• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 55
  • 41
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 277
  • 74
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 68
  • 67
  • 58
  • 56
  • 40
  • 38
  • 37
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

No solo los golpes lastiman: un análisis de la traducción de la violencia colectiva en Un lugar llamado Oreja de Perro / Not only blows hurt: an analysis of the translation of collective violence in Un lugar llamado Oreja de Perro

Vilchez Sandoval, Diego, Hernández Ezeta, César Alexander 03 January 2022 (has links)
Existen diferentes propuestas sobre los métodos de traducción literaria, así como análisis de las tendencias de su uso. En el caso del crime fiction, que destaca por su manera de representar la violencia, se ha propuesto que las convenciones del género y las decisiones editoriales dictan el método a emplear. Sin embargo, este género se divide en distintos subgéneros con sus propias características. La presente investigación aborda la traducción al francés de la novela Un lugar llamado Oreja de perro (2008) para analizar la manera en que se traduce el discurso sobre la representación de la violencia colectiva contra la población campesina tras el Conflicto Armado Interno (2005-2006). En ese sentido, debido a que este discurso recurre a elementos estilísticos vinculados con contextos fuertemente arraigados a la cultura origen, las opciones de traducción se encuentran limitadas por las diferencias culturales. Mediante el análisis de contenido y el análisis textual contrastivo, se propone identificar los segmentos del texto origen que presentan los elementos que construyen el discurso sobre la representación de la violencia y, posteriormente, analizarlos en contraste con su traducción al francés a nivel comunicativo, pragmático y semiótico identificando las técnicas y métodos utilizados. / Several methods of literary translation, as well as tendencies in their use, have been proposed. In the case of crime fiction, which stands out for its representation of violence, it has been proposed that genre conventions and editorial decisions dictate the preferred method. Nevertheless, this genre comprises various subgenres with specific characteristics. This research approaches the French translation of Un lugar llamado Oreja de Perro (2008) in order to analyze how the discourse about the representation of collective violence against rural population after the Peruvian Internal Armed Conflict (2005-2006) is translated. In this regard, since this discourse relies on stylistic elements linked to contexts deeply rooted in the source culture, the translation options are limited by cultural differences. The study draws upon content analysis and contrastive analysis to identify the source segments where the elements constructing the discourse about violence representation are present, and to analyze them in contrast to their French translation on a communicative, pragmatic, and semiotic level, identifying the techniques and methods used. / Trabajo de investigación
212

Paz Encina y la memoria colectiva : una aproximación desde el uso de los archivos, la temporalidad y el paisaje natural

