• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 68
  • 12
  • 8
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 61
  • 52
  • 50
  • 50
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Nociones básicas sobre normalización

Tapia Gamboa, Carlos Eduardo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es por este motivo que en el presente trabajo he decidido esbozar un concepto claro de lo que es la normalización, que sea útil para futuros trabajos de investigación en esta materia, potencialmente regida por el Derecho, señalando características, tipos, efectos y algunos problemas que ella nos plantea. De especial importancia será la tarea de determinar la naturaleza jurídica de la normalización, la cual en principio ha sido de aplicación voluntaria, ya que mayoritariamente las normas son dictadas o regladas por organismos no gubernamentales, que no dependen de ningún ente de derecho internacional público, y que por lo tanto, en general, no gozan de la autoridad para imponer sus normas en ningún país, salvo que sean introducidas, mediante un proceso de homologación, a la legislación interna por remisión a ellas en tratados internacionales, contratos públicos o privados, u otros mecanismos que les otorguen fuerza vinculante, casos en los cuales la originaria idea de voluntariedad de la norma de estandarización pasa solo a ser hecho anecdótico
212

Yasuní-ITT initiative: a different conservation proposal / Comparative analysis with the clean development mechanism under the Kyoto Protocol

Ganchozo Moncayo, Martha Inés January 2011 (has links)
Memoria (magíster en derecho internacional, inversión, comercio y arbitraje internacional) / Climate change is a reality and its adverse effects are already evident. Today, it is undeniable that temperature is rising, glaciers are melting, precipitation patterns are changing, producing heavy rains and floods in some regions; and droughts and desertification in others. As a result of these alterations in the climate, natural ecosystems and human life are being affected. Awareness with regard to the negative consequences of climate changes, the international community has established specific environmental policies and concluded international agreements so as to mitigate and avoid the occurrence of these outcomes. In this respect, the most important instruments addressing this issue are United Nations Framework Convention on Climate Change and the Kyoto Protocol, which aim at limiting greenhouse gas (GHG) emissions from Member States through the establishment of emission reduction targets, based on the principle of common but differentiated responsibilities. The Kyoto Protocol also created three mechanisms: The Emission Trading System (ETS), the Joint Implementation (JI) and the Clean Development Mechanism (CDM). The first two mechanisms can be used exclusively by industrialized countries to meet their binding reduction requirements. While the CDM is the only tool for coping with climate change that allows the participation of developing and least developed countries in environmental mitigation activities. This fact is considered a limitation of the current climate regime since these countries are more vulnerable to dangerous impacts of climate change due to their economies depend greatly on the exploitation of natural resources and they have limited or no financial and technological capacity to respond effectively to this challenge.
213

Traditional terms : teetering between the TRIPS and TBT agreements

De Ros Casacuberta, Inés January 2011 (has links)
Memoria (magíster en derecho económico, inversiones, comercio y arbitraje internacional) / On June 26 2008, the Delegation of Argentina issued a statement to the Technical Barriers to Trade (TBT) Committee of the World Trade Organization (WTO) which questioned the utilization of traditional expressions or additional quality terms with respect to wines that the Commission Regulations (EC) No 753/2002 and No 316/2004 of the European Union (EU) foresee. In this statement, Argentina claimed the rejection of its wines in Europe because the label contained certain terms that were protected by the cited EU regulations as exclusive rights to be used in Spanish by the Kingdom of Spain. The Republic of Argentina argued that, as terms referring to a certain product or quality features, they do not fall under the scope of Trade-Related aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS). Such regulations constitute a virtual “expropriation” of a generic term in the Spanish language. Likewise, they are not a measure that is consistent with the Technical Barriers to Trade (TBT) Agreement as they create an unnecessary and unjustified barrier to international trade and therefore, Argentina requested the revision of the mentioned European regulations.
214

Análisis del Programa del Operador Económico Autorizado (OEA), La Experiencia Internacional y El Caso chileno

Oviedo Umaña, Roberto Alonso January 2011 (has links)
No description available.
215

