Spelling suggestions: "subject:"comercializaciońn"" "subject:"comercializacaón""
11 |
ConsignadeporteHendriany, Shanty, Morales Arens, Nayade 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Shanty Hendriany [Parte I],
Nayade Morales Arens [Parte II] / El plan de negocios se basa en el modelo de un canal de distribución, comunicaciones y servicios de artículos deportivos de segunda mano mediante la venta en consignación. En un comienzo, el enfoque está orientado al ciclismo, principalmente en las bicicletas de marcas premium. En el futuro se proyecta ampliar el surtido de productos a artículos costosos de otros deportes relacionados. El negocio pretende facilitar el acceso a artículos deportivos de alto valor y calidad a un rango más amplio que el público que actualmente practica estos deportes.
El principal desafío está asociado a la necesidad de captar la atención tanto del cliente proveedor como del cliente usuario. Dado lo innovadora de la idea, no hay una marca constituida de la tienda que pueda crear confianza entre ellos. Es por esto que el marketing cumple un rol fundamental, tanto como para posicionar el brand awareness en potenciales clientes como para lograr la continuidad del negocio a través de la gestión sólida del inventario. Para esto, se contempla la participación en eventos deportivos, una fuerte campaña de marketing digital en redes sociales, además de ofrecer descuentos y promociones de mantenciones gratuitas.
La estrategia se enfoca en la diferenciación, debido a que principalmente no existe un competidor que se centre en la comercialización de bicicletas de segunda mano, facilitado por un área de exhibición y catálogo virtual en la página web. El equipo de operaciones proporcionará un servicio personalizado tanto en las ventas como en las mantenciones, pues se trata de bicicletas de media y alta gama de marcas preferidas por los ciclistas. Para el cliente proveedor se propone seguridad y transparencia en la transacción, y por otro lado al potencial cliente usuario se le ofrece variedad de productos que cuentan con garantía, además de la facilidad de pago que hace que los productos sean más accesibles.
En el análisis financiero del negocio se proyectó un plazo de evaluación de 5 años, mostrando el resultado de VAN de $13.233.056 y TIR de 20.8% con un periodo de recuperación de 3 años y 2 meses. La evaluación económica de este proyecto demostró estados financieros y ratios que permiten la realización de ello, dado que los resultados indican que el proyecto es viable y rentable.
|
12 |
Plan de negocios de recaudación electrónica a través de Crowdfunding para una Unidad Estratégica de NegociosBustos Lara, Ángel Rodrigo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / A partir del siglo pasado el incremento en la población ha tenido un ritmo sostenido y que trae consigo necesidades. Por ello a mayor población mayor son las necesidades, que sin importar su naturaleza se sustentan en lo económico. La búsqueda de estos recursos va desde el trabajo formal a colectas sociales. Durante los últimos 20 años tanto la banca como el retail han luchado para disponer de recursos suficientes para sustentar las necesidades económicas de esta nueva población, sin embargo, no siempre está al alcance de todos. Las fundaciones, agrupaciones de emprendedores, juntas de vecino, personas naturales con proyectos que no cumplen con las condiciones impuestas por el mercado regulado quedan excluidos de lograr cubrir sus necesidades, dejando así sueños sin poder ser realizados, haciendo que la innovación tecnológica sea eclipsada por la falta de recursos y mermando el dinamismo económico del país. Chile es una sociedad con una fuerte penetración tecnológica y cultural, la que tiende fuertemente a la globalización y que ha mantenido un crecimiento constante, requiere poder generar programas de apoyo al emprendimiento, ya sea desde programas públicos como privados. Por lo tanto surge la necesidad de un modelo de negocios que permita servir como puente entre la sociedad, sus necesidades y la obtención de recursos sobre una plataforma digital, globalizada, sin barreras geográficas y que no haga distinciones de segmentos socioeconómicos. Así surge una organización que busca posicionar un servicio ícono en Chile, altamente confiable y seguro donde se pueda canalizar la ayuda económica social. Dentro del plan de negocios está; diseñar los patrones comerciales, operacionales y de marketing que permitan llevar a cabo un servicio de excelencia, desde la captación del cliente hasta la postventa, cubriendo todos los segmentos de clientes identificados. El uso de la tecnología, el desarrollo profesional, el compromiso con el medio ambiente y su fuerte sentido social permite una eficiente gestión de sus costos, siendo un beneficio en la estrategia de precios, que en consecuencia se transforma en una venta competitiva. Se espera que el logro de ayuda social, incremente la innovación, apoye a quienes necesitan financiamiento. Al mismo tiempo que esta organización pueda expandirse, siendo un generador de empleos y apoye la generación de proyectos. Este plan de negocio es para crear una nueva unidad estratégica de negocio de la firma GlobalConexus, con una mirada social, tecnológica y de expansión
|
13 |
Análisis comparativo de distintas estrategias de comercialización de uva de mesa (Vitis vinífera) de exportación : estudio de caso / Comparative analysis of different marketing strategies of Exportable table grapes (case study)Contardo Díaz, Carolina January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / La producción y exportación de fruta chilena ha tenido un ascenso sostenido durante las dos
últimas décadas, posicionando a Chile como el primer exportador de uva de mesa a nivel
mundial. En este contexto, las estrategias de comercialización de este producto resultan
cada vez más importantes, considerando la necesidad de maximizar los retornos a los
productores, y mantener la exportación de uva de mesa como un producto líder en el
desarrollo de la fruticultura chilena.
