of 663 Spanish students, from five of those schools, has been considered The general aim of this research is to analyze and assess the educational performance of immigrant students in secondary education in the region of Murcia in the subjects of language and mathematics, from year 2007-2008 , first entry into the compulsory Secondary Education (1ºcurso E.S.O., Educación Secundaria Obligatoria ) to 2012-2013 , last year in High School ( 2º curso de Bachillerato). Some specific aims have been set in order to give answer to the main purpose or this research: 1. To know the distribution of immigrant origin students among the different types of school in the region of Murcia, according to its gender and origin. 2. To analyze schooling of immigrant students from 2007/2008 year to 2012/2013. 3. To know the evolution of school dropout rate between immigrant origin students. 4. To examine suitability rates of immigrant origin students. 4 5. To have knowledge of school performance, in language and mathematics of students of immigrant origin, by geographical area of origin, in 1st and 4th year of ESO and 2nd Bachillerato. 6. To analyze the promotion of pupils from immigrant backgrounds, for generations 7. To compare the results in language and mathematics by native students with those achieved by students of immigrant origin. 8. To compare the suitability and final qualification between native students and students of immigrant origin. 9. To assess the impact of specific educational measures the academic performance of students of immigrant origin. The results of the study and data analysis conclude that the percentage of graduates in ESO in 2010/11 in Spain was 74.3%, in the region of Murcia 72%, the control group of native Spaniards 64% and 28% students of immigrant origin. To that evidence must be added the fact that the results of students with immigrant background "second generation" do worse than those who arrived late from their home countries, despite their lack of knowledge of Spanish, their gap school, their precarious previous schooling and culture shock. The school success of students from immigrant backgrounds studied is 55% less than that of native Spanish students in the same school, and also the results of children of immigrants born in Spain are worse. This fact must be subjected to profound reflections on the role of education and the intercultural in today's society
307

Internados psiquiátricos por razón penal: análisis clínico y forense de los patrones de respuesta

