• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 55
  • 41
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 277
  • 74
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 68
  • 67
  • 58
  • 56
  • 40
  • 38
  • 37
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Produção de territórios na interface da saúde com a segurança pública : cuidado em saúde para mulheres privadas de liberdade

Dalmaso, Tatiana Fraga January 2016 (has links)
Esta dissertação inscreve-se no Campo da Saúde Coletiva, tem como tema o direito à saúde para a população privada de liberdade e foi realizada em uma instituição penitenciária feminina no estado do Rio Grande do Sul. É um estudo qualitativo, descritivo, cujo objetivo geral é analisar como a penitenciária se constitui território de saúde na interface entre saúde e segurança pública. Buscou-se também compreender como, no contexto desse território, define-se e implementa-se o cuidado em saúde e, de forma específica, o cuidado em saúde para mulheres usuárias de drogas. Para a produção do material empírico, foram realizadas entrevistas semiestruturadas com doze trabalhadoras/res integrantes da equipe de saúde da instituição, a observação do cotidiano desta equipe e a produção de um diário de campo no qual foram realizadas anotações referente às observações e também à vivência da pesquisadora em um projeto desenvolvido com mulheres privadas de liberdade no sistema prisional. A leitura em profundidade desse conjunto de textos - entrevistas e diário de campo - possibilitou a criação de duas unidades analíticas: a saúde e o território-prisão e o cuidado em saúde para mulheres privadas de liberdade. Operou-se com alguns conceitos como ferramentas analíticas, entre eles: território(s), identidade(s), saúde, determinantes sociais da saúde e cuidado em saúde. Com o exercício analítico realizado pode-se afirmar que a penitenciária é constituída de diferentes territórios que, desde a implementação da Unidade Básica de Saúde, se modificam e se recriam, cotidianamente; foi possível, ainda, descrever e analisar efeitos do discurso da saúde enquanto um direito da população privada de liberdade na (re)constituição de identidades na instituição - agente penitenciária, profissional da saúde e prisioneiras. A pesquisa realizada permite dizer que, com a implementação da equipe de saúde e da Unidade Básica de Saúde, parece ter havido uma ampliação significativa do acesso a algumas práticas assistenciais e a oferta do cuidado em saúde para as prisioneiras. De forma prevalente, a perspectiva biomédica segue dando sustentação ao saber-fazer das/os profissionais da equipe de saúde e as ações desta equipe estão mais que tudo voltadas para lidar com a manifestação de doenças e sua 'medicação', de forma semelhante ao contexto vivenciado em muitas Unidades Básicas de Saúde, inclusive naquelas fora de instituições prisionais. / Este trabajo se inscribe en el ámbito de la Salud Colectiva, tiene como tema el derecho a la salud para la población privada de esa libertad. Se llevó a cabo en una institución penitenciaria femenina en la provincia del Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil. Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, cuyo objetivo general es analizar cómo la prisión se constituye territorio de salud, en la intersección entre la salud y la seguridad públicas. Se trató de entender también cómo, en el contexto de ese territorio, se define y se implementa el cuidado a la salud y, en concreto, la atención a las mujeres usuarias de drogas. Para la producción de los datos empíricos, se han realizado entrevistas semiestructuradas con doce trabajadoras y trabajadores miembros del equipo de salud de la institución, la observación del cotidiano de este equipo y la producción de un diario de campo en el cual realizaron apuntes referentes a las observaciones y también a la vivencia de la investigadora en un proyecto desarrollado con mujeres privadas de liberdad. La lectura en profundidad de esta colección de textos – entrevistas y diario de campo - permitió la creación de dos unidades de análisis: la salud en el territorio-prisión y el cuidado en salud a las mujeres privadas de libertad. Se ha trabajado algunos conceptos como herramientas de análisis, entre ellos: territorio (s), identidad (s), salud, determinantes sociales de la salud y cuidado en salud. Con el ejercicio de análisis llevado a cabo, se puede afirmar que la prisión está compuesta por diferentes territorios, desde la implementación de la Unidad Básica de Salud, que se están cambiando y recreándose, todos los días; también fue posible describir y analizar los efectos del discurso sobre la salud como un derecho de las personas privadas de la libertad en la (re) constitución de identidades en la institución - guardia de la prisión, profesional de la salud y las detenidas. La investigación realizada permite decir que, con la implementación del equipo de salud y de la Unidad Básica de Salud, parece haberse dado una ampliación significativa del acceso a algunas prácticas asistenciales y la oferta del cuidado en salud para las prisioneras. La forma predominante es la perspectiva biomédica que sigue sosteniendo la experiencia de los profesionales del equipo de salud y las acciones de ese equipo están más que nada dirigidas atratar la manifestación de enfermedades y su consecuente medicalización, de manera similar al contexto vivo en muchas Unidades Básicas de Salud, incluidos las que están fuera de los cárceles.
172

