• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudi dels patrons mètrics, arquitectònics i urbanístics del món ibèric (segles V-II ac)

Olmos Benlloch, Pau 14 October 2010 (has links)
tesi Pau OlmosAquesta tesi es centra en la determinació dels sistemes de mesures lineals emprats per les comunitats ibèriques centrals i septentrionals, i la seva aplicació en el disseny arquitectònic i en el plantejament urbanístic. En aquest sentit, una societat com la ibèrica que assoleix un alt grau de jerarquització territorial i una entitat política de tipus estatal o protoestatal, necessita implantar un sistema metrològic, bé sigui propi o bé adaptat per influència d'altres cultures mediterrànies. L'existència d'aquest sistema és present des de les construccions més modestes fins a les principals obres defensives i de culte de la comunitat. L'eina principal que ens ha servit per identificar aquestes unitats de mesura i, d'aquesta manera proposar quin hauria estat el sistema de mesures ibèric, és l'anàlisi del disseny constructiu previ de les principals obres tant públiques com privades de les comunitats ibèriques. A partir de la identificació de la proporció, especialment de les torres defensives ibèriques, hem pogut identificar el disseny constructiu i la unitat modular associada a aquesta. L'estudi del traçat regulador d'aquestes construccions ens ha permès identificar els principals coneixements geomètrics i matemàtics ibèrics. En aquest sentit, l'anàlisi geomètrica d'aquestes estructures mostra com els constructors ibers eren coneixedors de les principals proporcions geomètriques, tant de tipus racional com irracional, així com la seva aplicació sobre el terreny. / thesis Pau OlmosStudy of the architectonic and town planning metric patterns in the Iberian context (s. V-II BC)This work analyses the identification of the linear metrological systems which characterise the northern and central Iberian communities, and their application in the architectonical design and the town planning.To this effect, the Iberian society, which reaches a high level of territorial hierarchy and a state owned policy, needs to establish a metrological system, either imported or of their own creation. The existence of this system is necessary from the simplest buildings up to the main defensive community creations. The analysis of the previous design of the most important public and private buildings of the Iberian communities has been the essential tool that allowed us to identify the measuring units. Thus, the determination of the constructive unit used in the building process and its application has been possible thanks to the identification of the geometric principles structuring the Iberian defensive towers. The geometrical analysis of these constructions, showed us how the Iberian architects had a good knowledge of the principal geometrical proportions, both rational and irrational, and also their application.
2

De la Gran Nicoya precolombina a la provincia de Nicaragua, s. XV y XVI.

Tous Mata, Meritxell 04 February 2002 (has links)
La subárea arqueológico-cultural de Gran Nicoya (G.N.) abarca el Oeste de Nicaragua -hallándose el límite norte en el Golfo de Fonseca y una pequeña porción de Departamento de Estelí-, incluyendo y rodeando el eje volcánico, y las orillas de los lagos de Nicaragua y Managua, marcando el límite oriental las montañas centrales de Nicaragua. El extremo sur comprende la cuasi totalidad de la Provincia de Guanacaste -planicie y zona costera-, en Costa Rica, hasta la cordillera volcánica oriental (Guanacaste). Este estudio tiene como objetivo fundamental la búsqueda y análisis de los vínculos culturales entre la Gran Nicoya precolombina y su transformación en Provincia de Nicaragua (P.N.) tras la Conquista europea. Dicho objetivo se alcanza a través de una aproximación etnohistórica, a partir de un enfoque multidisciplinar. El punto de partida de esta tesis lo constituye el estudio de los objetos cerámicos y líticos depositados en el Museu Etnològic de Barcelona para, a continuación, proceder al análisis histórico a partir de documentos inéditos (Archivo General de Indias en Sevilla y Biblioteca del Palacio Real en Madrid) y de documentación colonial editada. Esta tesis se divide en dos grandes bloques. El primero de ellos centra su estudio en los diferentes grupos etnolingüísticos que ocupaban la G.N. en vísperas de la Conquista. Analizando para ello su origen, organización sociopolítica y económica, estructura territorial, así como el sistema de creencias. El segundo bloque aborda los orígenes, estructura territorial, sociopolítica y religiosa de la P.N., discutiendo las transformaciones que sufrieron los pueblos de la G.N. tras la Conquista y primeros años de la Colonia, destacando el elevado descenso demográfico. Igualmente, se discuten y detallan aquellos aspectos culturales originarios que pervivieron gracias a diferentes mecanismos. Se concluye que durante el siglo XVI, se mantuvieron las bases fundamentales de la estructura territorial, sociopolítica y económica de la G.N., mientras que otros aspectos como el sistema de parentesco y de creencias, fueron erradicados, aunque estos últimos pervivieron de forma parcial camuflándose en la nueva religión.