López Martínez, Milagros Piedad 22 July 2015 (has links)
El internamiento de sujetos que padecen trastornos mentales en centros penitenciarios y la aplicación de medidas de seguridad y de reinserción social de naturaleza criminal a individuos inimputables y/o semiimputables es objeto de reflexión por parte, no sólo de la doctrina penal y criminológica, sino de las modernas corrientes psiquiátricas. La moderna visión de la enfermedad mental y del tratamiento se traduce en la adopción de medidas que superan el internamiento como base de la intervención terapéutica. En el presente estudio, pretendemos realizar un análisis clínico y criminológico de estos pacientes para contribuir a un conocimiento más profundo de esta realidad, que posee una destacada repercusión social. También, desde el punto de vista psiquiátrico y psicológico forense pretendemos conocer el estado mental, mediante la detección y medición de síntomas psicopatológicos, así como analizar un aspecto clave como es el comportamiento de los indicadores de simulación y disimulación. Para ello, hemos aplicado dos pruebas de gran interés psicopatológico como son el Inventario de Síntomas de Derogatis-Revisado (SCL-90-R), y el MMPI-2, que es el instrumento multiescala de amplio espectro mejor validado para explorar patrones de respuesta aleatorios, simulación de psicopatología y defensividad. La muestra estudiada consta de individuos 102 internos (93 varones y 9 mujeres) en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Fontcalent (Alicante), con edades comprendidas entre los 18 y 65 años (edad media 37,8; DS 10,6 ). METODOLOGIA La recogida de los datos se realizó mediante entrevista dirigida, con preguntas abiertas y cerradas con un período previo de validación del mismo. Se comprobó que los pacientes reunían los requisitos exigidos para su inclusión y la participación fue aceptada voluntariamente, sin recibir ninguna compensación a cambio. Para el contraste de determinados resultados se dispuso de una muestra de penados en segundo grado, compuesta de 100 penados (90 varones y 10 mujeres), con edades comprendidas entre los 20 y los 73 años (M =41,09; EEM =1,08) procedentes del Centro Penitenciario de A Lama (Pontevedra). Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19.0 para Windows. El análisis estadístico de los datos se abordó combinando estadística inferencial y descriptiva. RESULTADOS Los resultados demuestran destacados niveles de marginación, como consecuencia de las circunstancias sociobiográficas, del estado de salud y del historial delictivo, lo que va a dificultar la aplicación de medidas destinadas a la futura reeducación y reinserción social del sujeto. El estado mental de los penados psiquiátricos, obtenido mediante el análisis de las escalas básicas del MMPI-2, demuestra que el cuadro clínico prevalente es la esquizofrenia. Los resultados obtenidos tras la aplicación del SCL-90 demuestran que los penados psiquiátricos padecen de un cuadro clínico comórbido compuesto por trastorno obsesivo-compulsivo, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad generalizada y fóbica, hostilidad, ideación paranoide y psicoticismo. CONCLUSIONES Resulta imprescindible establecer redes de recursos socio-sanitarios que incluyan programas complementarios a las medidas estrictamente farmacológicas, que posibiliten la normalización social del enfermo mental y la integración social en la comunidad, lo que evitaría el fracaso de la exclaustración desde la institución penitenciaria. Los resultados obtenidos demuestran que las respuestas de la población penitenciaria psiquiátrica se caracterizan por un patrón no-aquiescente y no-azaroso y por un cambio de estilo de respuesta a lo largo de la evaluación, por lo que los sujetos que estén en condiciones cognitivas adecuadas, pueden ser objeto de evaluación mediante la aplicación de esta prueba. La mayoría de las escalas e índices de medida de la simulación clasifican de forma estadísticamente significativa como simuladores a los penados psiquiátricos; a este aspecto hay que añadir que todas las medidas de simulación presentan tasas de clasificación como simuladores en condiciones de respuestas honestas, es decir, se trata de falsos positivos y son resultado del daño clínico severo. Tras el análisis de nuestros resultados se demuestra la complementariedad y concordancia del SCL-90 con respecto al MMPI-2 lo que avala su uso en el análisis clínico multimétodo para la evaluación en psiquiatría y psicología forense. / Mental disorders in criminal internship and security and social reinsertion measures into non-imputable and/or partial non-imputable subjects are the main reflection, by both, criminal and criminological current doctrine and psychiatric experts. Modern interpretation of mental disease and insanity treatment is based in non held in detention as the most important therapeutic measure. The aim of this research is pretended to analyze the clinical and criminological aspects, to contribute for deeper knowledge of this reality, which has a significant social impact. From a psychiatric and forensic point of view, is also important study the mental state by detecting and measuring psychopathological symptoms and analyze key aspects such as behavioral indicators of simulation and dissimulation. Data were obtained by two tests of great psychopathological interest such as the Symptom Inventory Derogatis-Revised (SCL-90-R) and the MMPI-2, which is the multiscale instrument which cover a large spectrum. It is one of the validated tools to explore random patterns of response, psychopathology simulation and defensiveness. The sample consists of individuals 102 inmates (93 males and 9 females) in the Fontcalent Prison Psychiatric Hospital (Alicante), aged between 18 and 65 years (mean age 37.8; SD 10.6). METHODOLOGY The data has been obtained through conducted interviews with open and closed questions with a previous validation period. The inclusion and participation in the investigation were free and voluntarily accepted, and the participation requirements were checked and revised For the cross-check of some results, prisoners in second grade, composed of 100 inmates (90 males and 10 females), aged between 20 and 73 years (M = 41.09; SEM = 1, 08) from the Penitentiary A Lama (Pontevedra) was the sample used . Data were analyzed using the statistical package SPSS Statistics 19.0 for Windows. Statistical analysis of the data was doing with a combination of the inferential and descriptive statistics. RESULT The outcomes shows outstanding levels of marginalization, as a result of social and biographic circumstances, health and criminal history of each subject studied. Those facts represent inconveniences in the implementation of measures for future rehabilitation and social reintegration. The mental state of psychiatric prisoners, obtained by analyzing the basic scales of the MMPI-2, shows that the prevalent clinical picture is schizophrenia. The results obtained after application of SCL-90 shows that psychiatric prisoners has a comorbid diagnostic consisting of obsessive-compulsive disorder, interpersonal sensitivity, depression, generalized and phobic anxiety, hostility, paranoid ideation and psychoticism. CONCLUSIONS To avoid the failure that the imprisonment represents for psych patients is essential to develop programs and projects in order to establish health resources for social normalization in combination with pharmacological measures. The results obtained from the investigation shows that psychiatric prison population is characterized by a pattern of non-acquiescent and non- randomly. They change their conduct over the evaluation process, so patients in adecuate cognitive conditions will be appropriated candidates to evaluate their reactions by applying the proposed measures. It is statistically significant the fact that the scales and rates in the investigation classify psychiatric prisoners as simulators; these classification rates are presented as simulators of honest answers. They are so – called false positives as a result of severe clinical damage. After analyzing the investigation results, the principal conclusion demonstrates the complementarity and concordance between the SCL-90 and MMPI-2 which supports their use in clinical multimethod analysis for evaluation in psychiatry and forensic psychology.
308

