• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 433
  • 133
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 582
  • 582
  • 244
  • 140
  • 115
  • 115
  • 102
  • 67
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 59
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Percepciones de los estudiantes del 3° grado de educación secundaria sobre los materiales de enseñanza que utilizan los docentes en el área de historia, geografía y economía en una institución educativa pública del distrito de Comas

Menacho Carhuamaca, Jaime 18 April 2016 (has links)
La presente investigación se sustenta en las percepciones de los estudiantes con respecto a los materiales de enseñanza. El análisis y comprensión de este estudio lo abordamos desde lo propuesto por Castellaro (2011) y Parcerisa (2007) que consideran a los materiales como representaciones simbólicas de un determinado contexto sociocultural y que consignan una intencionalidad educativa, ya que se encuentra representado por un variado de sistemas de símbolos. Esta propuesta sirvió para proporcionar ideas primordiales en relación al uso y funciones de los materiales de enseñanza en la adquisición de aprendizajes significativos de los estudiantes de secundaria. Por esta razón, el problema de investigación respondió a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes del 3° grado de educación secundaria sobre los Materiales de Enseñanza que utilizan los docentes en el área de Historia, Geografía y Economía en una Institución Educativa Pública del Distrito de Comas? Asimismo, esta investigación se orientó a través de un objetivo general y dos específicos, los cuales sirvió para aproximar a identificar el uso y las funciones de los materiales de enseñanza que utilizan los docentes del área de Historia, Geografía y Economía. Por tal motivo, el nivel de la investigación es exploratorio, debido a que se aproxima al conocimiento y comprensión de la estructura que sustenta las percepciones de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las opiniones se han obtenido mediante la aplicación de cuatro grupos focales y del análisis de su contenido. El criterio utilizado para el diseño de la muestra de investigación es no probabilística de tipo intencional. Asimismo, los resultados obtenidos muestran que el uso y las funciones que cumplen los materiales en el aula de clase son importantes, que favorece el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes, y los docentes utilizan materiales escritos, audiovisuales e informáticos durante las sesiones, permitiendo suscitar en los alumnos el interés por la comprensión y análisis de los contenidos relacionados al área de Historia, Geografía y Economía. Finalmente, una de las conclusiones a las que se llegó fue que los materiales se convierten en elementos pedagógicos indispensables en el aula cuando son utilizados de manera pertinente y con frecuencia por el profesor del área. / Tesis
292

Cuando los poderosos pierden : Poder empresarial y regulación del cultivo de semillas transgénicas en el Perú

Urteaga Quispe, Madai 08 November 2017 (has links)
¿Están las decisiones de política pública siempre determinadas por las élites empresariales? ¿Hasta qué punto el Estado peruano está capturado por estos actores? Esta tesis aboga por una reevaluación de la teoría de captura del Estado tan difundida en el contexto peruano y propone una explicación alternativa para entender el éxito o fracaso del poder empresarial en avanzar sus intereses de política pública. Se argumenta que este depende de tres factores: (i) la cohesión de los actores empresariales, (ii) la presencia (o ausencia) de opositores capaces de hacerles frente, y (iii) el tipo de arena de competencia en el que se desempeñen, invisible o visible, y el grado de relevancia que posea el tema de política pública en controversia en esa arena. Usando una metodología cualitativa, esta tesis analiza el caso de la aprobación de la ley de moratoria a los transgénicos en el Perú (2011) para demostrar esta dinámica de fracaso empresarial. Las élites económicas durante la administración derechista de Alan García no lograron triunfar en sus intentos de aprobar una ley permisiva para la siembra de semillas transgénicas a pesar de su poder y de estar bien representados en el Ejecutivo. Su involucramiento modesto y su incapacidad para articular un frente unificado enfrentó a una movilizada oposición de los grupos de la sociedad civil económicamente débiles que obligaron a las élites a pasar de un campo cerrado de competencia a uno abierto. En este nuevo espacio, la coalición de la oposición ganó ventaja, pues que las fuentes tradicionales de poder de los actores empresariales ya no eran determinantes. Las estrategias de movilización altamente simbólicas utilizadas por la coalición le permitió frustrar los intereses de los actores empresariales y, en última instancia, tener éxito en aprobar la moratoria a los transgénicos. Además, la tesis explora dos otros casos de fracaso y éxito del poder empresarial, la regulación de las franjas de pesca de anchoveta (2012-2013) y la “Ley Pulpín" (2014-2015), para dotar de validez externa a la teoría propuesta. / Tesis
293

