Spelling suggestions: "subject:"competitividade""
121 |
Lineamientos estratégicos de aplicación del crowdsourcing para la creación de nuevos productos. caso : empresas peruanas que aplicaron la herramienta entre los años 2013 y 2016Abanto Villaverde, Fiorella Elizabeth, Palacios Pari, José Luis 17 April 2017 (has links)
El presente estudio está basado en presentar lineamientos estratégicos de aplicación del crowdsourcing para la creación de nuevos productos, herramienta que permite la participación de usuarios externos en la resolución de problemas organizacionales. Para ello, se realizará un análisis teórico y práctico sobre cinco variables específicas encontradas de dicha herramienta. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se realizará un análisis teórico del Marketing y la creación de nuevos productos, así como de los gustos y preferencias de los consumidores. Luego, se definirá qué se entiende actualmente por crowdsourcing en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Y, finalmente, se mencionarán los casos de éxito más representativos de la aplicación de la herramienta.
En segundo lugar, se realizará una investigación exploratoria en la que se analizarán cinco variables: la tarea, el crowd, la motivación e incentivos, la plataforma, y la interacción y resultados. Para esto, se trabajará con dos grupos de organizaciones y con el público objetivo de las campañas realizadas, al cual denominaremos crowd. En el primer caso, se involucrará a cuatro organizaciones que han aplicado la herramienta en los últimos cuatro años, explorando su experiencia en base a las cinco variables antes mencionadas para conocer cómo se ha desarrollado hasta el momento la aplicación del crowdsourcing. En el segundo caso, se analizarán cinco empresas de diversos sectores económicos, con potencialidad de aplicar la herramienta, con la finalidad de comprobar la validez y predisposición de éstas a aplicar la misma, y encontrar aspectos nuevos a considerar y a mejorar sobre las variables estudiadas. Y, en el tercer caso, se estudiará la experiencia de participantes de concursos de crowdsourcing pasados, conociendo sus gustos, preferencias y experiencias, las mismas que estarán más relacionados a las variables crowd, y motivación e incentivos.
Por último, a través de lo recopilado, tanto en el análisis teórico como práctico, se establecerán lineamientos que permitan direccionar los recursos de las organizaciones que deseen implementar campañas de crowdsourcing para la creación de nuevos productos en el futuro.
|
122 |
Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypesDueñas Galdos, Jorge Luis 13 September 2017 (has links)
El objetivo de este estudio, es brindar la información necesaria a los emprendedores,
empresarios y demás organizaciones como una ayuda para que sean competitivas,
fomentando la aplicación de los métodos científicos en sus prácticas cotidianas a
través de la demostración del impacto del “Planeamiento Estratégico” y la utilización
de “Las Cinco Fuerzas Competitivas que Moldean la Estrategia” en el éxito de las
MYPES peruanas.
En el primer capítulo se plantea el problema, seguido a esto en el segundo capítulo
se presenta todo el fundamento teórico necesario a través del desarrollo de los
conceptos claves para el claro entendimiento del estudio.
En el tercer capítulo se realiza la revisión de la literatura relacionada, donde se
muestran estudios afines realizados alrededor del mundo y los cuales sirven como
fundamento para el estudio en el Perú.
En el cuarto capítulo se presenta el estudio en el Perú, el cual inicia con la muestra
tomada por la PUCP a 400 MIPYMES a nivel nacional, en los sectores industrial,
comercio, servicios y construcción.
En el capítulo cinco se definirá el alcance del estudio, las hipótesis y las variables
que se desean probar. En el capítulo seis se realiza el análisis de los datos con el
software IBM-SPSS y se presentan los resultados.