La problemática del multirut en el retail y su incidencia en la acción sindical y el diálogo social

Cano García, Annibal, Flores Sittler, Catalina del Pilar January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta investigación se aborda la problemática del Multirut y su incidencia en la acción sindical y el diálogo social. En primer lugar se ahonda en la discusión en torno al concepto de empresa contenido en el artículo 3º del Código del Trabajo recogiendo las distintas posturas doctrinarias que se han desarrollado a lo largo de los últimos años. Posteriormente se analiza la incidencia del Multirut en la acción sindical, se explica el contenido de la misma para luego adentrarnos en el tema por medio de la revisión de casos reales del retail chileno donde se evidencia la utilización de la figura de división de la empresa en diferentes razones sociales para inhabilitar trabajadores, por medio de las objeciones de legalidad, en las distintas negociaciones colectivas. Además, se exponen las diferentes estrategias usadas por los sindicatos con miras a romper las barreras impuestas por el Multirut. En tercer lugar se presentan algunas sentencias judiciales de la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y los Juzgados del Trabajo en que se ha determinado que las diferentes razones sociales configuran una sola empresa para efectos laborales. Finalmente se reflexiona respecto de la directa influencia que tiene el Multirut en la posible existencia y eficacia del diálogo social en nuestro país.
173

Ledor vador: construindo identidades judaicas de geração em geração (estudo exploratório de casos de famílias e escolas judaicas em S. Paulo) / Ledor vador: Construyendo identidades judías de generación en generación (estudio explorativo de casos de famílias y escuelas judías en S. Paulo)