La reforma agraria desde las élites cusqueñas : un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964)

Ramírez Caparó, Lía 03 August 2018 (has links)
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza para el Progreso y la influencia discursiva que tuvieron en la elite cusqueña durante las revueltas campesinas. En el cuarto capítulo respondo a la pregunta principal del documento exponiendo las visiones de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria. Finalmente, en el quinto capítulo presento las aproximaciones finales, las dificultades y los puntos que deja abierta esta investigación / Tesis
294

Crisis comunicacionales en la Universidad de Chile — Análisis de casos entre 1998 y 2006

Riquelme Soto, Maria Claudia, Tapia Núñez, Ruth Angélica January 2010 (has links)
La Universidad de Chile es la institución de educación superior más importante y con mayor tradición del país. De carácter estatal y público, ha representado el ícono de la enseñanza superior nacional y ha sido objeto de atención permanente de los medios de comunicación. Un período de especial interés mediático se desarrolló durante la Rectoría del profesor Luis Riveros, entre 1998 y 2006 (el primer período, de 1998 al 2002, y luego, tras su reelección, de 2002 a 2006). Durante esta gestión universitaria hubo una permanente exposición noticiosa, caracterizada por el desarrollo de múltiples sucesos –para la universidad representaron conflictos coyunturales y, en algunos casos, crisis que afectaron a su estructura- que se convirtieron en crisis comunicacionales y que despertaron un alto interés de la opinión pública. En el periodo estudiado, destaca el liderazgo de una rectoría con alta presencia mediática que reflejó una conciencia respecto del rol político y republicano con el que debía aparecer la Universidad, una casa de estudios superiores fragmentada y debilitada durante la dictadura y luego en el periodo concertacionista. Esa figura es la del profesor Luis Riveros, quien asumió el 3 de julio de 1998 con un importante respaldo académico, al obtener una votación mayoritaria en segunda vuelta y ganar al profesor Alejandro Goic, académico de la Facultad de Medicina. Proveniente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, considerada una de las más destacadas de la Corporación por su gestión, Riveros apeló en su mensaje a la recuperación del liderazgo de la Universidad de Chile frente a un medio altamente competitivo que dejaba en difíciles condiciones de financiamiento y desarrollo a la primera universidad del Estado. En este período, la Universidad de Chile estuvo inmersa en un contexto de continuas demandas estudiantiles en cuanto al financiamiento de la educación superior. Esta institución fue parte sustancial de los debates en torno al rol del Estado y su relación con las universidades estatales y el constante cuestionamiento a la administración de la Prueba Aptitud Académica de parte de otras universidades. De esta forma, por temas de naturaleza diversa, la Universidad de Chile tuvo constante presencia en los medios de comunicación durante el primer período de rectorado del profesor Riveros. Entre los que destacan en este trabajo, que contiene 14 casos analizados, se encuentran: La elección de Rector de 2002 se definió en primera vuelta y entre Riveros y otros dos contendores (el profesor Víctor Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, y el profesor Iñigo Díaz, ex Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias). Esta presencia mediática se mantuvo entre 2003 y 2005, fuertemente vinculada al caso judicial MOP-CIADE, que representó una dura situación para la Corporación en general y cuyas repercusiones se mantienen hasta la actualidad. Esos casos, que se distinguen como conflictos para ciertos niveles y crisis de alto impacto para otros, tuvieron un correlato en la forma en cómo se manejaron a nivel comunicacional, especialmente en lo que corresponde a la dirección comunicacional llevada a cabo por la propia universidad y por el papel jugado por los medios de comunicación, especialmente escritos y de alcance nacional, que instalaron imaginarios en la opinión pública respecto de la Universidad de Chile. Es por eso que este estudio da cuenta del análisis de casos de aquellas situaciones que representaron, tanto a nivel estructural o coyuntural, un impacto mediático destacado e intenta mostrar cómo los medios recogieron la posición oficial del plantel. Para tales efectos, se escogió una muestra por cada año transcurrido y se agruparon por periodos, como una forma de abordar en forma secuencial e histórica las principales crisis. El análisis se basó en indagar en las principales percepciones que hubo de ellas, recogidas en las apariciones y la cobertura de prensa que les otorgaron periódicos de circulación nacional. Este análisis se complementó con la información, obtenida desde los cuadros directivos comunicacionales del periodo, respecto de la gestión de las comunicaciones dentro de la organización, entendida como la acción profesional y proactiva de una unidad de comunicaciones vinculada directamente con la alta dirección, y que especialmente en estas situaciones de crisis comunicacionales tuvo un papel activo. Esta investigación se acercará a un ensayo periodístico entendido como un trabajo de divulgación científica que interpretará la temática central de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo y entregará conclusiones de sus autores.
295

Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIX

Elward Haagsma, Ronald January 2018 (has links)
A inicios del siglo XIX, la élite indígena cusqueña participaba activamente en la vida política y disfrutaba de una posición social elevada. A fines del mismo siglo, en cambio, este grupo social había desaparecido de la vista. La historiografía concluye que la rebelión de Túpac Amaru II y la Independencia representaron el fin absoluto de esta élite. Sin embargo, existen evidencias de continuidad de la élite indígena en dos pueblos cerca de la ciudad del Cusco, las antiguas parroquias de indios San Jerónimo y San Sebastián. Esta tesis analiza los cambios políticos, económicos y sociales que repercutieron en la élite indígena cusqueña de 1781 a 1896. Se trata de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, con énfasis en este último para determinar los momentos precisos y la magnitud de estos cambios, prestando especial atención a la diferencia entre la ciudad y las parroquias rurales. El primer capítulo, sobre los cambios políticos, analiza la situación de esta élite a fines del siglo XVIII como punto de partida, verifica el impacto de la Gran Rebelión en este grupo social, y se ocupa después de su participación política luego de la Independencia. Los cambios económicos se examinan en el segundo capítulo, que comienza presentando un panorama de la economía regional cusqueña, para luego analizar dos aspectos cruciales para entender el nivel económico de la élite indígena a lo largo del tiempo: la compraventa de sus propiedades y sus ocupaciones. Finalmente, el tercer capítulo se centra en los cambios sociales. La sociedad peruana del siglo XIX se caracteriza por un discurso racista que excluye a la población indígena y por una renovación de las clases dominantes, relacionado al concepto de la colonización de la mente. Para acabar, en las conclusiones se consigue demostrar que existió una continuidad de la élite indígena cusqueña en el ámbito rural, en contraste con su asimilación y fragmentación en el ámbito urbano. / Tesis
296

El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades

Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro 25 April 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día existen varias medidas paternalistas vigentes en todas las sociedades liberales y el EC no ha sido completamente ajeno a esta cuestión; sumándose en el debate sobre el concepto y justificación del paternalismo. En segundo lugar, desde el enfoque se afirma que la salud y la integridad física son tan importantes, que son áreas legítimas de interferencias, lo que implica o invita a discutir la cuestión del paternalismo aplicado al campo de la salud. En tercer lugar, ninguno de los aportes desarrollados desde el enfoque sobre este asunto ha considerado de forma integral la producción académica sobre el paternalismo que se ha trabajado desde distintas disciplinas. Finalmente, el EC aporta al debate dado que posee muchos elementos conceptuales importantes que ofrecen una mirada crítica valiosa. La hipótesis de trabajo afirma que una intervención paternalista en salud puede ser válida desde el EC si es que al menos posee (o tome en consideración) algunas características (pautas), derivada de principios normativos extraídos de varias tesis del EC. El marco teórico empleado es el enfoque de capacidades, tanto los desarrollos generales realizados por Amartya Sen y Martha Nussbaum, así como las producciones académicas aplicadas al campo de la salud trabajadas por Jennifer Prah Ruger y Sridhar Ventakapuram. Se concluye que para que una medida sea compatible debe situarse una carga de argumentación y de exigencia elevada. Asimismo debe considerarse el conjunto capacidad restringido de los beneficiarios y otros afectados como consecuencia de la intervención; demostrarse, en tanto sea posible y necesario, que los beneficiarios poseen limitaciones en su capacidad de autoregulación para evitar la conducta auto-lesiva; considerarse otras alternativas no excluyentes para abordar el problema de salud; tomar en cuenta las preferencias el beneficiario; que la conducta auto-lesiva, de no intervenirse, produzca o pueda producir daños considerables a la salud de los beneficiarios; y finalmente, de ser posible y necesario, que las medidas se sometan a un proceso de deliberación. / Tesis
297