Finalmente en el sétimo y último capítulo se concluye que las fuerzas competitivas
más importantes y que tienen un impacto en éxito de las MYPES peruanas son “La
facilidad de ingreso de nuevas empresas”, “La competitividad entre las empresas del
sector” y “El poder de negociación del cliente”. Además, se observa que “El entorno
general en que se desenvuelve su empresa comparando este año con el anterior”,
es decir la mejoría en el entorno económico, influyó significativamente en el éxito de
las MYPES; no obstante, las hipótesis relativas al planeamiento estratégico fueron
rechazadas debido a que no fueron estadísticamente significativas.
|
123 |
The impact of CEOs’ personality on socioemotional wealth and competitiveness improvement of family-owned SMEsGarcia Ibarra, Veronica Janneth 31 May 2022 (has links)
La personalidad del CEO es uno de los principales indicadores para intentar predecir su
comportamiento futuro, y podría explicar las diferencias entre CEOs en la eficiencia y el
desempeño de las empresas. El presente estudio identificó las relaciones existentes entre
la personalidad del CEO (estabilidad emocional, amabilidad, escrupulosidad, apertura a la
experiencia, extraversión), la riqueza socioemocional considerada el aspecto diferenciador
más relevante de la empresa familiar y la mejora de la competitividad. El diseño de la
investigación fue no experimental y transversal, con un enfoque cuantitativo y alcance
correlacional, explicativo se aplicó una encuesta a 352 CEO’s de pequeñas y medianas
empresas familiares de Ecuador, una vez lograda la validez y confiabilidad del
instrumento se aplicó el análisis de regresión jerárquica mediante el software SPSS 20, lo
cual permitió identificar las interacciones entre los rasgos de personalidad, la riqueza
socioemocional y la mejora de la competitividad de las pymes familiares ecuatorianas.
Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre la extraversión, la
amabilidad y la apertura a la experiencia del director general con la riqueza
socioemocional y la mejora de la competitividad de las empresas familiares. Sin embargo,
en el caso de la estabilidad emocional y la concienciación, los resultados no fueron
estadísticamente significativos con respecto a la riqueza socioemocional y la mejora de la
competitividad. Nuestra investigación contribuye a la literatura actual al destacar cómo
cada dimensión de la personalidad de un director general mejora o inhibe la mejora de la
competitividad de las PYME de propiedad familiar. / CEO personality is one of the main indicators to try to predict future CEO behaviour, and could
explain the differences between CEOs in the efficiency and performance of companies. The
present study identified the relationships between CEO personality (emotional stability,
agreeableness, conscientiousness, openness to experience, extraversion), and socioemotional
richness considered the most relevant differentiating aspect of the family business and improved
competitiveness. The research design was non-experimental and cross-sectional, with a
quantitative approach and correlational and explanatory scope. A survey was applied to 352
CEOs of small and medium-sized family businesses in Ecuador, and once the validity and
reliability of the instrument was achieved, hierarchical regression analysis was applied using
SPSS 20 software, which made it possible to identify the interactions between personality traits,
socioemotional wealth and improved competitiveness of Ecuadorian family SMEs. The results
showed a positive and significant relationship between extraversion, agreeableness and
openness to experience of the CEO with socioemotional wealth and improved competitiveness
of family businesses. However, in the case of emotional stability and conscientiousness, the
results were not statistically significant with respect to socioemotional wealth and improved
competitiveness. Our research contributes to the current literature by highlighting how each
dimension of CEO personality enhances or inhibits the competitiveness improvement of family owned SMEs.
|
124 |
Competitividad empresarial en mypes exportadoras de la Región Lambayeque, 2022Flores Saquinaula, Keila Geraldini January 2024 (has links)
Las mypes constituyen un sector muy importante en el desarrollo de la economía del país por lo cual en la presente investigación se planteó como objetivo determinar el nivel de competitividad que tienen las mypes exportadoras de la región Lambayeque. Para lo cual se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental, corte transversal, para lo cual se tuvo una población de 110 mypes y un muestreo tipo juicio de 49 mypes agroexportadoras de la región Lambayeque, empleándose como instrumento el mapa de competitividad proporcionado por el BID, y se obtuvo en los resultados que las empresas en estudio poseen un nivel muy bajo con un 53.1%, seguido de un nivel bajo con un 38.8%. Concluyendo así que, pese a la importancia del sector, este se ve afectado y no ha logrado incrementar su crecimiento en el mercado puesto que presenta diversas deficiencias. / The mypes constitute a very important sector in the development of the country's economy, which is why in the present investigation the objective was to determine the level of competitiveness that the exporting mypes of the Lambayeque region have. For which a quantitative, basic type, descriptive level and non-experimental design, cross-sectional approach was used, for which a population of 110 mypes and a type of proven trial of 49 agro-exporting mypes from the Lambayeque region were used, using As an instrument, the competitiveness map provided by the IDB, and it was obtained in the results that the companies under study have a very low level with 53.1%, followed by a low level with 38.8%. Thus, concluding that despite the importance of the sector, it is affected and has not been able to increase its growth in the market since it presents various deficiencies.