La presente memoria tiene como objetivo general el análisis de los sistemas y estrategias
de comercialización de las exportadoras de uva de mesa chilena, de manera de contribuir a
la evaluación y mejoramiento de los procesos de comercialización de la fruta que se envía
al exterior.
|
14 |
Valorización de técnicas de sanitizado en hortalizas de IV gama en consumidores de la Región Metropolitana, Chile / Valuation of sanitizing techniques in minimally processed food consumers in Santiago Metropolitan Region, ChileFuentes León, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En los últimos años, la comercialización de productos mínimamente procesados se ha
incrementado, gracias a la imagen saludable que proyectan y a su conveniencia. El presente
estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la decisión de compra de hortalizas
mínimamente procesadas a nivel de consumidor en la comuna de Las Condes, Región
Metropolitana, Chile, respecto a dos agentes sanitizantes utilizados en la industria
(hipoclorito de sodio y ozono), considerando además, la disposición a pagar por los
atributos de sanitización. A partir de una encuesta especialmente diseñada, fueron
consultados un total de 408 consumidores de hortalizas de tipo IV gama. La entrevista
incluyó preguntas acerca del conocimiento de técnicas de sanitizado y proceso de compra
de hortalizas mínimamente procesadas. Mediante el análisis de conglomerados jerárquicos
se logró identificar cuatro segmentos de mercado: “Prudentes” (31,6%),
“Modernos” (28,7%), “Tradicionales” (19,6%) y “Desconfiados” (20,1%).
|
15 |
Perfil de competitividad exportadora peruana de la palta (Persea americana M.) y estrategia de marketing para incrementar su ingreso en mercados internacionalesMaldonado Culquimboz, Yojani January 2015 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias
Mención Producción Agroindustrial / La palta variedad Hass desarrollada en California por Rudolph G. Hass, es actualmente la variedad más comercial del mundo. Es una fruta reconocida por la riqueza de su sabor y por su consistencia suave y cremosa, cuyo nombre botánico es Persea americana M. Nativa de América, la palta es una fruta antigua, que existe hace más de siete mil años. Cultivada durante siglos, sus plantaciones pasaron de América Central a América del Sur, llegando a Perú y luego a Chile.
En la actualidad, es considerado el cultivar más plantado a nivel mundial debido a su alto nivel de productividad y excelente calidad de pulpa, pudiendo permanecer la fruta en tiempo prolongado en la planta, sin sufrir cambios en su calidad. La cáscara gruesa le permite tolerar bastante bien el transporte a largas distancias.
|
16 |
Capacidades Dinámicas de Marketing que Impactan Positivamente en el Desempeño de las Firmas Chilenas que Compiten en el Mercado Vitivinícolas InternacionalCastro Rojas, Carolina, Figueroa Contreras, Karla, Vargas Palma, Claudio January 2008 (has links)
La presente investigación plantea un marco conceptual relativamente reciente en el área de la estrategia corporativa, cuya base la sienta Teece et al (1997) al referirse a las capacidades dinámicas, tomando algunos conceptos básicos del análisis del interior de la empresa de la teoría en base de recursos de la firma. No obstante, estas capacidades dinámicas también plantean un acercamiento al entorno en que la firma se desenvuelve, ya que aparecieron como respuesta a cómo algunas organizaciones pueden crear y capturar valor en ambientes de rápido cambio. La proposición de una definición de capacidades dinámicas aquí planteada está en línea con el planteamiento de Eisenhardt y Martin (2000) al referirse a ellas como procesos presentes en las firmas, quitando cierto grado de tautología a la definición de ellas como “habilidades”
|
17 |
Chile potencia alimentaria : estimación de la demanda internacional y análisis FODA al sector hortofrutícola exportador / Chile potency in food: international demand estimation and DAFO analysis to fruit and horticulture exporterCastillo Olguín, Leonardo Wilfredo January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Chile es hoy un actor relevante en el mercado de alimentos del mundo. Está entre los
primeros 20 países productores y su meta en el corto plazo es situarse entre los primeros diez,
a la altura de Estados Unidos, Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Canadá, China, España,
Italia y Australia. La industria alimenticia nacional está compuesta de un conjunto de
subsectores: agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros, los que aportan, junto al sector
forestal, la mayor parte de los recursos naturales renovables del país. Considerando su aporte
desde la producción primaria hasta el consumo final, representa un 14% del PIB y un 30% de
las exportaciones nacionales.