Trzonowicz, Alberto Samuel Milkewitz 24 October 2006 (has links)
A questão a que esta pesquisa se propõe a responder é: como age a educação para a continuidade judaica? A explicitação do problema envolve perguntas entrelaçadas, como: o que se une pela educação, na família e na escola, e faz se manter parte do mesmo coletivo a tantos judeus de orientações religiosas e culturais tão diferentes? Como se dá esse processo do ponto de vista geracional? O que compartilham, como elementos comuns, escolas que são diferentes em sua religiosidade e em sua proposta educativa, sendo todas igualmente judaicas? Assim, o objetivo é encontrar pistas que levem à compreensão da presença da educação, como praticada por famílias e por escolas, na continuidade do Judaísmo, tomando estudos de casos em São Paulo, na época contemporânea. A hipótese é que a educação age para a continuidade judaica entrelaçando identidades individuais e coletivas, sendo que ambas se compõem, do ponto de vista sócio-cultural, nas famílias e nas escolas, por gerações. Do ponto de vista conceitual, apóia-se principalmente em estudos sobre identidades coletivas, desenvolvidos por Manuel Castells, e estudos sobre a diversidade de identidades judaicas coletivas, realizados por Herbert Kelman. Tendo em vista o escopo de dissertação de mestrado e o caráter inovador da proposta, tem caráter de estudo exploratório, buscando encontrar novas questões ou hipóteses que permitam aprofundamento posterior. Vale-se da metodologia de estudo de casos, procurando analisar como se entrelaçam, em sua riqueza e complexidade, famílias judaicas que vivem em São Paulo, com escolas judaicas paulistas que têm sido objeto de reiterada e consistente escolha dessas famílias, por gerações. As escolas estudadas são: Renascença, Bialik, Peretz e Yavne. Assim, o ponto de partida para composição dos casos são essas quatro escolas judaicas de São Paulo, escolhidas como base empírica mediante critérios previamente definidos, e, a partir de cada escola, três gerações de uma mesma família que ali estudaram, identificadas pela direção de cada escola, procurando compreender a temática da continuidade, pela escolha repetida, em diferentes gerações, de uma mesma família, por determinada escola. Este trabalho situa-se assim, do ponto de vista teórico, na confluência das temáticas da identidade, da educação e do judaísmo, delimitado o campo empírico em escolas de São Paulo, ao longo do século XX e início do século XXI. O trabalho não se volta para a busca de soluções ou alternativas para as escolas judaicas, nem a quantificação, a generalização e a classificação, tampouco visa desenvolver um estudo histórico, mas simplesmente procura obter uma melhor compreensão da continuidade judaica, tal como se manifesta em determinadas escolas e determinadas famílias, por gerações, voltando-se, portanto, para as identidades judaicas, em sua dinâmica e relações. / La pregunta a la cual esta investigación se propone responder es: ¿cmo actua la educación para la continuidad judía? La explicitación del problema envuelve preguntas entrelazadas, como: ¿que es lo que se une por la educación, en la família y en la escuela, y que hace mantenerse como parte del mismo colectivo a tantos judios de orientaciones religiosas y culturales tan diferentes? ¿cómo se da ese proceso desde el punto de vista generacional? Que compartem, como elementos comunes, escuelas que son diferentes en su religiosidad y en su propuesta educativa, siendo todas igualmente judias? Así, el objetivo es encontrar pistas que lleven a la comprensión de la presencia de la educación, como es praticada por las famílias y por las escuelas, en la continuidad del Judaíímo, tomando para ello estudios de casos en San Pablo, en la época contemporánea. La hipótesis es que la educación actua para la continuidad judía entrelazando identidades individuales y colectivas, siendo que ambas se componen, desde el punto de vista socio-cultural, en las famílias y en las escuelas, por generaciones. Desde el punto de vista conceptual, se apoya principalmente en estudios sobre identidades colectivas, desarrollados por Manuel Castells, y estudios sobre la diversidad de identidades judías colectivas, realizados por Herbert Kelman. Teniendo en vista el propósito de la disertación de maestrado y del carácter innovador, la propuesta tiene cuño de estudio explorativo, buscando encontrar nuevas cuestiones o hipótesis que permitan una profundización posterior. Es utilizada la metodología de estudio de casos, buscando analizar como se entrelazan, en su riqueza y complejidad, famílias judías que viven en San Pablo, con escuelas judías paulistas que han sido objeto de reiterada y consistente elección por esas famílias, durante generaciones. Las escuelas estudiadas son: Renascimiento, Bialik, Peretz e Yavne. Asi, el punto de partida para la composición de los casos son esas cuatro escuelas judías de San Pablo, elegidas como base empírica mediante critérios previamente definidos, y a partir de cada escuela, tres generaciones de una misma família que alli estudiaron, identificadas por la dirección de cada escuela, buscando comprender la tematica de la continuidad, por la elección repetida, en diferentes generaciones, de una misma família, por determinada escuela. Este trabajo se sitúa asi, desde el punto de vista teórico, en la confluencia de las tematicas de la identidad, de la educación y del judaísmo, delimitando el campo empírico en escuelas de San Pablo, a lo largo del siglo XX e início del siglo XXI. El trabajo no se dirige a la busqueda de soluciones o alternativas para las escuelas judías, ni a la cuantificación, la generalización y la clasificación, tampoco trata de desarrollar un estudio histórico, sino simplemente intenta obtener una mejor comprensión de la continuidad judía, tal como se manifiesta en determinadas escuelas y determinadas famílias, por generaciones, dirigiendose, por tanto, a las identidades judías, en su dinámica y sus relaciones.
174

Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social

Tena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades. / Tesis
175

Sistema multiagente para el diseño, ejecución y seguimiento del proceso de planificación estratégica ágil en las organizaciones inteligentes