|
125 |
Análisis y fundamentación de la ventaja competitiva de la empresa Superconcreto del Perú S.A. y formulación de su estrategia inmobiliaria para el periodo 2014 - 2016Coriat Nugent, Juan Miguel 06 August 2014 (has links)
La idea de negocio relacionada con la identificación de la oportunidad
comentada en la Introducción, es decir el desarrollo del condominio de
unidades de conservación en la Amazonía peruana, surge como resultado de
plantearnos la necesidad para Superconcreto del Perú de diversificar hacia la
actividad inmobiliaria. El condominio se desarrollará sobre un terreno de 105
Ha ubicado en el km 62 de la Carretera Iquitos Nauta, en la provincia de
Maynas, departamento de Loreto.
La necesidad se da en la medida en que el crecimiento de la empresa
pueda ser vulnerable a riesgos como la estacionalidad en las decisiones
políticas y la incertidumbre de cambios en los mecanismos de contratación del
Estado. Dado esta vulnerabilidad, la empresa debería diversificar en el
mediano plazo, y de acuerdo a lo que se demostrará más adelante, la
diversificación de menor riesgo para los accionistas sería hacia el desarrollo de
proyectos inmobiliarios propios.
Para ello, Superconcreto del Perú debería desarrollar una ventaja
competitiva para alcanzar competitividad en una industria inmobiliaria con tanta
rivalidad, sobre todo en la oferta de viviendas y oficinas. Luego de llevar a cabo el análisis interno hemos fundamentado que sus recursos humanos actuales y
potenciales, así como su expertise, facilitarían la ventaja competitiva de la
innovación que pueda otorgarle competitividad sostenida. Consideramos que
nuestra idea de negocio encaja perfectamente en la innovación con la cual la
empresa mantendrá su ventaja competitiva.
Podemos resumir la estrategia inmobiliaria de Superconcreto del Perú en
los siguientes componentes:
- Creación del concepto de producto de condominio de unidades de
conservación de bosques naturales en la Amazonía peruana a través de
las cuales sus propietarios podrán contribuir a la captura de 700
toneladas de dióxido de carbono (CO2) y con ello mitigar el efecto
invernadero. La unidad incluye la construcción de una maloca3, o no,
según decisión del cliente.
- Creación de la nueva unidad de negocios inmobiliarios a través de la
constitución de la nueva empresa Amazon Ecolife S.A.C. con sede en la
ciudad de Iquitos.
- Definición del target con sus principales variables de segmentación
como clientes motivados y preocupados por cuidar el medio ambiente y
con estilo de vida de contacto con la naturaleza, principalmente
extranjeros.
- Declaración de posicionamiento de la marca Amazon Ecolife como “la
mejor alternativa de tener tu propia unidad de conservación de bosques amazónicos a través de la cual podrás contribuir con la captura de
dióxido de carbono y de esa forma reducir el efecto invernadero que
daña el medio ambiente”.
- Conceptualización del valor de la venta, soportado por tres pilares: la
propuesta de valor de la marca, el co-branding con Pronaturaleza y la
estructuración del fideicomiso.
- Política de precios consistente en fijación por valor percibido de un
precio de referencia de USD 187,000, sobre el que se aplican
descuentos según el tramo de cierre de preventas.
- Distribución directa, con la OCEX (Oficinas Comerciales en el
Extranjero) como principal canal de llegada a nuestro target. Sin
embargo, también promoveremos tener operadores de servicios
turísticos de alta gama como agentes intermediarios.
- Diversas actividades promocionales y de difusión, siendo las principales
a través de las OCEX.
La evaluación económica del proyecto es favorable. Con una inversión
inicial de USD 268,906 en el año 0, se obtiene utilidades de libre disposición de
USD 2’049,631 en el año 3, con recupero de la inversión a partir del año 2. El
VAN del proyecto es USD 1’206,506 a una tasa de costo de capital de 30%,
con una TIR de 256.6%.