Hacer de Chile una potencia alimentaria mundial se constituye en el nuevo paradigma de
desarrollo del sector agropecuario del país. Dicha transformación está siendo posible gracias
a la consolidación de la estrategia de suscripción de acuerdos comerciales, el impulso de una
política agraria renovada y dinamizadora y la capacidad del sector productor y exportador de
interpretar las nuevas necesidades de los consumidores.
El objetivo general de este estudio fue establecer las capacidades de Chile para convertirse
en una Potencia Alimentaria en el sector de frutas y hortalizas frescas y procesadas.
Mediante una revision bibliográfica se realizó una estimación de la demanda internacional
para el “cluster” de productos hortofrutícolas en estado fresco y procesado, para los mercado
más relevantes (Unión Europea, Japón, China, Corea, México, Canadá, Brasil, Estados
Unidos, Rusia e India). Para realizar la estimación de la demanda internacional se
consideraron los productos importados de las siguientes categorías:
• Hortalizas, raíces y tubérculos: código aduanero número 07
• Frutos y frutas comestibles: código aduanero número 08
• Preparaciones de hortalizas, frutas y otras partes de la planta: código aduanero
número 20
Como resultado se identificaron los productos hortofrutícolas más requeridos y mejor
pagados en los mercados mundiales, y cuáles son los mercados con mayor potencial para que
Chile exporte sus productos, como son China, India y Rusia.
Con la metodología del Análisis FODA, se identificaron las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que posee el sector exportador de productos hortofrutícolas en estado
fresco y procesado. Posteriormente, mediante un Análisis Estratégico, se elaboraron las
estrategias para enfrentar y reducir los efectos de las debilidades que posee el sector.
3
Como resultado de los análisis, se dan a conocer diversas estrategias, que en forma general,
exigen un apoyo estatal y privado para la creación de un sistema de información global
portuario, mejorar la gestión del borde costero, generación de un sistema de comercio
integrado, mejorar la productividad y participación de las empresas Pyme en las
exportaciones hortofrutícolas, desarrollo de encuentros internacionales de productos
hortofrutícolas y establecer parámetros mínimos de calidad de exportación. / Chile is an important player in the world food market. It is among the top 20 producing
countries and its the short term goal is to be among the top ten, at the height of the U.S.,
France, Belgium, Germany, Holland, Canada, China, Spain, Italy and Australia. The
national food industry is composed of a set of sub-sectors: agriculture, livestock,
aquaculture and fisheries, which bring, together the forestry sector, most renewable natural
resources of the country. Considering the contribution from primary production to final
consumption, accounting for 14% of GDP and 30% of national exports.
Make Chile an output of world food becomes the new paradigm of agricultural
development of the country. Such a transformation is possible thanks to the consolidation
of underwriting strategy of trade agreements, the momentum of a renewed and revitalizing
agricultural policy and the sector's ability to interpret producer and exporter of new
consumer needs.
The overall object of this study was to establish the capabilities of Chile to become a power
food in fruit and vegetables.
Through a literature review was made an estimate of global demand for the "cluster" of
fruits and vegetables fresh and processed inthis to the relevant market (European Union,
Japan, China, Korea, Mexico, Canada, Brazil, USA, Russia and India). To estimate the
international demand for imported products were considered in the following categories:
• Vegetables, roots and tubers: customs code number 07
• Fruits and edible fruits: customs code number 08
• Preparations of vegetables, fruits and other plant parts: customs code number 20
As a result, there were identified identify the most requested fruit and vegetable products
and highest paid in world markets, and what are the most promising markets for Chile to
export their products, such as China, India and Russia.
With the DAFO analysis methodology, there were identified the strengths, weaknesses,
opportunities and threats that has the horticultural export sector in fresh and processed.
Subsequently, with a strategic analysis, strategies were developed to address and reduce the
effects of the weaknesses that owns the sector.