3

Incipiente Provincia. Incorporación del Oriente ecuatoriano al Estado nacional (1830-1895), La

Esvertit Cobes, Natalia 22 November 2005 (has links)
Este trabajo analiza las líneas generales que marcaron el proceso de incorporación de la Amazonía ecuatoriana al Estado nacional durante el siglo XIX, dicho de otra forma, el proceso de nacionalización de dicha región conocida como el Oriente. En él se abordan, principalmente, las políticas orientalistas adoptadas por el Estado ecuatoriano, las cuales se pueden clasificar en cuatro grandes temas: administración, promoción de las misiones católicas, colonización y construcción de vías de comunicación. Junto con las políticas estatales, se analizan también una serie de cuestiones concomitantes que las condicionaron, como: la existencia e influencia de una serie de poderes locales enquistados en el Oriente; las expectativas regionales para la expansión hacia esta zona presentes en las provincias serranas; la resistencia indígena, que presentó diversas intensidades y manifestaciones; el desarrollo de las misiones católicas sobre el espacio en cuestión; y la creciente importancia de los conflictos limítrofes a lo largo del siglo XIX.Los resultados de la investigación realizada muestran que el proceso de incorporación del Oriente ecuatoriano al Estado nacional durante el siglo XIX tuvo un carácter persistente y creciente, aunque desigual en cuanto al alcance de la incorporación efectiva de este territorio, ya lo valoremos a nivel de lo socio-económico y político-administrativo, o bien a nivel ideológico-simbólico. Recapitulando de acuerdo a los principales centros de interés presentes en la tesis vemos que los gobiernos ecuatorianos de esta etapa sí contemplaron entre sus objetivos la incorporación del Oriente al Estado nacional y que utilizaron a las misiones católicas como elemento estratégico fundamental para lograrla. Esta tendencia ya estuvo presente en las primeras décadas republicanas (1830-1860), caracterizadas por la disgregación económica y la inestabilidad política, y se reforzó claramente durante el gobierno de García Moreno (1860-1875), coincidiendo con el primer proyecto definido de consolidación del Estado nacional en el Ecuador. Tras el paréntesis que supuso el gobierno de Veintimilla (1876-1883), los gobiernos del Progresismo (1884-1895) retomaron las políticas destinadas a la incorporación del Oriente al Estado nacional, que en esta etapa finisecular adquirieron una especial significación debido al impacto de la economía cauchera, los procesos de nacionalización de territorios por parte de los Estados andino-amazónicos que ésta trajo consigo y la agudización de los conflictos limítrofes. No obstante, el análisis realizado también ha puesto en evidencia las profundas contradicciones entre el interés por la selva presente en los discursos oficiales y la precariedad de la acción institucional efectiva sobre este territorio. Además, diversos grupos de poder regional de la Sierra impulsaron iniciativas para la colonización y la construcción de vías de comunicación con el Oriente, marco en el cual afloraron una serie de rivalidades inter e intrarregionales. También hay que recordar que durante el siglo XIX el Oriente se fue perfilando como un elemento aglutinador nacional y como un referente ideológico común compartido por diferentes sectores sociales y que en estos años se elaboró un imaginario relativo al Oriente que preconizó que esta región se convertiría en la solución de todos los problemas que enfrentaba el país. Este imaginario estuvo moldeado por el discurso de los grupos dirigentes y por el desarrollo de los conflictos de límites internacionales. / Title: The Incipient Province. Incorporation of the Ecuadorian Oriente to the national State (1830-1895)This work analyses the general features of the incorporation process of the Ecuadorian Amazonia to the national State during the 19th century, that is, the process of nationalisation of a region, the so-called Oriente. It mainly focuses on the orientalist policies implemented by the Ecuadorian State, which can be classified under four big categories: administration, promotion of catholic missions, colonisation and building of communication routes. Along with state policies, a series of related questions that