• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • Tagged with
  • 30
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Optimización del Proceso de Cobranza mediante implementación de Tecnología en Financiera Oh!

Cáceres Fernández, Luis Martín, Julve Caballero, Urbano Jesús, Rosado Martínez, César Enrique 01 October 2016 (has links)
En un entorno tan competitivo como en el que vivimos actualmente, obliga a las empresas a renovarse e invertir en tecnología que les permita seguir vigentes, tener continuidad y ser competitivos en el mercado, hoy en día tener acceso a las tecnologías no es complicado, es por eso que Financiera Oh! está apostando a la tecnología y ha decidido que la gestión de la recuperación de la cobranza se realice de manera automatizada con la finalidad de realizar la cobranza en el menor tiempo, por consiguiente reducir el monto de provisión para evitar que afecte los objetivos financieros y de rentabilidad del negocio. Este cambio partió de un análisis teórico/práctico donde se evaluó el costo/beneficio de la implementación de la idea que, de manera fundamentada se expone para llegar a instalar el módulo de cobranza, considera el contexto en la industria donde participa, así como el análisis estratégico que resalta el entorno interno y externo, en este se detallan el concepto de negocio, las alianzas clave, el modelo de negocio y el tipo de gestión que aplica. Después de este, se analiza la operatividad del negocio actual, luego de esta y con la información recopilada de diversos proveedores se elige el módulo de cobranza más adecuado a las necesidades del negocio. Finalmente, se realiza el análisis económico financiero para ver la factibilidad del proyecto en base a escenarios propuestos. / Tesis
12

Sistema de gestión de cobranzas con automatización de campañas y asignación de cuentas en mora temprana

Inocente Chavez, Jabes Abel 01 November 2017 (has links)
El presente trabajo nace de la necesidad de optimizar el proceso de gestión de cobranzas de mora temprana, siendo este un proceso muy dinámico y que requiere de toma de decisiones rápidas para lograr un buen recaudo, que satisfaga las metas y objetivos de los clientes. El recaudo de la mora temprana requiere establecer campañas efectivas y buenas técnicas de persuasión por parte de los gestores. En estos procesos se requiere buenas decisiones, que deben tomarse usando criterios analíticos basados en datos sistematizados, para establecer las cuentas a gestionar y la asignación de las cuentas a los gestores de cobranza, principal problema de las empresas de cobranzas. Para tal efecto se plantea el desarrollo de un sistema informático, cuyo proyecto se divide en los siguientes capítulos: En el capítulo 1, se desarrolla los conceptos teóricos del negocio y de las tecnologías que abarcará el proyecto. Haciendo un análisis del campo de acción y de los procesos de negocios y entendiendo la problemática actual de los mismos. En el capítulo 2, se desarrolla la propuesta de solución identificando y fundamentando los objetivos y realizando un análisis comparativo de las soluciones encontradas en el mercado, frente a la solución planteada. En el capítulo 3, analizaremos al detalle el proceso de la gestión de cobranzas de mora temprana y elaboraremos el modelo de negocios respectivo, para entender todas las actividades del proceso. En el capítulo 4, se desarrollan los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. También se aborda el modelo del sistema, detallando los casos de uso y sus especificaciones de alto nivel y detalladas. En el capítulo 5, se exponen las metas y restricciones del sistema; así como los mecanismos y diagramas de la arquitectura de software, cada uno de estos puntos son trazables de tal forma que explique bien la arquitectura del sistema. En el capítulo 6 se plantea la construcción del sistema identificando los patrones de la programación a emplear, así como detallar el modelo de datos con su respectivo diccionario de datos. En el capítulo 7 se describe el plan de pruebas del sistema, indicando la normativa aplicable. Se establecen las métricas a aplicar y se detallan los casos de uso de prueba con los que verificaremos la correcta funcionalidad. En el capítulo 8, realizamos las actividades para la gestión del proyecto y en donde desglosamos los entregables requeridos según las buenas prácticas del Instituto de Administración de Proyectos / This present work started from the need of optimizing the process of early delay collection management. Such process is a dynamic one, which requires quick decision making to achieve a good collection, which satisfies the goals and objectives of the customers. The collection of early delay requires stablishing effective campaigns and good persuasion techniques on the part of the managers. In these processes, good decisions are highly expected, for such decisions are to be made using analytical criteria based on systematized data in order to establish the accounts to be managed as well as the accounts to be assigned to the collection managers. All these represent, in fact, the core problem of this enterprise. For such purpose, the development of a computer-based system is proposed, whose project is divided in the following chapters: In chapter 1, the theoretical concepts of the business and the technologies that involve the project are developed. These are fulfilled through the analysis of the operational areas and the processes of the business as well as the understanding of the current problem thereof. In chapter 2, the proposal of the solution is developed by identifying and supporting the objectives as well as making a comparative analysis of the solutions found on the market addressing the solution posed. In chapter 3, the process of early delay collection management is analyzed on detail and the respective business model is elaborated in order to understand all the activities of the process. In chapter 4, the requirements of the solution, both functional and nonfunctional are presented. Additionally, the system model is approached by describing the use cases and its detailed specifications of high level. In chapter 5, the goals and restrictions of the system are explained, in the same way the mechanisms and diagrams of the software architecture. Each one of those points are described in such a way that they explain the architecture of the system thoroughly. In chapter 6, the construction of the system is outlined identifying the patterns of the programming to be employed as well as giving the details of the data sample with its corresponding dictionary of data. In chapter 7, the system test plan is described signaling the applicable regulations. The metrics to be applied are established and the use cases of test are detailed, which will be used to verify the correct functionality. In chapter 8, the activities for the management of the Project are done and the required deliverables are disaggregated according to the good practices of the Project Management Institute (PMI). / Tesis
13