El nivel de ventas pronosticado es de USD 7’915,600, correspondiendo a
45 unidades con vivienda y 15 unidades sin vivienda. / Tesis
|
126 |
Mejora de la competitividad en una empresa de servicios aeroportuarios a partir de la innovación de procesos en sus operaciones: estudio de casoSolari Zapata, Luis Alberto 30 July 2014 (has links)
A nivel de empresas, la innovación, el uso y desarrollo de las tecnologías son consideradas una fuente singular de competitividad, pues permiten generar capacidades para desarrollar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Por ello las empresas que innovan de forma efectiva crecen de forma más sostenida en sus ventas, poseen herramientas que les permiten incrementar su cartera de clientes y consiguen un precio superior en el mercado gracias a la diferenciación que proporciona la innovación, lo que nuevamente impulsa la innovación generándose en ella un círculo virtuoso.
Pero no sólo las empresas se benefician con la innovación. Sus clientes se benefician porque obtienen mayor satisfacción a sus necesidades y encuentran una oferta más atractiva y de mayor valor. También se benefician los empleados porque consiguen mayores y mejores resultados, aumentando su motivación, obteniendo mejores recompensas y reconocimiento, desarrollándose su orgullo de pertenencia y propiedad tan deseado en las instituciones. Finalmente los inversionistas también se benefician porque obtienen un mayor rendimiento de su inversión. Todos estos beneficios permiten a las empresas conseguir algo aun más importante: tener control sobre su destino, gracias a la capacidad que desarrollan para modificar las reglas competitivas y crear nuevos mercados y categorías.
Por otro lado y enfocándonos netamente en la empresa que nos ayuda a realizar el caso de estudio se nos presentaron las siguientes condiciones; las importaciones y exportaciones en el país han crecido de manera sostenida en los últimos 20 años, si a esta realidad le sumamos la proyección positiva del crecimiento sostenido de nuestra canasta comercial para la siguientes décadas, esto nos coloca en el reto de gestionar las operaciones de carga aérea con un enfoque netamente innovador y de acuerdo a las nuevas tendencias que el mercado de servicios exige. En la búsqueda de estas mejoras se trabajo en el desarrollo de un nuevo modelo de carga que permitiese una gestión de la operación de manera innovadora y eficiente, la cual busca aumentar la productividad en las operaciones, contar con un mejor control de las operaciones, contar con una herramienta que permita una mejor gestión de los recursos y mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores. Adicionalmente la nueva ley de despacho aduanero entro en vigencia buscando un nuevo modelo de despacho aduanero en el país, buscando facilitar el comercio exterior en concordancia con los acuerdos comerciales suscritos los últimos años por el país. / Tesis
|
127 |
La PYME española y su relación con la Universidad: Análisis de los determinantes de cooperaciónBaixauli i Baixauli, Joan Josep 03 May 2010 (has links)
Análisis sobre las estrategias de búsqueda de conocimiento externo de las empresas para innovar, complementando su cartera tecnológica con el conocimiento externo, desarrollando e incrementando su capacidad de absorción a partir de la cooperación tecnológica con universidades y centros tecnológicos, así como con otras fuentes externas de conocimiento (clientes, proveedores y competidores). Para ello, se realizó un análisis empírico basado en un panel representativo de 2.023 empresas manufactureras españolas de los años 2005 y 2006, utilizando tanto las variables relacionadas como las no relacionadas con I+D. Los resultados confirman las hipótesis y establecen que los recursos humanos son cruciales para la cooperación; la colaboración está constreñida por la clasificación industrial; los gastos de I+D y los incentivos fiscales no son determinantes aunque sí importantes, dependiendo del sector; las variables de organización son determinantes para contratar acuerdos tecnológicos; al realizar el análisis sin variables de I+D, la cooperación tecnológica con universidades y organismos públicos de investigación (OPIs) se explica principalmente por las habilidades del personal, las decisiones de organización y de estrategia; para los sectores de baja y media tecnología, en concreto, los acuerdos tecnológicos se pueden casi explicar principalmente sin variables de I+D, específicamente con fuentes externas de conocimiento y variables de organización y estratégicas. Por último, en sectores de baja tecnología los gastos de I+D no son determinantes mientras que el porcentaje de empleados de I+D sí lo es. En esencia, la cooperación con universidades y OPIs se explica principalmente por las variables de organización, sobre todo por los recursos humanos. En síntesis, en una muestra dominada en gran parte por industrias de pymes de baja y media tecnología, las hipótesis planteadas inicialmente se confirmaron total o parcialmente. / Baixauli I Baixauli, JJ. (2010). La PYME española y su relación con la Universidad: Análisis de los determinantes de cooperación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7731
|
128 |
Análisis de los factores de competitividad en cooperativas agrarias. El caso-estudio de las cooperativas citrícolasLajara De Camilleri, Natalia 22 December 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Agrifood cooperatives are entities that perform an important supporting role in both economic and social fields. They help to maintain the roots and the link with the territory in a time when the deagrarisation process is leading to a progressive abandonment of rural areas. They also constitute an excellent means of communication between the market and producers, bringing together the supply, reaching competitive trading volumes and transferring the requirements that consumers and regulators pose.