conditioned them are examined, such as: the existence and influence of several local authorities festered within the Oriente; the regional expectations on the expansion to this area present in the provinces of the Sierra; the indigenous resistance, under diverse intensities as well as manifestations; the development of catholic missions in the area; and the increasing importance of border conflicts during the 19th century. The research undertaken shows the persisted and increasing character of the process, despite its inequality in terms of the scope of this territory's effective incorporation, both from a socio-economical and politico-administrative perspective and from an ideological-symbolical one. To summarise, concerning the main issues of the thesis, we observe that Ecuadorian governments of this period did have among their goals the incorporation of the Oriente to the national State and that they used catholic missions as a key strategic element to achieve it. The analysis illustrates the deep contradictions between the presence of the forest in official discourses and the precariousness of the effective institutional action on the territory. Furthermore, it considers the interest of several groups of regional power in the Sierra that promoted initiatives aiming at the colonisation and the construction of communication routes with the Oriente, resulting into the rise of several inter and intra rivalries. Equally, during the 19th century, the Oriente gradually became an element of national unity as well as a common ideological reference shared by different social sectors. Finally, these years also witnessed the making of an imagery of the Oriente that advocated the conversion of this region into the solution for all problems the country was facing. Such imagery was shaped by the discourse of ruling groups and the development of conflicts in international borders.
4

Colonización nasofaringea y enfermedad invasiva por "Streptococcus pneumoniae" en niños menores de 5 años

Díaz Conradi, Álvaro 03 December 2010 (has links)
El trabajo de tesis se presenta en la modalidad de publicación y compendio resumen de las investigaciones de las cuales ha formado parte el doctorando. Las publicaciones cumplen los criterios de inclusión para su presentación relacionados con el Factor de Impacto y en concordancia con las reglas en uso del Programa de Doctorado.1) Diaz-Conradi A, Calbo A, Cuchí E, Puig RG, Garcia-Rey C, Boada LT, et al. Impact of amoxicilin, associated or not with clavulanic acid, on pharyngeal colonization and selection of Streptococcus pneumoniae resistance in children under 5 years of age. Eur J Pediatr 2007; 166(5): 467-471El primer trabajo estudia la colonización nasofaríngea por Streptococcus pneumoniae y el impacto que la amoxicilina puede tener sobre ella. Para ello se elabora un estudio prospectivo en el que se recogen tres muestras de frotis nasofaríngeo a 134 niños menores de 5 años que acuden a urgencias con clínica de infección por S. pneumoniae.La colonización desciende a la mitad en la segunda muestra tras el tratamiento antibiótico, prevaleciendo serotipos resistentes a la penicilina, pero asciende en la 3ª muestra debido a recolonización, en la mitad de los casos por cepas "de novo". También observamos que a medida que aumenta la edad predominan los serotipos no vacunales que son, en general, sensibles a penicilina.2)E. Calbo, A, Díaz, E, Cañadell, F. Fábrega, S. Uriz, M. Xercavins, M.A. Moreno, E. Cuchi, M. Rodríguez-Carballeira and J. Garau. Invasive pneumococcal disease among children in a health district of Barcelona: early impact of pneumococcal conjugate vaccine. Clin Microbiol Infect 2006; 12: 867-872El segundo estudio se decidió iniciarlo tras detectar enfermedad invasiva neumocócica (EIN) en niños que habían recibido 2 ó más dosis de vacuna antineumocócica heptavalente conjugada. Se decidió estudiar los casos de EIN en la población infantil de Terrassa diagnosticados en los dos hospitales adscritos a la población. Para ello se dividió en 2 periodos, uno prevacunal (1999-2001) y otro posterior a la introducción de la vacuna (2002-2004). Se describen detalladamente 7 casos de EIN en niños menores de 5 años correctamente vacunados. Todos los serotipos aislados eran no vacunales salvo uno relacionado