Una mirada constitucional al régimen cautelar previsto en el artículo 159 del Código Tributario

Bardales Castro, Percy 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor propone una interpretación del artículo 159 del Código Tributario conforme al contenido del derecho constitucional a la tutela jurisdiccional efectiva, haciendo énfasis en uno de los derechos que lo conforman: el derecho a la tutela cautelar. Asimismo, establece una definición de medida cautelar y explica sus características, su fundamento constitucional y los presupuestos que se deben cumplir para que sea concedida y ejecutada.
14

Propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en una cadena de centros comerciales.

Panta, Orlando, Espinoza Vildósola, Jorge Luis Roderick 06 September 2017 (has links)
Los principios y técnicas lean puedes ser satisfactoriamente aplicadas en el sector retail, dando como beneficio las mejoras en los flujos operacionales. En esta investigación se menciona la propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en un centro comercial. En principio, se utiliza la herramienta Value Stream Mapping (VSM) para conocer el tiempo total del proceso (1046 minutos) desde la toma de registros hasta la cobranza a los locatarios, seguidamente, se utiliza el diagrama de control donde se muestra que el proceso se encuentra fuera de control estadístico. El estudio considera la aplicación de las siguientes medidas: (1) implementación de análisis de cuello de botella reduciendo (145 minutos), (2) implementación de las 5S en lugares donde se desarrolla el proceso logrando la reducción (84 minutos), (3) implementación de Kanbak-Just in time reduciendo (55 minutos) y por último (4) desarrollando un programa de mantenimiento preventivo (20 minutos). La aplicación de estas metodologías influyó en la reducción de los tiempos de ejecución del proceso. De esta forma las herramientas utilizadas pueden servir de inicio a investigadores que busquen mejorar los procesos de cobranza de servicios básicos.
15

La razonabilidad en la exigencia de la circular no. 13 de 25/1/1979 del SII y sus posteriores modificaciones

Barroilhet Díez, Agustín January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis (para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario) / El objeto de la presente Actividad Formativa Sustitutiva de Tesis es demostrar, apoyándonos en el texto de la Ley de Renta y en la ciencia económica y estadística, que exigir cobranzas judiciales de créditos cuyo monto sea suficientemente bajo tiene un costo social mayor que el beneficio que se obtiene al interponer la acción judicial, incluso para el Fisco que financia el funcionamiento de tribunales, y que, por tanto, no resulta razonable que el SII imponga dicha exigencia para poder rebajar esos créditos, los que debieran ser aceptados siguiendo un criterio más amplio, con el debido resguardo de evitar erosionar la recaudación fiscal. / The purpose of this Thesis is to demonstrate that, based on text of the Internal Revenue Code, and on economic and statistical science, demanding legal actions of credits of a sufficiently low amount has a social cost greater than the benefit obtained by filing said action, including for the Treasury who finances the operation of courts. It is therefore unreasonable for the IRS to impose said requirement to lower the aforementioned credits, which must be approved following a broad criteria, and due safeguard to avoid eroding tax revenues.
16