Plan de Exportación de Pisco Ultra Premium a Nueva York, Estados Unidos

Hernández Gajardo, Pablo Andrés January 2011 (has links)
No description available.
216

Estudio del impacto de las exportaciones agroindustriales, en el crecimiento de la economía peruana: periodo 1970 - 2012

Guevara Effio, Edgardo January 2015 (has links)
Analiza cómo la fluctuación de la demanda mundial y la competitividad local afecta la evolución de las exportaciones peruanas agroindustriales no tradicionales entre los años 1970 y el año 2012. Determina el potencial futuro de las exportaciones peruanas agropecuarias no tradicionales a partir de un análisis a nivel macroeconómico y microeconómico que utiliza información de las exportaciones y los principales mercados de destino. Se analiza las potencialidades y las limitaciones en el sector agroindustrial. / Tesis
217

Análisis comparativo del PENX 2003 - 2013 y 2025: Perú, en la búsqueda de la sostenibilidad y competitividad como país exportador

Cachuan Astocondor, Jesse Carol, Leon Alvarez, Luz Stefanny Martina, Yap Sandoval, Brenda Sofia 01 January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la existencia de ciertos vacíos dentro de los lineamientos desarrollados en el Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 (PENX 2025); es decir, aquellas medidas que fueron planteadas en el PENX 2003 - 2013 pero no en el actual PENX; a partir de un análisis comparativo de ambos planes estratégicos, y de la identificación del grado de impacto de estos con la visión del país dentro del contexto internacional actual. El trabajo de investigación consta de seis capítulos. En el primer capítulo, se muestra un diagnóstico general del comercio internacional y la apertura comercial del Perú entre los años 2003 al 2015, así como también un panorama informativo de ambos planes estratégicos. En el segundo capítulo, se desarrollan los aspectos generales del plan de investigación. Asimismo, en el tercer capítulo, se describe la metodología utilizada a lo largo del trabajo de investigación. Acercándonos a la problemática del trabajo, en el capítulo cuatro se mostrará los logros y/o resultados obtenidos al culminar el horizonte de 10 años que comprende el PENX 2003-2013. En el quinto capítulo se presentan los vacíos encontrados como resultado de un análisis comparativo entre ambos PENX y la evaluación de las tendencias globales, y el impacto que estas generan en el desempeño y la competitividad del país dentro del mercado internacional. Finalmente, en el sexto capítulo, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis a desarrollar. / The main objective of the following research is to determine the existence of certain gaps within the guidelines developed in the National Strategic Exporter Plan 2025 (PENX 2025); that is to say, those measures that were outlined in PENX 2003 - 2013 but not in the actual plan; based on a comparative analysis of both strategic plans, and the identification of the degree of impact of these with the vision of the country within the actual international context. This research has six chapters. The first shows a general diagnosis of international trade and open trade in Peru from 2003 to 2015, as well as an informative outlook of both plans. The second chapter develops the general aspects of the research plan. In addition, the third chapter describes the methodology used throughout the research. Approaching the problem of research, in the chapter four will be showed the achievements and results obtained at the end of the 10-year horizon that contains the PENX 2003-2013. In the fifth chapter presents the gaps found as a result of a comparative analysis between both PENX and the evaluation of global trends, and the impact that they generate on the performance and competitiveness of the country within the international market. Finally, in the sixth chapter, defines the conclusions and recommendations about the present analysis.
218

Análisis de las estrategias de internacionalización en el sector turismo, usadas en los últimos 5 años por Perú en comparación a Panamá, Chile y Colombia.