Martínez Gamba, Anahí 08 1900 (has links)
Cette recherche analyse la mémoire collective dans l’oeuvre de la réalisatrice paraguayenne Paz Encina. Poussée par une pulsion d’archiviste (Foster), Encina construit la mémoire en saturant ses oeuvres d’affects et en privilégiant un regard rétrospectif afin de réécrire l’histoire à partir de vies ordinaires. Dans sa production cinématographique, qui inclut des documentaires, des courts métrages expérimentaux, des installations et un long métrage de fiction, elle projette la mémoire collective (Halbwachs) en revisitant deux événements majeurs dans l’histoire du Paraguay: la Guerre du Chaco (1932-1935) et la dictature d’Alfredo Stroessner (1954-1989). L’analyse prend en considération la dépossession territoriale, dont les conséquences sont vécues par les populations de paysans et d’indigènes. À travers la représentation des desaparecidos, victimes de la disparition forcée, la recherche aborde également des questions concernant la post-mémoire (Hirsch). Nous utilisons trois approches pour étudier l’oeuvre d’Encina. Dans le premier chapitre, les installations de Notas de memoria (2012) et les courts métrages Arribo (2014) et Familiar (2014) nous aident à étudier l’utilisation combinée des archives personnelles et des archives officielles du régime dictatorial, connues comme Los Archivos del Terror. Le deuxième chapitre s’intéresse aux populations rurales dans le film Hamaca paraguaya (2006), dont la temporalité anachronique et disjonctive est analysée comme le symptôme d’un traumatisme historique. Le troisième chapitre se penche sur la représentation du paysage naturel, conçu comme un réservoir de la mémoire, à travers les courts métrages Viento Sur (2011), Tristezas (2016) et le documentaire Ejercicios de memoria (2016). / This research analyzes how Paraguayan filmmaker Paz Encina addresses collective memory. Driven by a strong archival impulse (Foster), Encina builds memory by saturating her work with affects, emphasizing a retrospective view to rewrite history through the ordinary lives of ordinary people. In her cinematographic work, which includes documentaries, experimental short films, installations and a feature-length fiction film, she projects a collective memory (Halbwacks) as she revisits Paraguay’s decisive historical moments: the Chaco War (1932-1935) and the dictatorship of Alfredo Stroessner (1954-1989). The research considers the consequences of the territorial dispossession suffered by the country’s indigenous and peasant population, and through representations of the desaparecidos, the victims of forced disappearance, addresses questions concerning postmemory (Hirsch). We use three approaches to study the work of Paz Encina. In the first chapter, the installations in Notas de memoria (2012) and the short films Arribo (2014) and Familiar (2014) help us study how she combines the official archives of Stroessner dictatorship, known as Archivos del Terror, to personal and family archives. Chapter two focuses on the length-feature fiction film Hamaca paraguaya (2006) to study historical trauma and its anachronical and disjunctive temporality, and the country’s peasant population. The final chapter focuses on the representation of landscape, conceived as a reservoir of memory, through the short films Viento Sur (2011), Tristezas (2016) and the documentary Ejercicios de memoria (2016). / Esta tesina estudia cómo la directora paraguaya Paz Encina aborda la memoria colectiva. Dueña de un fuerte impulso archivístico (Foster), Encina satura su obra de afectos para tejer la memoria, priorizando la mirada retrospectiva y, como resultado, reescribe la historia a través de vidas y gestos ordinarios. En su producción cinematográfica, que incluye documentales, cortos experimentales, instalaciones y un largometraje de ficción, proyecta una memoria colectiva (Halbwachs) al revisitar momentos decisivos de la historia paraguaya: la Guerra del Chaco (1932-1935) y la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). La investigación toma en cuenta el fenómeno del despojo territorial que viven los campesinos e indígenas desde hace centenares de años, y aborda la figura de los desaparecidos a través de la generación de la posmemoria (Hirsch). Estudiamos la obra de Paz Encina a partir de tres enfoques. En el primer capítulo, analizamos el uso combinado de archivos familiares y personales con los archivos oficiales de la dictadura stronista, conocidos como los Archivos del Terror, a través de sus instalaciones en Notas de memoria (2012) y los cortometrajes Arribo (2014) y Familiar (2014). En el segundo capítulo, nos servimos del largometraje Hamaca paraguaya (2006) para estudiar la temporalidad anacrónica y disyuntiva, propia del traumatismo histórico, y las poblaciones campesinas. El tercer capítulo está dedicado a la representación del paisaje natural, concebido como un resguardo de la memoria, a través de los cortometrajes Viento Sur (2011) y Tristezas (2016), y el largometraje documental Ejercicios de memoria (2016).
213

Sin horario ni salario: La construcción de la identidad de las mujeres socias de una olla común en Lima a partir del trabajo de cuidado realizado desde la infancia