Análisis y mejora en los procesos administrativos de la empresa inversiones múltiples camelot s.r.l

Chalco Añaños, Sara E. January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema integral que permita mejorar la gestión de los procesos de cobranza y la entrega de los servicios en la empresa Inversiones Múltiples Camelot S.R.L; para ello se utilizó metodologías como las 5S, Lean Services y la Gestión por Procesos. Utilizando las metodologías mencionadas se logró reducir los reclamos de los clientes, los tiempos de entrega y los tiempos de cobranza, ello ayudó a mejorar el desempeño global de la empresa mencionada. Se puede afirmar que la metodología de las 5S ayudó a los empleados adquirir disciplina, reducir el movimiento innecesario y mejorar la eficiencia del trabajo; el Lean Service ayudó a crear una estructura organizativa clara para que se lleve a cabo la prestación de servicios con menores costes posibles; y mediante la Gestión por Procesos se buscó la constante satisfacción de sus clientes.
17

Análisis de los instrumentos legales utilizados por el departamento de rentas y su relación con la recaudación tributaria en la Municipalidad distrital de La Victoria, 2014

Flores Porras, Leydy Vanessa, Sánchez Ripalda, Gustavo Adolfo January 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general realizar un análisis de los Instrumentos Legales utilizados por el departamento de rentas y su relación con la recaudación tributaria de la Municipalidad Distrital de La Victoria y como objetivos específicos el analizar las normas, reglamentos y disposiciones internas utilizadas por el departamento de rentas para la recaudación y cobranza coactiva, identificar las actividades que desempeñan los funcionarios y su relevancia en materia recaudatoria, comparar el desempeño fiscal de la recaudación de tributos municipales durante los tres últimos años y determinar la tendencia de mora de contribuyentes durante los tres últimos años. Se concluyó que los instrumentos legales de recaudación tributaria municipal no se aplican correctamente en todos sus alcances como parte de la responsabilidad de los funcionarios del departamento de rentas, en lo concerniente a plazos, actualización del padrón y uso del sistema financieros. Y en relacion a los instrumentos legales coactivos no se sigue el debido proceso y accionar indicado en la normativa aplicable, diluyendo la actuación de los ejecutores coactivos en el cobro coercitivo. Por otro lado, mediante indicadores de eficacia de ingresos, se obtuvo que en el 2012 el nivel de recaudación propia fue más óptima, a diferencia de los años 2013 y 2014 que muestran deficiencias en la gestión relacionada a la recaudación tributaria. Seguidamente se recomendó implementar un sistema de evaluación de desempeño de la accion de fiscalidad municipal en el distrito de la Victoria. Además de llevar a cabo programas de capacitación monitoreada para funcionarios de la municipalidad con el fin de fortalecer la formación y aplicación de las normas legales tributarias.
18

Medidas cautelares previas al procedimiento de ejecución de cobranza coactiva, su relación con el derecho de propiedad y en la liquidez de la empresa DEF S.A.C. y negocios Hielo S.A.C. 2016

Curo Flores, Diego Roberto January 2021 (has links)
La presente investigación se orienta a determinar, en base de criterios dogmáticos, analíticos y documentales, el impacto que tiene, la aplicación de las medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza coactiva en relación al derecho de propiedad y en la liquidez de las empresas DEF S.A.C. Y NEGOCIOS HIELO S.A.C., según lo establecido en el artículo 56° del código tributario. Asimismo, esta investigación se basará en normas vigentes y en datos históricos de las empresas analizadas, por tanto, la interpretación y aplicación de la misma no puede vulnerar los principios ni derechos fundamentales, ni afectar la situación financiera de la organización. Por lo que se refiere a la potestad tributaria, plasmada en la creación de normas destinadas a reglamentar las actuaciones administrativas dentro de los procedimientos tributarios, debe ejercerse en base de criterios de razonabilidad y proporcionalidad diseñando normas claras que constituyan verdaderas garantías en el administrado, sobre todo para el caso de las medidas cautelares. Sin embargo, la autoridad tributaria encuentra en ella un excesivo margen de actuación, que no advierte límite ni parámetro alguno, lo que ocasiona actuaciones descontroladas con el contribuyente Finalmente desarrollado el estudio se arriba a la conclusión, que las medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza coactiva, tiene incidencia en cuanto la liquidez de una empresa, así como también la vulneración del derecho de propiedad en los contribuyentes dejando al margen el poder invertir y hacer uso de su propiedad para seguir con sus actividades económicas.
19