Conciliar trabajo y familia: ¿ilusión o realidad? Políticas de conciliación laboral y familiar en Noruega y Cataluña/ España

Stinus Bru de Sala, Elisa 04 March 2015 (has links)
Las familias basadas en la especialización de los roles de género están desapareciendo, mientras que en las sociedades contemporáneas se está asentando un nuevo equilibrio familiar basado en la igualdad de género. La revolución del rol de las mujeres que tiene lugar a partir de los años 70, con el alargamiento de la etapa educativa y su acceso masivo al mercado laboral, está poniendo en cuestión la escasa adaptación de los Estados de bienestar a esta nueva realidad. La incorporación de las mujeres al empleo y factores como el envejecimiento de la población o la disminución de la natalidad, ponen de manifiesto la creciente necesidad de cuidado en un momento en el que la oferta está disminuyendo considerablemente. También se están transformando los roles masculinos, aspecto que se ve reflejado en la mayor participación de los hombres en las tareas de cuidado y del hogar, aunque la identidad masculina no está cambiando al mismo ritmo que la femenina. Teniendo en cuenta que el modelo de familia de doble ingreso empieza a ser la norma en la sociedad y es el modelo deseado por la mayoría de la población, el objetivo de conciliar el ámbito laboral con el ámbito doméstico y familiar (tanto para mujeres como para hombres) está teniendo una mayor prioridad a nivel europeo. En algunos países, como los nórdicos, la compatibilidad familia/ empelo es un objetivo importante desde hace décadas y han desarrollado instrumentos para poner solución a esta problemática, mientras que en otros países, como los del sur de Europa, la intervención pública es escasa y han ido a remolque de la agenda europea. Concretamente, en la presente investigación se analizan y comparan los casos de Noruega y Cataluña/ España, realizando un trabajo de campo basado sobre todo en entrevistas cualitativas. La pregunta central de la investigación es la siguiente: “Más allá de las importantes diferencias de contexto, ¿qué factores explican e ilustran las diferencias entre el modelo de políticas de conciliación laboral, familiar y personal de los países del norte de Europa (que ofrece respuestas más adecuadas al equilibrio familiar basado en la igualdad de género) y el modelo de los países del sur de Europa?”. Ante esta pregunta, la aproximación metodológica se basa en el modelo de fases o de proceso que ha estructurado buena parte de los análisis empíricos de las políticas públicas. En primer lugar, el planteamiento de la dimensión simbólica (el ¿por qué?), que se relaciona con la construcción de estrategias discursivas y marcos cognitivos, sostiene que si se produce un equilibrio entre el marco de políticas de conciliación basado en la igualdad de género y el marco basado en la eficiencia económica, tendrá lugar un mayor consenso ideológico y habrá más posibilidades para dar prioridad a las políticas de conciliación en la agenda pública. En segundo lugar, el planteamiento de la dimensión sustantiva (el ¿qué?), relacionada con los contenidos y las grandes opciones alternativas de fondo, sostiene que si se produce una combinación entre políticas de reconocimiento y de redistribución que dé soporte al modelo de familia de doble ingreso, tendrá lugar una transformación de los roles de género basada en la igualdad. En tercer lugar, el planteamiento de la dimensión estratégica (el ¿quién? ¿cómo?), que considera modos y estilos de gestión, sostiene que si el peso de las políticas de conciliación se pone en el Estado más allá del mercado o la familia, tendrá lugar una mayor igualdad de género y de clase. Además, si el enfoque/ estilo del Estado se caracteriza por el diálogo y la elección, las políticas de conciliación estarán más adaptadas a la realidad local. / Families based on gender role specialisation are disappearing, while a new family balance based on gender equality is taking root in contemporary societies. The revolution in women’s roles which has been taking place since the 1970s, with a longer educational period and a massive influx into the job market, is questioning welfare states’ poor adaptation to this new situation. The inclusion of women at work and factors such as the ageing of the population and the drop in the birth rate reveal the rising need for care at a time when the supply is diminishing considerably. Men’s roles are also transforming, an aspect which is reflected in men’s greater participation in caregiving and household chores, even though the male identity is not changing as quickly as its female counterpart. Bearing in mind that the dual-earner family model is beginning to be the norm in society, and that it is the model desired by the majority of people, the goal of balancing work with home and family (for both women and men) is becoming a higher priority in Europe. In some countries, like the Nordic countries, family/job compatibility has been an important goal for decades and they have developed instruments to resolve this issue. Meanwhile, in other countries, such as the southern European countries, public intervention is scarce and trails behind the European agenda. In this study we shall specifically analyse and compare the cases of Norway and Catalonia/Spain by conducting fieldwork based primarily on qualitative interviews. The research question is the following: “Beyond the major contextual differences, what factors explain and illustrate the differences between the model of work and family reconciliation policies in the northern European countries (which provides more adequate solutions to family balance based on gender equality) and the model of the countries of southern Europe?” Given this question, the methodological approach is based on the phase or process model, which has been used to structure many empirical analyses of public policies. First, the examination of the symbolic dimension (the why), which is related to the construction of discursive strategies and cognitive frameworks, upholds that if there is a balance between the framework of work-life balance policies based on gender equality and the framework based on economic efficiency, there will be greater ideological consensus and therefore greater possibilities of prioritising work-life balance policies on the public agenda. Secondly, the examination of the substantive dimension (the what), which is related to the contents and main underlying alternatives, upholds that if there is a combination between recognition and redistribution policies which support the dual-earner family model, there will be a transformation in gender roles based on equality. Thirdly, the examination of the strategic dimension (the how), which considers management methods and styles, upholds that if the burden of work-life balance policies is placed on the state, more than just the market or the family, there will be greater gender and class equality. What is more, if the state’s approach/style is characterised by dialogue and choice, work-life balance policies will be better adapted to the local reality.
309