Cuadra Lazarte, Maria Paz 09 August 2023 (has links)
La presente investigación parte de la preocupación por conocer la identidad de quienes integran y gestionan las ollas comunes surgidas Lima a raíz de la crisis sanitaria del COVID-19, a menudo, sin una remuneración y con escaso apoyo institucional en contextos sumamente adversos. Se busca analizar la influencia del trabajo de cuidados sobre la construcción de la identidad de las mujeres socias de la olla común Niños Guerreros de Jesús (San Juan de Lurigancho - Lima), el proceso de formación de un habitus de cuidado desde los primeros años de vida y los costos que este rol ha tenido para ellas. A partir del análisis del curso de vida de catorce mujeres socias de la olla común, recogido mediante entrevistas semiestructuradas, se encuentra que i) sus identidades son múltiples, se yuxtaponen y albergan una serie de contradicciones, ii) la carga de cuidado que asumen desde la infancia tiene un impacto profundo en sus trayectorias educativas, laborales y familiares, y marca el proceso de construcción de su identidad, iii) como mujeres racializadas y en situación de pobreza, se ven obligadas a adaptarse a los modelos identitarios dominantes y legítimos con el fin de mejorar sus oportunidades y las de sus familias, reproduciendo relaciones de dominación. / This research seeks to understand the identity of those who integrate and manage the soup kitchens that emerged in Lima as a result of the COVID-19 health crisis, often without remuneration and with little institutional support in extremely adverse contexts. It will seek to analyze the influence of care work on the construction of the identity of the women of the soup kitchen Niños Guerreros de Jesús (San Juan de Lurigancho - Lima), the process of formation of a care habitus from the first years of life and the costs that this role implies for them. Based on the analysis of the life course of fourteen women from the common kitchen, collected through semi-structured interviews, it is found that i) their identities are multiple, juxtaposed and imply a series of contradictions, ii) the burden of care they assume from childhood has a profound impact on their educational, work and family trajectories, and affects the process of building their identity, iii) as racialized women in a poverty situation, they are forced to adapt to the dominant and legitimate identity models in order to improve their families’ opportunities, reproducing domination relationships.
214

Memoria historia y la verdad

Bennett, Frederick 31 August 2020 (has links)
Desde la década de 1980, las comisiones de la verdad se han visto como un componente esencial de la justicia de transición cuando las sociedades que han sufrido violencia y violaciones masivas de los derechos humanos se mudan a un país, con suerte, más liberal y democrático. La verdad se ve como el cumplimiento de muchos y, en mi opinión, objetivos conflictivos: una plataforma para que las víctimas recuperen su dignidad; justicia (o no) para las víctimas; reconciliación social; el desarrollo de una memoria colectiva de los eventos violentos; etc. Estos beneficios dignos a menudo se promueven al mismo tiempo sin reconocer los posibles conflictos entre ellos. Lo que se entiende por "verdad" casi nunca se define. Simplemente se supone que es algo en lo que todos pueden estar de acuerdo y que incluso si uno no puede definirlo, lo sabe cuando lo ve. Tampoco es su gran discusión sobre la epistemología de la verdad: suponiendo que sepamos lo que estamos buscando, ¿cómo debemos descubrirlo? Esta tesis es un análisis de la epistemología de la verdad, ya que esto se aplica a la verdad buscada por las comisiones de la verdad. Me centro principalmente en el trabajo de la Comisión de Verdad y Reconciliación del Perú.
215

Juntos resistimos: participación de las organizaciones de víctimas en la construcción del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa de Huancayo durante los años 2013-2017

Inga Correa, Carol Gabriela 16 August 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria. Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables. Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
216

Organizando conciencias y armando subjetividades: la identidad socio-musical en los estilos de vida de una colectividad ARMY en Lima Metropolitana.

