• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL

Navarro Aparicio, Javier 23 July 2012 (has links)
La evolución del mercado de trabajo y de los sectores productivos ha requerido esfuerzos de regulación para garantizar unos adecuados niveles de seguridad en el desempeño de las tareas de trabajo. La presencia y formación de los técnicos de seguridad han evolucionado en función de las imperiosas necesidades de ajuste entre las capacidades de los trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo. Transcurridos seis años desde la implantación de la titulación de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales como un título universitario específico, enmarcado en el diseño de los actuales planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, es oportuno plantearse las acciones que hay que realizar para ajustar el modelo formativo a las tareas y competencias específicas en los distintos ámbitos competenciales, para mejorar la calidad de la enseñanza y la inserción laboral. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA La investigación se ha basado en entrevistas dirigidas a un panel de 40 expertos en el área de la prevención, para evaluar su opinión en tres aspectos: la formación impartida en tres másteres oficiales de la Comunidad Valenciana, en cuanto a las necesidades de formación de los Técnicos superiores; las competencias específicas y generales o aptitudes técnicas y humanas que deben reunir, y el orden de importancia que para su empresa u organización tienen las distintas actividades de los profesionales de la seguridad según la American Society of Safety Engineers (ASSE). RESULTADOS Y CONCLUSIONES El análisis de las opiniones sobre la formación impartida ha dado como resultado en cuanto a la Formación global, teórica y práctica que existe una disparidad entre los que opinan que la formación es "regular" y los que piensan que es "buena o muy buena", y aunque sobre la formación teórica el 85% de los entrevistados opina que es "buena o muy buena", sobre la formación práctica el 75% manifiesta que la formación recibida es "mala o regular". En el análisis competencia / Navarro Aparicio, J. (2012). ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16805 / Palancia
12

Plan estratégico para el desarrollo de un modelo de competencias en una empresa exportadora de derivados de cacao

Canaza Espejo, Soledad Adela, Herrera Toscano, Angela Rosario, Melénez Román, Eduardo Mauricio 08 1900 (has links)
El objetivo del trabajo es formular un plan estratégico para el desarrollo de un modelo de competencias en una empresa exportadora de derivados de cacao, para contribuir al logro de los objetivos estratégicos y al cumplimiento de la misión. Para ello se realizó un análisis situacional a nivel externo e interno de la organización y se identificaron los retos para la gestión de personas.
13

Relación de la inteligencia emocional con la adquisición de competencias docentes y con el bienestar personal en estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Taramuel Villacreces, James Alduber 03 December 2019 (has links)
El presente trabajo explora la relación de la Inteligencia Emocional con la adquisición de competencias docentes (práctica preprofesional y los resultados de la aplicación de las modalidades de titulación) y con el bienestar personal en los estudiantes de grado de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. El informe de investigación está constituido por tres capítulos: Capítulo1: Integra una exploración de la literatura científica respecto al concepto de Inteligencia Emocional como clave en la adquisición de competencias y la definición conceptual del constructo de emociones a lo largo del tiempo. Capítulo 2: Integra una exposición de las evidencias científicas sobre la relación de la Inteligencia Emocional con el rendimiento académico enriquecido, la progresión en la formación universitaria, el bienestar personal y el empoderamiento del alumnado en Educación Superior. Capítulo 3: Estudio empírico. Se presentan los objetivos e hipótesis de trabajo, los métodos utilizados en la investigación, se describen las características de los estudiantes universitarios participantes, las medidas e instrumentos utilizados, el procedimiento de investigación seguido, el tipo de diseño y análisis de los datos y se exponen exhaustivamente los resultados obtenidos explorando las líneas de investigación futuras e implicaciones del estudio. En este sentido, se muestran los hallazgos relativos al bienestar psicológico y laboral en función del rendimiento académico del alumnado analizando los perfiles mostrados por los participantes del estudio. Por último, se discuten dichos resultados, enfatizando las conclusiones y las líneas de proyección futura de la investigación.
14

El perfil profesional del docente de música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la práctica de aula