con la vacuna. Durante el periodo vacunal se observa un descenso de los serotipos vacunales así como un aumento de las neumonías bacteriémicas y empiemas.INTRODUCCIÓN:El principal reservorio de S. pneumoniae es la nasofaringe de los niños. Ello conlleva un alto índice de contagio en colegios y guarderías y la posibilidad de producir enfermedad neumocócica cuando se altera el balance huésped-patógeno(1,2) Algunos estudios hablan hasta de un 90% de colonización debido a la alta susceptibilidad en niños pequeños debido a las condiciones higiénicas propicias así como las sobreinfecciones respiratorias virales que alteran la inmunidad del huésped(3). De todos ellos el 40% son resistentes a penicilina(4,5). El tratamiento antibiótico es capaz alterar la flora nasofaríngea y seleccionar cepas resistentes al tratamiento empleado que a su vez pueden producir enfermedad neumocócica o contagiar a otro huésped(6). Desde el año 2001 la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente (VACH) está disponible en España. En otros países ha conseguido reducir la incidencia de enfermedad invasiva neumocócica (EIN) causada por los serotipos incluidos en su formulación en niños menores de 2 años así como disminuir el porcentaje de portadores nasofaríngeos por cepas resistentes a penicilina (7-9). La eficacia de esta vacuna en nuestro país dependerá de la tasa de vacunación, de la incidencia de serotipos no vacunales y probablemente se vea influenciada también por el uso de antibióticos en un área específica(7)HIPÓTESIS:1. El tratamiento antibiótico puede alterar la flora de la nasofaringe seleccionando los patógenos resistentes que pueden infectar al huésped y contagiar a la comunidad. 2. Los niños con 2 ó más dosis de VACH pueden desarrollar EIN.OBJETIVOS:1. Evaluar el impacto de la amoxicilina asociada o no al ácido clavulánico en la colonización nasofaríngea y la sensibilidad del S. pneumoniae a penicilina y eritromicina en niños menores de 5 años.2. Evaluar el impacto de la vacuna antineumocócica conjugada sobre la EIN en la población pediátrica de dos hospitales de Terrassa.METODOLOGIA:En el primer trabajo es un estudio prospectivo realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Mutua de Terrassa entre diciembre 2001 y febrero de 2004. Aceptado por el Comité de Etica del hospital, se solicitó el consentimiento escrito por la familia . Se incluyeron todos los niños menores de 5 años que acudieron al Servicio de Urgencias del hospital diagnosticados de faringoamigdalitis aguda, otitis media aguda, neumonia o sinusitis y que recibieron tratamiento empírico con 40-90 mg/Kg/día amoxicilina (+/-clavulánico). Se obtuvieron tres muestras de frotis nasofaringeo de cada paciente: La primera antes de iniciar el tratamiento antibiótico, la segunda muestra después de acabar el tratamiento y una tercera muestra al mes de finalizar el tratamiento. La muestra se procesa de inmediato tras la llegada al laboratorio de Microbiologia Se procedió a la identificación de serotipos en el Centro Nacional de Microbiologia (Majadahonda, Madrid).La sensibilidad a penicilina se estableció según los puntos de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). Se consideran resistentes aquellas cepas con CMI > 0.12 microgr/mlSe consideran serotipos vacunales (STV): 4,14,6B,9V,23F,18C y 19F y serotipos relacionados con la vacuna (STRV): 6A,19A y 23A.Se estudia el genoma de las cepas aisladas y se separa en fragmentos (PFGE). Se compara con los 26 clones más representativos a nivel internacional (Pneumococcal Molecular Epidemiology Network). Aquellas PFGE que representan menos de 3 bandas se consideran idénticas.Estudio estadístico: Se realizó un cálculo de la muestra aceptando un riesgo &#945;=10%El test de Fisher se usó para comparar la prevalencia de los STV y las cepas penicilin-resistentes en la 1ª visita. El test de Mantel-Haenstel se utilizó para comparar la evolución de las diferentes variables entre las tres muestras consecutivas y test de Chi-cuadrado se usó para comparar proporciones.En el segundo estudio se revisaron todos los casos de EIN en una población concreta de Barcelona. La población estudiada pertenece al distrito de Terrassa, Barcelona, que tiene censados 23.000 niños entre 0 y 5 años de edad. atendidos en los dos hospitales