5
As a result of the analysis, different strategies disclosed that in general, require state and
private support for the creation of a global information system port, improve the
management of the coastline, the generation of an integrated trading system, improve
productivity and participation of Pyme companies in the horticultural exports, development
of international meetings of horticultural products and to establish minimum quality
standards for export.
|
18 |
Plan de negocio de empresa corredora de propiedades en la Región MetropolitanaCastro Valdivieso, Ricardo Alfonso January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La ciudad de Santiago se está transformando en una ciudad cada vez más cosmopolita, con una tasa de inmigración creciente en torno al 2,3% anual. Acompañado de una economía algo estancada, pero siempre con crecimientos en torno al 3% según los datos del Banco Central.
Por otra parte, las personas han ido buscando nuevas alternativas para invertir su dinero, percibiendo al rubro inmobiliario como una buena posibilidad de inversión centrada en propiedades con valores de adquisición entre 800 y 3000UF. (Entre el año 2002 y 2014 se han construido un total acumulado de 3.238 proyectos habitacionales, sin considerar proyectos antiguos). De esto nace la necesidad y el espíritu de la siguiente Tesis, la cual tiene como objetivo principal el desarrollar un plan de negocios aplicable para la creación de una empresa corredora de propiedades en la región metropolitana.
El negocio estaría inmerso en un mercado potente pero competitivo, donde hay más de 800 empresas y un número indeterminado de personas naturales dedicadas al corretaje de propiedades. Se diseña una propuesta que plantea la definición del objetivo principal y sus respectivos objetivos secundarios, tomando los diferentes modelos y recursos obtenidos a lo largo del desarrollo del programa magister en gestión y dirección de empresas, centrado en una metodología dividida en 3 etapas: definición de objetivos, análisis externo y análisis y desarrollo interno. Siendo este último el corazón de la propuesta.
.
El segmento objetivo está definido en aquellas personas que adquirieron una o más propiedades a modo de inversión, las cuales están o no están habituadas a ofrecerlas en arrendamiento. Al tratarse de un mercado segmentado, la estrategia de penetración se centra en un bajo precio (el cual según la encuesta efectuada, funcionaria en un 96,9% de las propiedades analizadas), basándose en las posibles optimizaciones aplicables a los procesos, utilizando economías de escala y el tipo de diferenciación que se aplicará, el servicio ofrecido contemplará la captación de arrendatarios, administración y finiquito del arrendamiento, percibiendo el beneficio económico a través de la renta y protección del inmueble de cualquier daño ajeno al uso y goce de la misma.
El análisis financiero plantea 8 escenarios del más optimista al más pesimista, logrando entender las diferentes flexibilidades del negocio. Con una inversión inicial de MM$ 63.590.242, se proyecta un Pay Back de 2,7 años, Generando un VAN de MM$ 259.237.481 pesos y una TIR de 57%.
Este modelo se basa en el volumen de arrendamientos, para esto, se debe disponer de una herramienta tecnológica capaz de agilizar y facilitar la gestión. Esto se efectuará a través de una página web en donde arrendatarios y la empresa (arrendadora) podrán acceder, modificar y controlar de modo on-line los pagos, ajustes y cobros derivados del ejercicio. Midiendo constantemente el proceso, haciendo mejora continua de la gestión y la capacidad administrativa de la empresa.
|
19 |
Comportamiento del consumidor de vino embotellado y su relación con canales de distribución detallistas off-trade en la Región Metropolitana, ChileEscobedo Rebolledo, Rodrigo Humberto January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y para el Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / Desde la década del „90, la vitivinicultura chilena se ha consolidado entre los principales países productores de vino y ha destacado por su gran dinamismo en términos de producción, exportación y generación de empleo, como también en la incorporación de nuevas variedades, desarrollo de productos de mayor calidad y colocación de productos en mercados nuevos y especializados. Junto con las particulares condiciones de clima y suelo que presentan los valles vitivinícolas de Chile, la selección de cepas adecuadas y el trabajo profesional de los especialistas. Esta industria ha puesto un importante énfasis en la producción de vinos de mayor calidad. Esto se constata en la suma de exportaciones de vinos, la cual alcanzó en 2012 un valor total de $1.790 millones de dólares, siendo la mayoría de estas divisas por concepto de vinos embotellados (Vinos de Chile, 2013).
|
20 |
Diseño de modelo de negocios para un Marketplace online de arriendo de maquinaria pesada entre Empresas - RentzGrinbergs Vidal, Cristóbal Sebastián January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 14/05/2024
|
Page generated in 0.0699 seconds