Dale Arispe, Bryan 25 January 2023 (has links)
El estudio presentado tiene como objetivo principal analizar la influencia de la identidad socio-musical en los estilos de vida de jóvenes miembros de una colectividad ARMY de Lima Metropolitana. Se decidió utilizar una metodología cualitativa y usar las entrevistas semi estructuradas, como método de acercamiento al objeto de estudio. Para ello, se realizó la técnica de “bola de nieve” a partir de una ARMY ya previamente identificada. Ello, posibilitó acercarse a un grupo ARMY conformado por chicas entre 18 y 33 años. Se identificó que existieron gustos de quiebre que llevaron a las personas a pasar de un desinterés inicial, a la decisión de investigar y afirmarse en el nuevo sistema de valores que promulgan los integrantes de BTS y el fandom. Por otro lado, sentirse identificado propone un grado de compromiso que se basa en la realización de diferentes actividades que implican cierta capacidad de inversión de recursos que dependerán, en cierta medida, de la ocupación actual de las personas; y un sentido de pertenencia recíproca de un grupo, siendo así un proceso consciente que se vive en la aplicación de los valores de BTS, el marcado comportamiento, debido a la edad de las integrantes del fandom y la posesión de objetos característicos. En ese sentido, el impacto de la identidad ARMY es significativo en los estilos de vida de las fans. Ello, implica sostenerse en una base narrativa, basada en el apoyo a los chicos a partir de acciones concretas, ser parte de la consciencia colectiva que promulga la unión y tener afecto por todos los miembros. Se provee a las fans de enseñanzas importantes, para su crecimiento personal, y les otorga un buen acompañamiento emocional. Asimismo, contempla una conexión con espacios físicos y sociales que plantea un escenario de comodidad y familiaridad en los que pueden satisfacerse como personas.
217

Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimación

Spelucin Silva Novoa, Lorena 12 March 2020 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo, pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this research raises the following question: is it possible that there are different truths from which our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.
218

Acá solo hay un estilo moheño: La música sikuri en los procesos de generación de identidad en la localidad de Moho – Puno

Chávez López, Gonzalo Alonso 09 August 2023 (has links)
La presente investigación busca reconstruir y entender los procesos a través de los cuales la música se consolida como un elemento en la creación y transformación de una identidad local, específicamente en el pueblo de Moho, capital de la provincia del mismo nombre, donde la práctica del sikuri se viene dando en los espacios rurales desde tiempos décadas atrás. La música sikuri ha tenido un particular desarrollo en las décadas recientes tanto en la región altiplánica como en distintas ciudades alrededor del Perú, siendo interpretada en distintos contextos tanto a nivel musical como simbólico. En este sentido se busca entender los procesos que se han venido dando en la segunda mitad del siglo XX, tanto en la localidad de Moho, como fuera de ella en relación a la música en el contexto de importantes trasformaciones sociales. Los resultados aquí presentados fueron recogidos entre los años 2016 y 2017, principalmente durante los meses de marzo y mayo del 2016, en la misma localidad de Moho, así como otras ciudades y pueblos cercanos. Durante el trabajo se buscó recoger, a través de entrevistas y observación estructurada, tanto los relatos relacionados a los procesos históricos que ha venido teniendo la música y los contextos en los cuales es practicada, así como los elementos musicales que configuran los estilos particulares de la región. Estos últimos, son fundamentales en la forma como se delimitan espacios identitarios a través de la práctica musical. / This research attempts to reconstruct and understand the processes through which music is consolidated as an agent in the generation and transformation of a local identity, specifically in the town of Moho, where the practice of sikuri music, traditionally practiced in rural areas since ancient times. Sikuri music has had a particular development in recent decades both in the Altiplano region and in different cities around Peru, being performed in different contexts and reinterpreted symbolically. In this research we seek to understand the processes carried out in Moho, in relation to music, in dialogue with the social transformations that have been taking place in the second half of the twentieth century both locality, and in other locations outside the town. The findings presented here were collected between 2016 and 2017, mainly during the months of March and May 2016, in the town of Moho itself, as well as other nearby towns and villages. During the work we collected, through interviews and structured observation, the stories related to the historical processes that music has been taking, the contexts in which it is practiced, as well as the musical elements that constitute the particular styles of the region, which are a fundamental element in the way in which identity boundaries are delimited through the practice of music.
219

Diseño, desarrollo y validación de un módulo de aprendizaje sobre un paisaje cultural ayacuchano para reforzar la identidad social en adolescentes de Ayacucho