Gamarra Cahuantico, Lourdes Fabiola, Huamán Castilla, Sandra Patricia 18 February 2017 (has links)
En el Perú, al igual que en la mayoría de países de Latinoamérica y el mundo, el sector Turismo se presenta como un rubro de constante desarrollo económico. Asimismo, es clave y uno de los factores principales del Comercio, genera empleos y es un incentivo para los diferentes negocios que dependen del giro; hoteles, restaurantes, agencias de viajes, aerolíneas, etc. La estabilidad económica, la seguridad y accesibilidad también son indicadores del desarrollo de este sector. En relación a estos puntos, este trabajo busca analizar las estrategias, planes y proyectos que debe realizar el Estado peruano para fomentar y promocionar el Turismo e incrementar los márgenes económicos a nivel país. En contraste, con las estrategias de internacionalización utilizadas por Chile, Colombia y Panamá, en los últimos cinco años. La finalidad de este trabajo es poder identificar estrategias de internacionalización favorables para el posicionamiento de la marca Perú y el desarrollo sostenible de los diversos agentes económicos que la componen, como el Gobierno, la MYPES y medianas empresas, las población de trabajadores en Turismo, los turistas, etc. / In Peru, as in most countries in Latin America and the world, the Tourism is presented as an item of constant economic development. It is also key and one of the main factors of International Trade, generates jobs and is an incentive for the different businesses that depend on the rotation; hotels, restaurants, travel agencies, airlines, etc. The economic stability, security and accessibility are also indicators of the development of this sector. In relation to these points, the present work seeks to analyze the strategies, plans and projects to be carried out by the Peruvian State to encourage and promote the tourism and increase the economic margins at the country level. In contrast, with the internationalization strategies used by Chile, Colombia and Panama, in the last five years. The purpose of this paper is to identify favorable internationalization strategies for the positioning of the brand Peru and the sustainable development of different economic parts.
219

Modos de ingreso de las Born Global Firms peruanas en el mercado internacional.

Auris Mendieta, Miluska Vanesa, Baldeón Eizaguirre, Maria Claudia, Madrid Laos, Verónica Isabel 23 January 2017 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) busca identificar los modos de ingreso al mercado internacional utilizados por las Born Global Firms (BGF) peruanas dentro del sector agroindustrial y agropecuario, así como analizar los factores que han contribuido y dificultado su internacionalización. Por este motivo, se identificaron 50 empresas que lograron cumplir con los parámetros establecidos, de igual modo se entrevistaron a 4 emprendedores y 3 especialistas en el tema. Lo que se pretende es conocer y estudiar, en primera instancia, el crecimiento de las BGF peruanas en el sector mencionado y su comportamiento respecto a las ventas, el mercado destino común entre ellas, el tipo de productos ofertados y la sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, con respecto a las entrevistas, se busca encontrar las características de los fundadores, los factores internos y externos a los que están expuestos y los factores de éxito que han hecho posible su existencia en el mercado mundial, así como también su sostenibilidad. Finalmente, se entrevistó a especialistas de comercio exterior con la finalidad de obtener una visión más generalizada de cómo ha evolucionado la aparición de este tipo de empresas en la economía peruana y cuáles son los programas que ofrece el gobierno para acelerar la existencia de las mismas en un mercado libre de competencia. Este trabajo consta de cinco capítulos, el primer capítulo se basa en la presentación de teorías que respaldan la existencia, las características y el comportamiento de las Born Global Firms, así como también los modos de ingreso más usados por este tipo de empresas. En el segundo capítulo, se expone la metodología para determinar las limitaciones impuestas en el desarrollo de la investigación. El tercer capítulo se presenta el desarrollo en donde explica la dinámica de los negocios internacionales por las Born Global Firms peruanas dentro del sector agroindustrial y agropecuario. Seguido de ello, se realiza un análisis general sobre los datos recopilados y, por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones del tema en estudio. / The present Work of Professional Sufficiency (WPS) seeks to identify the modes of entry into the international market used by the Peruvian Born Global Firms (BGF) within the agroindustrial and agricultural sector, as well as to analyze the factors that have contributed and made it difficult to internationalize. For this reason, 50 companies were identified that were able to meet the established parameters, also 4 entrepreneurs and 3 specialists were interviewed. The aim of this work is to know and study, in the first instance, the growth of Peruvian BGF in the sector mentioned and its behavior regarding sales, the common destination market among them, the type of products offered and sustainability over time. Also, regarding the interviews, the aim is to gather characteristics of the founders, internal and external factors to which they are exposed and the factors of success that have made possible their existence in the world market, as well as their sustainability. Finally, foreign trade specialists were interviewed in order to obtain a more general view of how the emergence of this type of companies in the Peruvian economy has evolved and what programs the government offers to accelerate their existence in a free market of competition. This work consists of five chapters, the first chapter is based on the presentation of theories that support the existence, characteristics and behavior of Born Global Firms as well as the most used modes entry by this type of companies. In the second chapter, the methodology to determine the limitations imposed in the development of research is presented. The third chapter presents the development that explains the dynamics of international business by the Born Global Firms in the Peruvian agroindustrial and agricultural sector. Following this, a general analysis is performed on the data collected, and finally, the conclusions and recommendations of the subject under study are presented.
220