de referencia: Hospital Mutua de Terrassa y Consorci Sanitari de Terrassa. El periodo estudiado comprende 6 años de 1999 a 2004 distinguiendo dos periodos a partir del momento de la comercialización de la VACH: Periodo prevacunal: 1999-2001 y vacunal: 2002-2004. Se incluyeron todos los casos en los que se aisló S pneumoniae en líquidos estériles en niños < 5 años .Se revisaron las historias clínicas de los niños con EIN documentada vacunados con al menos 2 dosis de la vacuna .Se analizaron variables demográficas, diagnóstico clínico, presencia de inmunodeficiencias, tratamiento y resultado clínico y microbiológico. Al no ser una vacuna obligatoria en el calendario vacunal la tasa de vacunación se calculó de tres maneras: Encuesta a 181 niños menores de 5 años que acudian a Urgencias por cualquier motivo, revisión del carnet vacunal de 1742 niños menores de 5 años en varios centros de atención primaria del distrito y por el número de dosis dispensadas de vacuna en 4 municipios dependientes de los 2 hospitales.Para calcular la incidencia anual de EIN se dividió los casos anuales de EIN entre el número de pacientes de 0 a 5 años censados en el distrito de Terrassa. Se dividió en dos periodos: Prevacunal y vacunal.RESULTADOS:En el primer estudio se incluyeron 134 niños que cumplieron los criterios de inclusión. 49 niños acudieron a todas las visitas de control. La mitad de los niños estaban colonizados por S. pneumoniae antes de iniciar el tratamiento, predominando los serotipos vacunales en los niños menores de 1 año (80%) y resistentes a penicilina (60&). La colonización desciende a la mitad en la segunda muestra debido al tratamiento antibiótico, prevaleciendo serotipos resistentes a la penicilina, pero asciende en la 3ª muestra debido a recolonización , en la mitad de los casos por cepas "de novo". En esta 3ª muestra disminuye la proporción de serotipos penicilina-resistente.Se observa que a medida que aumenta la edad disminuyen los serotipos resistentes a penicilina, estableciendo una relación con los serotipos no vacunales que son generalmente sensibles a penicilina (p>0.05). En cuanto al segundo estudio la tasa de vacunación con la VACH en niños menores de 5 años en el distrito de Terrassa calculada en 2004 oscilaba entre 14 y 34%.La incidencia global de EIN no habia descendido en el periodo vacunal respecto al prevacunal (91.2 vs 96.9 casos /100.000 niños menores de 5 años) . En el periodo vacunal se observa un aumento de las neumonias bacteriemicas (NS) así como de los empiemas (p=0.06) y un descenso no significativo de los casos de meningitis neumocócica.Se describen 7 pacientes con edades comprendidas entre 6 y 36 meses que han sufrido enfermedad invasiva neumocócica entre 2002 y 2004 tras haber recibido 2 ó más dosis de vacuna conjugada heptavalente. Ninguna presentaba ningún tipo de inmunodeficiencia humoral o celular. Salvo un serotipo relacionado con la vacuna (ST 6A) el resto son serotipos no vacunales (SNV). Durante el periodo vacunal se observa un descenso de los serotipos vacunales (SV) así como un ascenso de los SNV (p=0,01; OR= 2,9:1,2-7). El serotipo 1 resultó ser el más prevalente seguido de los serotipos 14, 19, 6A, 6B y 23F. Las cepas resistentes a penicilina disminuyen de 49% en 1999-2001 a 42% en 2002-2004 (OR 1.3, 95% CI 0.6-2.9, p 0.56).CONCLUSIONES:· Se aprecia una elevada tasa de colonización basal por neumococo en niños, así como alta resistencia a penicilina y a eritromicina.· Se ha observado el profundo impacto que sobre la dinámica de colonización nasofaríngea tiene la administración de amoxicilina, aunque se vuelve a niveles basales merced a la colonización "de novo" en la mitad de los casos.· En los menores de 1 año predominan serotipos vacunales o relacionados con la vacuna conjugada con una resistencia elevada a penicilina.· A diferencia de lo comunicado por otros autores, el empleo de amoxicilina (+/- clavulánico) en nuestra serie no conlleva un aumento en la proporción de portadores de neumococo resistente al mes de haber iniciado el antibiótico.· Los niños con dos o más dosis de VACH pueden desarrollar EIN por serotipos no incluidos en la vacuna· La eficacia de la vacuna está condicionada entre otras, por la tasa de vacunación y la frecuencia relativa de los serotipos vacunales en un área determinada.