Dalmau Espert, J. Luis 22 January 2016 (has links)
Desde finales de la década de 1980 e inicio del siglo XXI han acaecido una serie de hechos que, tomados en conjunto, dibujan un nuevo panorama dentro del mundo de las organizaciones. Estos nuevos tiempos están caracterizados por la incertidumbre y la complejidad del entorno en el que éstas tienen que desarrollarse e interactuar. Bajo estas condiciones las organizaciones han visto la necesidad de cambiar su modelo y su estructura, evolucionando hacia otros modelos y estructuras que garanticen una mayor participación de los grupos implicados de la organización, que posibiliten la toma de decisiones de forma distribuida y que, además, proporcionen a la organización un incremento de la flexibilidad y de la agilidad para adaptarse rápidamente a los constantes cambios que sufre el entorno que le rodea. El conocimiento y el aprendizaje son hoy en día las piezas fundamentales de este nuevo modelo por ser el medio clave a través del cual es posible reducir la complejidad e incertidumbre que caracteriza este entorno organizacional. Este cambio conlleva la necesidad de una revisión del resto de los procesos vinculados a la organización tradicional en aras de adaptarlos al nuevo enfoque. Entre estos procesos destacan, por su relación con el conocimiento y el empleo del mismo para la dirección estratégica, el proceso de Aprendizaje Organizacional y el de Planificación Estratégica. En este trabajo de tesis se propone una revisión al proceso de planificación estratégica que esté en consonancia con el nuevo modelo de organización y que dé solución a la problemática actual que tienen las organizaciones para llevarlo a cabo de forma eficaz y eficiente. En esta revisión se propone un modelo que permite diseñar el proceso de planificación estratégica, ejecutarlo para obtener el plan estratégico y, posteriormente, poder realizar el seguimiento de dicho plan. Dada la vinculación e importancia que dentro del proceso de planificación estratégica tiene el proceso de aprendizaje organizacional éste es integrado también dentro del modelo. Debido a la necesidad en la actualidad de ajuste del plan estratégico por los cambios constantes en el entorno y la dificultad para hacerlo, el modelo permite el rediseño ágil y flexible del proceso de planificación estratégica para obtener nuevos planes estratégicos en periodos de tiempo más cortos, logrando así que la organización tenga una mejor sincronía con su entorno. A nivel de diseño el modelo que se propone está basado en la tecnología multiagente que emplea un sistema de pizarra multicapa para el almacén de la información que se genera durante el diseño y ejecución del proceso y posterior seguimiento del plan estratégico. Dicha información es descrita empleando una ontología que permite la formalización tanto de los pasos del proceso de planificación estratégica que se va a realizar y sus dependencias como de la información que se maneja en cada uno de ellos. La combinación de ambos elementos posibilita que en la ejecución del proceso de planificación estratégica sea posible que los participantes en el mismo puedan participar, interactuar, generar información y conocimiento que sirva para realizar cada uno de los pasos del proceso y para constituir una experiencia aprovechable para la realización de futuros procesos de planificación estratégica. Esta experiencia constituye además el elemento clave que el modelo propone que puede ser empleado para automatizar los pasos del proceso y mejorar la toma de decisiones. En definitiva, el modelo propuesto es una solución formal, integral, ágil y flexible para llevar a cabo el proceso de planificación estratégica en las organizaciones actuales y bajo las condiciones que rodean a éstas.
176