El éxito en el enfrentamiento de los procesos de envejecimiento: una aproximación comprensiva desde el análisis descriptivo de sus circunstancias

Mohedano Menéndez, Roberto 21 September 2012 (has links)
No description available.
298

El dolor humano. estudio exploratorio sobre la influencia de la violación sexual en la vida de las mujeres ayacuchanas violadas durante el conflicto armado no internacional

Espinoza Gonzales, Eduardo January 2007 (has links)
Explica acerca de como la violación sexual a mujeres rurales ayacuchanas ejercida por varones enfrentados en el conflicto armado interno ha influido en sus vidas. Mediante dos vías: a) la búsqueda de significados que otorgaron estas mujeres sobrevivientes sobre su sexualidad, violencia que sufrieron , relación de pareja, relaciones familiares y entorno social; b) y la identificación del impacto y las secuelas de dicha violación en la salud de ellas y entorno social. / Tesis
299

Bajas temperaturas e incremento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas en la población infantil en la región andina. El caso de la subcuenca del río Achamayo

Enciso Condorcuya, Lidia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el peligro térmico (temperaturas bajas y amplitud térmica) que influye en la ocurrencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAs), que afectan a los niños menores de cinco años en los distritos de Quilcas, Quichuay, Matahuasi, Nueve de Julio e Ingenio, ubicados todos en la subcuenca del río Achamayo en Junín. Este estudio busca analizar posibles causas, analizando tanto los factores del medio físico natural como el socioeconómico. En lo primero la amplitud térmica y las temperaturas mínimas son importantes factores de riesgo en el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas sobre todo en invierno. En lo segundo se analiza la vulnerabilidad por factores sociales como resultado de la pobreza, desnutrición y analfabetismo en mujeres, siendo todos estos factores importantes en el bienestar del niño, considerándose el factor nutricional uno de los más importantes en nuestro análisis. Es por ello que en base a las variables analizadas del medio físico natural y socioeconómico se realizó la estimación del riesgo en la salud de los infantes debido a las bajas temperaturas. / Tesis
300

Sobre la objetividad de las ciencias sociales y la teoría pura del derecho : una crítica desde la lucha por el reconocimiento

Vera Briones, Sebastián January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / El presente ensayo realizará en un análisis de los aspectos relevantes de la obra de Immanuel Kant para aproximarse al positivismo durante el siglo XX, entendiendo que el intento kantiano de depurar el trabajo científico al intentar establecer los límites del conocimiento humano y modelos formales para una ética universal significó una metodología rigurosa en forma temprana en términos históricos, comprendiendo así la extensión de la obra del filósofo en el trabajo de autores fundamentales para el desarrollo intelectual de la etapa señalada en el marco de las ciencias sociales y en particular del derecho, para posteriormente aproximarse, desde la perspectiva kantiana comentada, tanto a la propuesta de Max Weber, quien elaboró una metodología para la investigación de los fenómenos propios de las ciencias sociales, para el desarrollo efectivamente científico de estas y comprendiendo estos avances como fundamentales para tal disciplina en el contexto al cual pertenece, como también a la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen, la cual comparte la finalidad pretendida por Weber pero respecto de la comprensión de aquello que es propiamente jurídico en forma depurada de otras disciplinas y teniendo un éxito bastante amplio en el debate jurídico. Finalmente, desde la teoría del reconocimiento extraída a partir de los escritos de Jena realizados por G. W. F. Hegel, se criticará la posición adoptada por Kant, extendiendo dicho ejercicio al trabajo de los autores influidos por el filósofo antes señalados, analizando la posibilidad de existencia de un método diverso al sostenido por Weber y Kelsen, tanto en las ciencias sociales como en el derecho, desde una comprensión integral de la realidad empírica y además desde la eticidad como totalidad respecto de la relación entre los fenómenos estudiados por estas ciencias y los seres humanos, particularmente como alternativa a los esfuerzos más influidos por la filosofía pura.

Page generated in 0.0624 seconds