La gestión constructiva de conflictos en la formación del Grado en Trabajo Social

Dorado Barbé, Ana 03 July 2014 (has links)
Si existe una realidad en la práctica profesional del Trabajo Social es la convivencia habitual con las situaciones de conflicto. Según se recoge en el Libro Blanco del Grado en Trabajo Social (2005), en base a las competencias definidas en el Proyecto Tuning, la “resolución de problemas” es la competencia genérica más valorada por profesionales, egresados, alumnos y profesorado. Asimismo en todos los documentos de referencia nacionales para la elaboración del Título en Grado en Trabajo Social se recoge la importancia de la resolución de problemas como competencia esencial en el perfil profesional de los trabajadores y las trabajadoras sociales, así como de la mediación como área de intervención y función propia del Trabajo Social. La presente tesis doctoral analiza si la importancia otorgada en el ámbito académico y profesional a nivel nacional a la gestión constructiva de conflictos en la práctica profesional del Trabajo Social, tiene respuesta formativa en los Planes de Estudio de las universidades españolas. En particular, se señala la incidencia que dicha formación tiene en el alumnado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid en la percepción, estilos personales de afrontamiento y conocimiento sobre el conflicto, en base al concepto de competencia profesional como el conjunto del saber, del saber hacer y del saber ser. Para ello se ha llevado a cabo un diseño metodológico mixto, en donde a través de la técnica de la encuesta, focus group, entrevista en profundidad y análisis de contenido se ha indagado en torno al objeto de estudio. / If it exists a reality in the professional practice of the Social Work is the habitual conviviality with the situations of conflict. As there is gathered in the White Book of the Degree in Social Work (2005), on the basis of the competences defined in the Project Tuning, the " resolution of problems " is the generic competence most valued by professionals, graduates, students and professorship. Likewise in all the national documents of reference to the production of the Title in Degree in Social Work there is gathered the importance of the resolution of problems as essential competition in the professional profile of the workers and the social workers, as well as of the mediation as area of intervention and own function of the Social Work. The present doctoral thesis analyzes if the importance granted in the academic and professional national area to the constructive management of conflicts in the professional practice of Social Work, has formative response in the Plans of Study of the Spanish universities. Especially, distinguishes itself the incident that the above mentioned formation has in the student body of the Faculty of Social Work of the Complutense University of Madrid in the perception, personal styles of confrontation and knowledge on the conflict, on the basis of the concept of professional competence as the set of knowledge , know-how and knowledge to be. For it there has been carried out a methodological mixed design, where across the technology of the survey, focus group, interviews in depth and analysis of content has been investigated concerning the object of study.
310