Idea de Hispanoamérica en la obra de Juan Villoro

Llanes García, Manuel de Jesús 04 January 2013 (has links)
La presente tesis doctoral aborda una selección representativa la obra del escritor mexicano Juan Villoro, centrada en la forma en que este concibe culturalmente México en tanto que país integrante de una plataforma trasnacional, que llamamos “Hispanoamérica”, frente a otros rótulos muy difundidos como “América Latina”, que estarían del lado de otro tipo de intereses que el trabajo de este autor critica acusadamente, porque en ellos identifica el origen de una interpretación sumamente inexacta de los conflictos de su país. Para sistematizar lo anterior hemos llevado a cabo una exposición de los diferentes significados que se atribuyen a una palabra actualmente muy en boga, la “identidad”, capaz de recubrir colectivos humanos muy amplios, sobre todo en el caso de las cuestiones que tienen que ver con lo que aquí se llama “problema nacional”, que analizamos en algunas de sus modulaciones más recurrentes. Frente a los estudiosos que quieren ver en la llamada identidad colectiva el sustento psicológico que más tarde habría de dar forma a los cimientos de proyectos de gran calado y trascendencia como la nación política, ofrecemos un acercamiento histórico y filosófico que nos ha permitido llegar a lo que denominamos “alternativa hispanista”, que consideramos más oportuna de acuerdo con la identidad y la unidad de México en tanto que componente de la hispanidad. En semejante contexto, es posible situar la obra de Villoro en un recorrido más amplio que la libra del nacionalismo esencialista aunque sin desposeerla de las características que en determinado momento pueden identificarla con un proyecto de literatura nacional, sin perjuicio de que además hemos establecido influencias que desbordan el ámbito del español como lengua. En México, la identidad colectiva encuentra en Octavio Paz y El laberinto de la soledad su relato más divulgado, alrededor del cual existe un consenso que lo exime de su condición de mito, de ahí que durante décadas haya sido el basamento ideológico de buena parte de las grandes figuras de la ficción literaria que se construye en México, con el caso de Carlos Fuentes como especialmente emblemático. Paz y Fuentes servirán de contraste con generaciones que vendrán después, como la de Medio siglo, que hará las veces de transición entre los escritores posrevolucionarios y aquellos que, como Villoro, responden a otros postulados. Estos últimos encontrarán su visión del mundo en otras obras ensayísticas, como La jaula de la melancolía, de Roger Bartra, quien critica a Paz y propone otra forma de otorgarle sentido a México como referente. Todo ello será aprovechado por Villoro, quien por medio de las formas de lo cómico (desarrolladas por él a partir de la narrativa de Jorge Ibargüengoitia) se distanciará en varios sentidos de antecesores como Ignacio Manuel Altamirano, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y el mismo Fuentes, aunque no dejará de alimentar la idea de una literatura que, por medio de la lengua española, le permite establecer un complejo sistema de referencias con todos los países donde también se habla este idioma. Villoro es un escritor crítico del nacionalismo, aunque eso no lo acerca automáticamente con las tendencias de carácter posmoderno que con frecuencia se le atribuyen, porque en su obra los personajes aluden a un conjunto de instituciones que son las que permiten hablar de una alternativa hispanista, ampliamente aprovechada por Villoro, ya sea bajo la forma de un mercado común o bien una tradición cuya relevancia no se agota. / Hispanic American Idea in the work of Juan Villoro This thesis is devoted to analyze the work of the Mexican writer Juan Villoro, whose literature will continue to gain presence in the field of literature written in Spanish. Therefore, this is a systematic study of the way in which the work of Villoro can be placed in the context of twentieth-century Mexican literature, while this is a result of a particularly complex process and here we proceed to unravel. We start from the idea that the so-called collective identity is often associated with psychological peculiarities that would be in the ideological foundation of the political nations. Faced with this idea, which seems insufficient, we recover far-reaching historical processes that will result in a transnational platform as Hispanic, that we will overcome essentialism. In Mexico, the work of Octavio Paz, The Labyrinth of Solitude, will be considered when configuring canonical character of the inhabitants of that country, according to the poet, conditioned for the myth of pre-Columbian roots. Other scholars such as Roger Bartra in The Cage of Melancholy, will criticize that belief to open the way to much more skeptical positions, as take place with Villoro. Juan Villoro will use this crisis to restate Mexican identity through the forms of the comic for his novels and essays, in the line of Jorge Ibargüengoitia and others. This can be seen in a collection of stories, which are proof of that radical break with the obscurantist myth, recognized as a simple anachronism. However, that deconstruction does not lead to a mere postmodernism, as they say about Villoro, who never fails to appeal to the Spanish language, including an extended set of institutions able to unite the Spanish-speaking countries.
177

The Haunted Self : Intersubjectivity and Collective Memory in First-Hand Eyewitness Accounts of Paranormal Experiences

Caballero, Adelaida January 2012 (has links)
The study of supernatural beliefs has been a major field in anthropology throughout its history. The study of paranormal experiences as such, however, has been largely left for folklorists to handle. This paper is an attempt to study the genesis, structure and interpretative schemes of narratives of paranormal experiences, specifically ghosts and hauntings, so that through the figure of the ghost (our perception of it, the ways in which we interact with it, how we read it and then talk about it) core experiences that turn non-believers into believers and believers into collectivities can become visible. Because experience is, for those who are said to have had paranormal encounters, what turns beliefs (or disbelief) into certainties, I have focused on theories that set experience and individual constructions of reality at the center of the actor-structure relation. My main purpose is to explore people’s narratives of alleged paranormal occurrences as they develop from individual experiences to cultural systems of legitimized meanings, in order to understand the processes that dynamically link micro and macro levels. I contend that a deeper understanding of all elements involved in the production of the personal-collective will further the development of better analytical tools to study the broad spectrum of cultural matter that escapes formal inquiry due to an old-yet-still-predominant divide between the objective and subjective, concrete and abstract, material and immaterial, public and private -dichotomies that lie at the very core of social and cultural theory. Through compelling analyses of ethnographic accounts on ghosts and the haunted I seek to reformulate the premises on which we understand this dilemma.
178