Carbajo Martínez, Concha 16 October 2009 (has links)
El objetivo de esta investigación es elaborar el perfil profesional del docente de música de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Para ello, esta tesis aporta un modelo de análisis del perfil professional basado en múltiples variables agrupadas en el conjunto Pensamiento-Contexto-Acción. Se utiliza un Cuestionario para la recogida de datos. La participación voluntaria en este estudio pionero en la región de Murcia representa el sesenta por ciento de la muestra. Los resultados obtenidos permiten identificar las fortalezas y debilidades de este colectivo de especialistas. Entre las primeras, destaca la elevada confianza que perciben tener en su preparación en competencias docentes y musicales, así como en su compromiso personal con la profesión elegida. El punto débil más significativo es la ausencia de colegialidad. La tesis finaliza indicando propuestas de formación dirigidas a los responsables de la política educativa regional y sugiriendo temas de investigación para profundizar en el conocimiento del colectivo. / The aim of this research is to elaborate a professional profile of primary school music teachers in the region of Murcia. This thesis develops an analytical model of that professional profile based on multiple variables grouped in the Thought-Context-Action framework. Data are collected with a questionnaire. The voluntary response rate in this pioneer study in Murcia reached sixty per cent of the representative sample. The findings identify the strengths and weaknesses of such specialised group of music teachers. Some of the strengths are a high level of perceived self-confidence in their training and their teaching and music abilities as well as their professional commitment. The most significant weakness is the absence of collegiality. The thesis concludes with some proposals for the authorities responsible for education policy in the region of Murcia and suggestions for research topics to further the knowledge about primary school music teachers.
15

La validation des acquis de l'expérience, un dispositif transformateur : le secteur social et médico-social en exemple / The accreditation of previous learning, a transformer device : the social and medical-social sector in example

Sabasch, Francelise 12 June 2014 (has links)
Nous considérons que tout individu a une expérience à produire. Mais quel usage en fait-il ? La Validation des acquis de l’expérience propose ainsi de faire un retour de son expérience par une approche réflexive. Néanmoins, ne devons-nous pas nous interroger sur l’intérêt pour un être humain de s’engager dans un processus aussi long, aussi rigoureux et aussi générateur de changements ? Nous servir d’un ensemble de repères historiques, juridiques, philosophiques et de recherches scientifiques (en Sciences de l’éducation, en Sociologie), nous a paru être fondamental pour pouvoir mieux cerner la validité et la légitimité d’un dispositif comme celui de la Validation des acquis de l’expérience dans les pratiques professionnelles, en l’occurrence dans le secteur social et médico-social. L’objectif principal de cette étude qualitative et empirique est de mettre en exergue les effets transformateurs du dispositif de la Validation des acquis de l’expérience aussi bien sur les candidats que sur les autres acteurs. Nous avons ainsi, analysé les données inscrites dans le journal de bord au cours de l’observation in situ, et celles issues des 20 entretiens semi-directifs. Les résultats de cette recherche montrent la nécessité de concevoir le travail social et médico-social, à partir d’un processus de changement inéluctable, s’opérant chez le candidat à la Validation des acquis de l’expérience, tout en modifiant aussi bien, le fonctionnement institutionnel, que le positionnement des autres acteurs qui le composent. / Every individual has benefitted from some kind of experience (professional or personal).The question is what does one draw from experience ? The Accreditation of previous learning proposes an approach that evaluates this previous experience using a set of historic, legal and philosophical markers. Within the Accreditation of previous learning framework, it is possible to assess the validity and the legitimacy of an action plan concerning professional practices. My dissertation applies this approach to the social and medical-social sector. The Accreditation of previous learning could be considered as a relatively recent training system which could eventually influence other types of training courses and the actors involved in them.The main objective of this qualitative and empirical study is to highlight the effects of the Accreditation of previous learning plan on the candidates as well as on other actors. I analysed the data recorded in the logbook during in situ observation, and the result of twenty semi-directive interviews. The research results show the necessity of designing social and medical-social work, from the perspective of a process of inevitable change, taking place in the candidate’s for the Accreditation of previous learning, and of modifying the way social and medical-social institutions work as well as the way actors participate in them. / Consideramos que todo individuo tiene una experiencia que aplicar. Pero ¿ cómo lo hace ? El Procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales (P.E.A.C) implica dar una vuelta por un enfoque reflexivo de la experiencia. Sin embargo, ¿ no deberíamos interrogarnos sobre el interés que pueda tener un ser humano en embarcarse en un proceso tan largo, tan riguroso y que genera tantos cambios? Servirnos de un conjunto de indicaciones históricas, jurídicas y filosóficas y de investigaciones científicas (en Ciencias de la Educación, en Sociología), nos apareció fundamental para poder cercar mejor la validez y la legitimidad de un dispositivo como el del P.E.A.C en las prácticas profesionales, en este caso en el sector social y médico social.El objetivo principal de este estudio cualitativo y empírico es poner de relieve los efectos transformadores del dispositivo del P.E.A.C tanto sobre los candidatos como sobre otros actores. De este modo, hemos analizando los datos del diario de abordo en el transcurso de la observación in situ, y los obtenidos de las veinte entrevistas a subdirectivos. Los resultados de esta investigación muestran la necesidad de concebir el trabajo social y médico social a través de un proceso de cambio ineluctable que se produce en el candidato del P.E.A.C, modificando no solamente el funcionamiento institucional, sino el posicionamiento de otros actores que intervienen.

Page generated in 0.1293 seconds