Huamaní Paliza, Frank David 27 November 2020 (has links)
La identidad social es uno de los componentes fundamentales para la formación y desarrollo de los adolescentes, a pesar de ellos son pocos los estudios que podemos encontrar sobre la identidad en adolescentes de zonas altoandinas y mucho menos una propuesta que refuerce la identidad social. Los estudios nacionales e internacionales dan cuenta de que los trabajos se han enfocado en el tema de identidad desde su implicancia en los modos de vida, como herramienta en el modelo educativo en general o a través de su análisis del discurso y representación, pero muy pocos lo analizan y proponen en su rol como parte de una estrategia de aprendizaje. Luego de una revisión de teorías psicoeducativas con relación a la identidad y el aprendizaje, nos quedamos con el modelo de Merrill y Van Merrienboer que se apoyan en el paradigma cognitivo-constructivista, esto lo complementamos con las propuestas de aprendizajes auténticos constructivistas de Badia y Monereo. Con todo ello proponemos un modelo que hemos denominado “Principios para fortalecer la identidad social en paisajes culturales”, con ello diseñamos un módulo de aprendizaje con 4 componentes transversales, identidad social, historia, territorio y cultura, y los validamos con 6 expertos multidisciplinarios. Los resultados nos mostraron que el módulo de aprendizaje sí reforzaría la identidad social en la población señalada. / The social identity is one of the fundamental components for the formation and development of the adolescents, despite of this there are few studies that we can find about identity in adolescents of high Andean regions, much less a proposal that reinforces the social identity. National and international studies show that the work has focused on the identity issue from its implication in the ways of life, as a tool in the educational model in general or through its analysis of discourse and representation, but very few analyze and propose its role as part of learning strategies. After a review of psychoeducational theories in relation to identity and learning, we decided for the model of Merrill and Van Merrienboer that rely on the cognitive-constructivist paradigm, this is complemented by the proposals of authentic constructivist learning of Badia and Monereo. With all this we propose a model that we have called "Principles to strengthen the social identity in cultural landscapes", with this we designed a learning module with 4 transversal components; social identity, history, territory and culture, and we validated them with 6 multidisciplinary experts. The results showed us that the learning module will reinforce the social identity in the indicated population.
220

Habitar la memoria: re significación de La Hoyada, huella territorial en conflicto

Gutierrez Ormeño, Karen del Rosario 30 May 2022 (has links)
La Hoyada es un paisaje simbólico de la ciudad de Ayacucho, que hace referencia a nuestro pasado reciente al dejar evidencia de uno de los casos más emblemáticos de las desapariciones forzadas. Sin embargo, La Hoyada viene siendo escenario de un conflicto entre memorias, lo cual ha causado la fragmentación del territorio en dos y la inexistente conexión entre ellos. Por un lado, está el “barrio”. Parte de La Hoyada ocupada por asociaciones de vivienda que la han cargado con una nueva capa de memoria y un nuevo sentido de hogar. Por otro lado, se encuentra el “santuario”. Un espacio donde las madres de ANFASEP recuerdan a sus seres desaparecidos y viven el duelo a través de diversas actividades y rituales. Es a partir de esta realidad que surgen las pregunta: ¿Cuál es la manera de vivir la memoria en un espacio simbólico en conflicto? Y ¿Cuál es el rol que deben de tener estos espacios en el presente? El Proyecto deja el erróneo concepto de percibir a la memoria y los lugares simbólicos como algo estático e inalterable, para proponer una percepción más dinámica y viva. Se propone convertir a toda la hoyada en un gran lugar de memoria a través de un sistema abierto generador del dinamismo de la memoria desde actividades para el duelo, el recuerdo y la vida, que abarque tanto al barrio como santuario. El Barrio se convierte en un vehículo de memoria desde intervenciones en lo existente que intentan revelar la memoria “oculta”; mientras que al santuario se le coloca una capa nueva de memoria a través de una arquitectura elevada que interpola el pasado y genera una dualidad con el presente. Cada intervención cumple el rol de ser un soporte donde se logra coexistir, generar, vivir y habitar diferentes memorias.

Page generated in 0.06 seconds