Hacer memoria, hacer resistencia. : Un análisis de la representación de la memoria individual y colectiva en Amuleto (1999) de Roberto Bolaño / To remember, to resist. : An analysis of the representation of the individual and collective memory in Amuleto (1999) by Roberto Bolaño

Rosa, Sandra January 2013 (has links)
En este trabajo vamos a analizar la representación de la memoria, individual y colectiva, en la novela Amuleto (1999) del novelista y poeta chileno Roberto Bolaño, con la finalidad de mostrar la importancia de la memoria para la construcción de la novela. La investigación está dividida principalmente en dos apartados: un análisis narratológico y un análisis sobre teorías de la memoria. En la primera parte del análisis se colocarán los diferentes actantes en un esquema actancial para evidenciar sus respectivas funciones e importancia dentro del texto. En la segunda parte se analizarán más en profundidad algunos apartados de la novela a partir del esquema actancial, con la ayuda principalmente, de las teorías e ideas sobre la memoria de Maurice Halbwachs, Paul Ricoeur y Márcio Seligmann-Silva. Hemos llegado a la conclusión de que Auxilio, la protagonista de la novela,  construye, con la ayuda de su memoria individual, una representación histórica de México de los años sesenta y setenta. A partir de ello, la novela de Bolaño se presenta como una narración importante, puesto que está en contraste con otras versiones de un hito en la historia mexicana. / In this paper we will analyse the representation of memory, individual and collective in the novel Amuleto (1999) by Chilean novelist and poet Roberto Bolaño, with the intention of showing the importance of memory for the construction of the novel. The investigation is primarily divided into two parts: a narratological analysis and an analysis of theories regarding memory. In the first part the different actants will be placed in an actancial model to evidence their function and importance in the text. In the second part we will do an in-depth analyses of some passages of the novel, according to the actancial model with the help of theories on memory presented by among others Maurice Halbwachs, Paul Ricoeur, Márcio Seligmann-Silva and Héctor Schmucler. We have come to the conclusion that Auxilio, the protagonist of the novel, constructs a representation of the history of Mexico in the sixties and the seventies. Accordingly, the novel by Bolaño is an important narration seeing that it represents a contrast to other versions of a milestone in Mexican history.
179

Educação física e saúde coletiva : flexões, reflexões e outras interferências cortantes