· El índice de enfermedad invasiva neumocócica no desciende en el periodo vacunal. La baja tasa de vacunación (< 35%) y una gran proporción de serotipos no vacunales explicarían este hecho.BIBLIOGRAFIA1. Faden H, Duffy L,Wasielewski R, Wolf J, Krystofik D, Tung Y. Relationship between nasopharyngeal colonization and the development of otitis media in children. J Infect Dis. 1997;175:1440-452. Sleeman KL, Griffiths D, Shackley F, et al. Capsular serotype-specific attack rates and duration of carriage of Streptococcus pneumoniae in a population of children. J Infect Dis. 2006;194:682-6883. Dagan R, O'Brien. Modelind the association between pneumoccocal carriage and chid care attendance. Clin Infect Dis. 2005; 40:1223-264. Nasrin D, Collignon PJ, Roberts L, Wilson EJ, Pilotto LS, Douglas RM. Effect of betalactam antibiotic use in children on pneumoccocal resistance to penicillin:prospective cohort study. BMJ 2002;324:28-30.5. Yagupsky P, Porat N, Fraser D, Prajgrod F, Merires M, McGee L, Klugman KP, Dagan R. Acquisition, carriage and transmission oj pneumoccoci with decreased antibiotic susceptibility in young children attending a day care facility in southern Israel. J Infect Dis 1998;177:1003-10126. Schrag SJ, Pena C, Fernandez J, Sanchez J, Gomez V, Perez E, Feris JM, Besser RE. Effect of short-course, high-dose, amoxicilin therapy on resistant pneumococcal cariage: a randomized trial. JAMA 2001;286:49-567. Whitney C, Farley M, Hadler J et al. Decline in invasive pneumococcal disease after the introduction of protein-polysaccharide conjugate vaccine. N Engl J Med 2003; 348:1737-1746.8. Kaplan S, Mason E, Wald ER et al. Decrease of invasive pneumococcal infections in children among 8 children's hospitals in ten United States after the introduction of the heptavalent pneumococcal conjugate vaccine. Pediatrics 2004; 113: 443-449.9. Grivea IN, Panagiotou M, Tsantouli AG, Syrogiannopoulos GA. Impact of heptavalent pneumococcal conjugate vaccine on nasopharingeal carriage of penicillin-resistant Streptococcus pneumoniae among day-care center attendes in Central Greece. Pediatr Infect Dis J 2008;27:519-52510. Bernaola E, de Arístegui J, Herranz M, Fernández C, et al. Incidencia y características de la neumonía neumocócica bacteriémica en niños entre 0 y 5 años en el País Vasco y Navarra. An Pediatr (Barc) 2004; 61:74-7511. Muñoz-Almagro C, Jordan I, Gene A, Latorre C, Garcia-Garcia J, Pallares R. Emergence of invasive pneumococcal disease caused by nonvaccine serotypes in the era of 7-valent conjugate vaccine. Clin Infect Dis 2008; 46:174-82ASPECTOS ÉTICOSEl primer trabajo fue presentado y aprobado por el Comité de Etica del Hospital Mutua de Terrassa. Cada familia fue informada y dio su consentimiento por escrito de forma individual.BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN, APLICABILIDAD Y VALIDEZAsí como en otros países se ha demostrado de forma ampliamente reconocida la validez de la vacuna antineumocócica conjugada, en el nuestro hay trabajos a favor como el de Bernaola et al10 en el que demuestran que tras el inicio de la vacunación ha descendido la tasa de enfermedad invasiva neumocócica en Navarra pero también hay trabajos que indican lo contrario como el Muñoz-Almagro et al11 en el que demuestran que la EIN ha aumentado en el periodo vacunal en Cataluña.En nuestro país la VACH no está financiada por el Sistema Nacional de Salud, salvo en una comunidad autónoma de la que se desconoce todavía su impacto, por lo que la tasa de vacunación es variable y no alcanza las cifras de otros países en los que la vacuna ha tenido efectos muy positivos.El beneficio de estos dos trabajos es valorar el impacto del tratamiento antibiótico sobre la flora nasofaríngea así como demostrar que puede existir enfermedad invasiva neumocócica por serotipos no vacunales en niños correctamente vacunados. La aplicabilidad es que gracias a éste y a otros trabajos11 ,desde el 1 de enero de 2009 se está realizando un estudio multicéntrico en hospitales de Cataluña con el fin de realizar una vigilancia epidemiológica molecular de la EIN . Con ello se logrará identificar los serotipos así como las clonas causantes de EIN para así poder implementar la vacuna adecuada en la que se incluyan los serotipos más virulentos.