Análisis económico, institucional y social del mercado vitivinícola chino

Morena Corvalán, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La necesidad de crecimiento y diversificación de la matriz exportadora ha llevado a las viñas chilenas a crear planes de expansión más allá de los típicos mercados vitivinícolas de Estados Unidos y de Europa. Bajo este contexto, los mercados emergentes parecen ser la mejor opción para las bodegas nacionales, presentando un alto potencial de crecimiento y rentabilidad. En este sentido, China es considerada el ícono de los mercados emergentes. Durante los últimos 20 años, el consumo de vino importado en China paso desde los 170 millones de litros en el año 2009 a 300 millones de litros durante el año 2015 con una tasa de crecimiento promedio de 9% anual. China es un país de 1.357 millones de habitantes donde conviven enormes mega ciudades como Shanghai, con una población de 24,15 millones de habitantes y un ingreso per cápita de Usd 14.100 y ciudades como Nanyang cuya población es de 11,71 millones de habitantes y su ingreso per cápita es de Usd 3.864. Este hecho es la principal razón de por qué las viñas nacionales deben adoptar diferentes estrategias de penetración y/o expansión en China, dependiendo del mercado o ciudad al cual se desea llegar. Esta tesis analizó el mercado vitivinícola de la ciudad de Chongqing desde el punto de vista económico, institucional y social, haciendo uso del modelo de análisis cualitativo de mercados emergentes propuesto por TarunKhanna y Krishna Palepu. El modelo se basa en 5 dimensiones que contextualizan el macro y micro entorno en el cual las viñas nacionales se desenvolverán y los cuales determinan, en cierta medida, el potencial de rentabilidad de un negocio. Los principales resultados obtenidos en este trabajo mostraron que Chongqing se caracteriza por un bajo desarrollo institucional y elevadas barreras económicas y sociales para realizar negocios. Se apreció una fuerte influencia del guanxi en las relaciones sociales y un desarrollo medio de servicios logísticos y de distribución, mostrando insuficiencias en la trazabilidad de los productos. La ciudad presentó una escasa cultura vitivinícola y un pobre conocimiento de los vinos importados. La publicidad y el marketing no son fáciles de realizar y los canales de entrega de información son mayoritariamente informales. Chongqing, comparada con Shanghai, carece de recursos humanos capaces de liderar y trabajar con o en empresas internacionales, posee poca claridad de leyes relacionadas con compensaciones, salarios y sindicatos. Finalmente, el mercado financiero es prácticamente inexistente para empresas multinacionales. La conclusión global del trabajo y su recomendación para las viñas nacionales que deseen introducir sus vinos en el mercado de Chongqing es enfocarse en la segmentación, posicionamiento de marca y distribución de los productos, a través de una correcta comunicación y educación del consumidor. Una confiable y leal red de distribución asegurará un amplio acceso a los consumidores de la ciudad, una mayor cobertura geográfica en zonas rurales y zonas urbanas y una disminución de los costos de transacción, dando cabida a márgenes más holgados o precios más competitivos. El posicionamiento de la marca, a través de una correcta estrategia de comunicación y educación del consumidor, sentará las bases para la fidelización y la diferenciación del producto, creando una ventaja competitiva a largo plazo.

Page generated in 0.1368 seconds