La acción comunicativo en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas: una investigación en el marco de un proyecto lingüístico de centro

Valverde Caravaca, Rebeca 06 July 2015 (has links)
Esta tesis doctoral pretende comprobar el éxito de una propuesta metodológica en la que el profesorado reflexione antes de formular preguntas a los alumnos y alumnas sobre cuál es el propósito de las mismas dependiendo de los objetivos didácticos a conseguir, así como que las cuestiones planteadas desarrollen las distintas dimensiones cognitivas y del conocimiento y que los docentes involucren a todos los estudiantes en las interacciones orales, de modo que éstos cuenten con mayores oportunidades de desarrollar las destrezas orales en lengua inglesa. Como resultado de esto, aumenta la calidad y cantidad de las producciones orales del alumnado, a la vez que éstos adquieren los contenidos del área no lingüística, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, en este caso. Esta investigación sigue un diseño cuasiexperimental con grupo de control no equivalente y pretest, la cual se desarrolla a lo largo de un curso académico en 73 sujetos de entre 10 y 11 años (n=24 grupo de control, n= 49 grupo experimental). Ambos grupos reciben la instrucción del área no lingüística en inglés a través del enfoque AICLE. Sin embargo, sólo las profesoras del grupo experimental reciben formación específica sobre la propuesta metodológica que conforma el tratamiento de la investigación (‘effective questioning techniques’) y la implementan en el alumnado del grupo experimental. Dicha propuesta metodológica se centra en cómo el profesorado plantea la pregunta, qué tiempo le proporciona al alumnado para responder y la forma o técnicas empleadas para elegir quién o quiénes responderán a las preguntas planteadas. En el postest se registran y analizan las preguntas formuladas por el profesorado durante el tiempo dedicado a las explicaciones en las sesiones del área de Conocimiento del Medio impartidas en lengua inglesa, las técnicas utilizadas para elegir al alumnado que respondería a las cuestiones, así como las respuestas de los estudiantes a las mismas. Para analizar estos datos se hace uso de descripciones gráficas y numéricas para los datos cualitativos; mientras que para resumir y describir datos cuantitativos se utiliza el análisis estadístico de tipo descriptivo, así como procedimientos de estadística inferencial con el fin de comprobar la hipótesis del estudio y la estimación de distintos parámetros. Los resultados demuestran que el tratamiento de esta investigación aumenta tanto los niveles de conocimiento y cognitivos de las preguntas, como la participación del alumnado, incrementando a su vez la cantidad y calidad de las respuestas de los estudiantes. Además, este trabajo confirma la importancia de que el profesorado aprenda a optimizar la formulación de preguntas en el aula y destaca la relevancia de plasmar este tipo de aspectos metodológicos en el proyecto lingüístico de cada centro bilingüe con el fin de coordinar y cohesionar la praxis docente. / This thesis aims to investigate the success of a testing methodology in which teachers, before posing questions to students, reflect on the design, level, and purpose of their questions based upon specific instructional objectives in the classroom setting. Additionally, it examines the extent to which such a methodology increases the quantity of student talking time as well as the quality of student responses both in secondary language acquisition, in this case English, as well as in the subject matter itself, in this case Natural and Social Science. This study makes use of a quasi-experimental design with non-equivalent groups and pre-test in which the experimental and control groups track the development of 73 student subjects between ten and eleven years old (n=24 control group; n=49 experimental group) over the course of a full academic year. The non-linguistic subject, Natural and Social Science, is taught in English through the CLIL approach in both groups. However the teachers in the experimental group receive specific training in the methodological approach – effective questioning techniques. The delivery of the questioning through this methodology concerns how the questioning is performed by the teacher including things such as the response time given, to whom the questions are directed, and how and in what ways the teacher directs the question session. Data about the questions formulated by the teachers during the time of their content explanation in the lessons of natural and Social Science, the techniques used to choose which students would answer, and their replies are collected and analysed. In order to analyse that data graphics and numerical descriptions are used for the qualitative data while in order to describe the quantitative data, descriptive statistical analyses and inferential procedures are used to check and verify the hypothesis and its parameters. The results show that the treatment of this research increases both the content knowledge as well as the cognitive processing that comes as a result of the students' participation in this method of teacher questioning. Furthermore the study confirms the importance for teachers to learn to optimise the methods of using questions whose design aids and supports learning objectives in specific and predictable ways as part of an integrated and purposeful linguistic project.

Page generated in 0.1236 seconds