Pires, Cássio Lamas January 2014 (has links)
Esta pesquisa apresenta o tema da educação física voltada ao uso prejudicial de múltiplas drogas, especialmente sua função no campo da saúde coletiva. Utiliza-se de método qualitativo, de natureza empírica, em uma investigação etnográfica, buscando analisar dados de um estudo de caso – as práticas de educação física na Unidade de Adição Álvaro Alvim do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. As técnicas de pesquisa para coleta de dados são a etnografia – narrando fatos cotidianos em um diário de campo – a observação participante, a realização de entrevistas com usuários e profissionais de saúde e, por fim, o registro de imagens. No decorrer do estudo, discutem-se também: as políticas públicas sobre drogas no Brasil como um campo de disputas doutrinárias e a localização do ambiente de pesquisa nessas políticas; as representações sobre saúde e corpo por parte de professores de educação física que compõem o cenário de práticas; e a análise das práticas de educação física desenvolvidas no ambiente investigado, bem como a percepção dos participantes sobre essas práticas. O projeto de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa do HCPA, por meio da Plataforma Brasil, quanto a sua adequação ética e metodológica. No que se refere às questões conclusivas, observou-se uma prática de educação física ainda conectada a valores hegemonicamente advogados pela área, porém com possibilidades de avançar no que tange aspectos de sociabilidades e, de igual forma, produzindo novas aberturas para fazeres em saúde. Em relação às percepções, sentidos e significados atribuídos pelos participantes, encontrou-se uma legítima contribuição das práticas, porém restritas ao período de internação, com benefícios tais como o alívio de sentimentos negativos como tensões, ansiedade e fissura, proporcionando sensação de bem estar, prazer, aumento da autoestima, relações de solidariedade, além de espaço para reflexão sobre formas de como resgatar as relações familiares. / This study presents an approach of physical education in the context of harmful use of multiple drugs, especially its function in the field of public health. Qualitative methods of empirical nature were used in an ethnographic investigation, seeking to analyze data of a case study – the practices of physical education in the so called Unit of Addiction Álvaro Alvim of a university hospital in Porto Alegre. The research techniques for data collection were ethnography – narrating facts of daily life in a field journal - participatory observation, interviews with patients and health workers, and finally imaging records. In this study, we discuss: the public policies about drugs in Brazil as a field of doctrinal disputes, contextualizing the investigated site within these policies; the representations of health and the body by physical education professionals in the practical scenario; and the analysis of the practices of physical education developed in the investigated site, as well as the perceptions of patients about these practices. The research project was approved by the ethical committee of the hospital where the investigation took place. As conclusions, we observed that the practice of physical education is still very much connected to hegemonic values advocated by the area, nevertheless with possibilities of progress in aspects related to sociability and the opening of a new field for health practices. Concerning patients’ perceptions, senses and meanings, we found a legitimate contribution of practices, although restricted to the admission period, with benefits such as the relief of negative feelings like tensions, anxiety and craving, providing sensations of well being, pleasure, better self esteem, improving solidarity bonds, and making space for reflections on how to rescue family relationships. / Esta investigación presenta el tema de la educación física en el contexto del uso nocivo de múltiples drogas, especialmente su papel en el campo de la salud colectiva. Utiliza los métodos cualitativos de naturaleza empírica, en una investigación etnográfica, tratando de analizar los datos de un estudio de caso - las prácticas de la educación física en la Unidad de Adición Álvaro Alvim del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las técnicas de investigación para la recopilación de datos son la etnografía - narrar acontecimientos diarios en un diario - la observación participante, entrevistas con usuarios y profesionales de la salud y, por último, el registro de imágenes. Durante el estudio, también se discuten: las políticas públicas en materia de drogas en Brasil como un campo de disputas doctrinales y la ubicación del ambiente de investigación en dichas políticas; representaciones de la salud y del cuerpo de profesores de educación física que componen el escenario de prácticas; y el análisis de las prácticas de educación física desarrolladas en el ambiente investigado, así como la percepción de los participantes acerca de estas prácticas. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del hospital donde la investigación fue llevada a cabo cuanto a su idoneidad ética y metodológica. Como conclusiones, se observó la práctica de una educación física aun conectada a valores hegemónicamente abogados por el área, pero con posibilidades de avanzar en relación con los aspectos de la sociabilidad y, del mismo modo, la producción de nuevas aperturas para el hacer en salud. En cuanto a las percepciones, los sentidos y significados atribuidos por los participantes, se encontró una legítima contribución de las prácticas, pero restringida al periodo de hospitalización, con beneficios tales como el alivio de los sentimientos negativos como el estrés, la ansiedad y el craving, proporcionando sensación de bienestar, placer, aumento de la autoestima, relaciones de solidaridad y apertura de espacio para la reflexión sobre las formas como rescatar a las relaciones familiares.
180

Collective action and conflict of interests: the case of the peasant community of Catac / Acción colectiva y conflicto de intereses: el caso de la comunidad campesina de Catac

Osorio Bautista, Serafín 25 September 2017 (has links)
Este artículo se propone la comprensión de los cambios en lac omunidad de Catac como resultado de la acción colectiva ante los desafíos del contexto que se configuran como oportunidades y restricciones, y frente a las exigencias internas que se expresan como demandas de los grupos de interés o facciones que conforman la comunidad. En una comunidad heterogénea como Catac, la acción colectiva no es algo que se da por supuesto sino una acción deliberada; sin embargo, tiende a ser frágil y generalmente se rompe ante las presiones externas y las relaciones de poder definidas en términos de facciones al interior de la comunidad. / This article proposes a comprehension of social changes in the peasant community of Catac as results of collective action in a context where challenges present themselves as political opportunities and social contentions as well as internal demands of interest groups or factions. In an heterogeneous community as Catac, collective action is not something that is taken for granted but it is deliberately created and constituted. However, it tends to be fragile and usually breaks because of outside pressures and the power relations defined as relations among factions that exist in community.

Page generated in 0.1751 seconds