La ineficiencia del procedimiento de ejecución coactiva para garantizar el crédito público causa desencadenante de la multiplicación de regímenes diferenciados para la ejecución de obligaciones no tributarias

Velarde Guevara, Manuel Alejandro 11 November 2019 (has links)
La ineficacia del procedimiento de ejecución coactiva en la Ley N° 26979 para garantizar el crédito público, consecuencia de las capitales modificaciones introducidas por la Ley N° 28165, es el resultado de una política legislativa que ha relativizado el principio de ejecución inmediata de los actos administrativos, regla de carácter general conforme a la Ley N° 27444 y la Ley N° 27584, además de que condiciona la autotutela administrativa a su aceptación por parte del deudor, en perjuicio de un eficaz servicio del interés público. Entonces, se alteró el modelo administrativo de ejecución forzosa de obligaciones de dar suma de dinero, el cual por principio se configura como un procedimiento de oficio, sumario y garantía del crédito público. Como consecuencia de la ineficacia en el cobro de estos créditos públicos es que surge la tendencia a legislar en favor de procedimientos sectoriales diferenciados para facilitar la ejecución coactiva de sanciones administrativas del Indecopi, Oefa y para la ejecución de papeletas de tránsito. Todo con el objeto de asegurar la recaudación, intentando restaurar sectorialmente el equilibrio perdido desde las capitales modificaciones introducidas por la Ley N° 28165.
20

Viabilidad y aplicación del término prescriptorio, con relación al plazo para solicitar la devolución de los pagos, que deviene de la declaración de nulidad de una cobranza coactiva: a propósito de la Resolución del Tribunal Fiscal de Observancia Obligatoria N° 01695-Q-2017

Esponda Tapia, Julio Manuel 29 March 2019 (has links)
El objetivo del trabajo es analizar los alcances del precedente de observancia obligatoria recaído en la RTF N° 01695-Q-2017, a fin de determinar si el reconocimiento del término prescriptorio en favor de la Administración, en los supuestos de pagos comprendidos en una cobranza coactiva declarada nula, se condice con los fundamentos constitucionales de la institución de la prescripción. Para dicho fin, será necesario abordar los supuestos de aplicación de la prescripción extintiva comprendidos en la legislación especial y su correlación con el término prescriptorio y la figura del pago indebido en materia tributaria. Al respecto, no se debe dejar de observar que toda remisión entre figuras jurídicas que trascienden un determinando ámbito del derecho (más aun cuando esta remisión proviene del propio Tribunal Fiscal), debe encontrar plena justificación y sustento legal en el sustrato de nuestro propio ordenamiento. De lo contrario, bajo la apariencia de conceptos y terminologías imprecisas, nos encontraremos expuestos ante posibles escenarios de arbitrariedad y vulneración de derechos, lo cual justamente resulta opuesto a los fundamentos del orden público y de seguridad jurídica. Por lo demás, con ocasión del presente trabajo, hemos analizado la viabilidad del término prescriptorio en los supuestos que conllevan la aplicación de la prescripción extintiva en materia tributaria, llegando a la conclusión de que la inobservancia de un desarrollo preciso tanto a nivel legal como jurisprudencial lleva aparejada la confusión sobre una figura que tiene repercusión inmediata sobre los derechos de los contribuyentes (la aplicación del término prescriptorio sobre supuestos no comprendidos en la noción de pago indebido). En contraposición, consideramos que las conclusiones arribadas en la investigación coadyuvan a una corrección necesaria sobre las consecuencias del actuar irregular de la Administración, más aun cuando dicha irregularidad presupone una declaración de nulidad precedente en favor del administrado, y por lo tanto, incuestionable.

Page generated in 0.0825 seconds