5

Política colonial y organización del trabajo en la isla de Fernando Poo: 1880-1930

Sanz Casas, Gonzalo 01 January 1983 (has links)
El objetivo principal de esta tesis doctoral es el de describir y analizar las formas de empleo del trabajo en las plantaciones coloniales de la isla de Fernando Póo entre 1880 y 1930. Dentro del relativo desconocimiento del fenómeno de la colonización española en Guinea Ecuatorial, las relaciones del trabajo en la agricultura colonial de Fernando Póo —aún siendo uno de los aspectos claves del proceso colonial— han sido y, en gran medida, siguen siendo aún un enigma para l a investigación sobre el tema. El interés por el estudio de las formas de uso y de empleo del trabajo en Fernando Póo es doble: Por una parte, como evidencia histórica que merecía ser descrita empíricamente e investigada y, por otra, como ejemplo histórico que podía ser objeto de reflexión teórica. En primer lugar, no estoy plenamente de acuerdo con aquella teoría según la cual la organización del trabajo en las sociedades colonizadas dependió fundamentalmente del modelo de colonización impuesto por la metrópoli. Esta teoría, desarrollada y sostenida por algunos autores como R.J. Hammond en sus estudios sobre la colonización portuguesa en África, al identificar ciertas prácticas coloniales con una ideología colonial "caduca" ha provocado un efecto reduccionista en el análisis de los procesos de colonización. Así, la rentabilidad económica de la colonia dependió del método colonial empleado que derivaba, en última instancia, del grado de desarrollo económico y político de la metrópoli colonizadora. De este modo, según R.J, Hammond o M. Barrat Brown, el "fracaso" de experiencias coloniales como la portuguesa (y par extensión también la española) fue el resultado de la imposición de métodos coloniales "desfasados" por unas metrópolis que presentaban un acusado atraso socioeconómico y político, en comparación a otras potencias coloniales europeas. Estos sistemas coloniales "caducos" explicaban a su vez el uso de mecanismos extraeconómicos en la obtención del trabajo indígena. La coerción física en la contratación de trabajadores y las condiciones semiesclavistas del trabajo practicadas en las colonias portuguesas de África —e imitadas por los españoles en Fernando Póo—, eran síntomas de ".inadecuadas" políticas coloniales que obstaculizaban el libre desarrollo de las leyes de la economía capitalista que, en modo alguno, precisa del uso de mecanismos coercitivos para lograr la expansión económica. En segundo lugar, menos convincente me parece la teoría desarrollada por algunos africanistas franceses como, entre otros, P.-Ph. Rey y Cl. Meillassoux en los años setenta. Según estos autores, la intervención de mecanismos extraeconómicos en la organización del trabajo en las sociedades colonizadas no fue un hecho de excepción, sino una "necesidad" del capitalismo para superar la resistencia de las sociedades no capitalistas. Así pues, la expansión del capitalismo precisó, como una exigencia histórica, del establecimiento de un "modo de producción colonial", transicional, caracterizado por la creciente intervención del aparato militar colonial y por el elevado índice de violencia física y psicológica que presidió las relaciones sociales en las sociedades colonizadas. En el apartado IV.2 de la tesis se expone una crítica más detallada de esta teoría que, al identificar el concepto de modo de producción con una determinada forma de organización del trabajo, incurre en un abusivo mecanicismo que desvirtúa la realidad del proceso colonial. La tesis central de esta investigación, sin negar las repercusiones del modelo o de la política colonial en el proceso de la colonización, aunque limitando sus efectos, intenta demostrar que los empleadores del trabajo eligen una forma u otra de uso o de empleo del trabajo, no condicionados por una fidelidad a los principios de la colonización o a una ética empresarial de tipo capitalista, sino más bien influenciadas por un conjunto de factores que van desde una determinada ideología del trabajo que adscribe, a priori, al trabajador africano en la división social del trabajo, hasta una especifica "racionalidad" subordinada al cálculo económico que, en definitiva, remiten al proceso de la formación de la sociedad colonial.

Page generated in 0.0443 seconds