This social aspect should not lead to forget that cooperatives are a legal form of business and, as such, they should be professionally managed and their decisions should be taken following economic and objective criteria, fact that doesn't entail to turn their back to their differentiated form of government or their social concerns and commitments.
This thesis focuses on competitiveness factors that are relevant in the agrifood cooperatives. This issue has been, and still is, widely discussed in the academic literature in relation to capitalist companies. However, cooperatives -possibly due to their small number- have scarcely been object of study in this field. We understand that competitiviness factors are those management elements that allow achieving a competitive advantage for organizations, facilitating their operational in the market with greater guarantees.
The scope of the study is the Spanish agrifood cooperative sector but given their great heterogeneity, we have constrained our attention to those that are mainly engaged in citrus. However, most of the reached conclusions are applicable to the agri-food cooperative sector given that they are mainly rooted in their identity, type of cooperative management and the peculiar characteristics of the primary sector, and less on the conditions that a specific market introduces.
The objectives stated in the thesis are as follows:
- Perform a full description of the Spanish agricultural cooperatives in relation to the defned factords of competitiveness.
- Classify business cooperative typologies that result after the analysis of the various factors of competitiviness.
- Establish the degree of incidence between the different factors of competitiviness in order to assess the combined impact.
- Provide, from the point of view of the evidence obtained, suggestions for improving the competitiviness of agri-cooperatives.
The research has been sequentially published in prestigious journals, all of them indexed in internacional databases as are the Social Science Citation Index and Scopus.
The work supports the following conclusions: Spanish citrus cooperatives have a solid foundation to meet the challenges that the market actually poses. Analyses have shown the relationship between innovation, size, internationalization and market orientation. Education and size, as the key competitiveness favctores they are, act as modulators, exerting a tranverse effect. Aditionally two classifications of cooperatives have been put forward, according to degree of internationalization and market orientation. / [ES] Las cooperativas agroalimentarias son entidades que realizan una importante función vertebradora tanto a nivel social como económico. Contribuyen a mantener las raíces y el vínculo con el territorio en una época en la que el proceso de desagrarización está llevando a un progresivo abandono del entorno rural. Además constituyen un excelente vehículo de comunicación entre el mercado y los productores, aglutinando la oferta, permitiendo que se alcancen volúmenes de negociación competitivos y trasladando los requerimientos que tanto los consumidores como los reguladores plantean.
Este cariz social mencionado no debe hacer olvidar que las cooperativas constituyen una forma jurídica de empresa y que, como tales, deben ser gestionadas profesionalmente y sus decisiones deben ser tomadas siguiendo criterios económicos y objetivos, sin que ello suponga volver la espalda a su forma de gobierno diferenciada o a su vertiente social.
Esta tesis centra su foco de atención en los factores de competitividad que resultan relevantes en las cooperativas agroalimentarias. Esta materia ha sido, y es, ampliamente abordada en la literatura académica en relación a las empresas capitalistas. No obstante, las cooperativas, debido posiblemente a su reducido número, han sido objeto de estudios de esta índole únicamente de forma aislada y escasamente continuada. Entendemos por factores de competitividad a los elementos de gestión que permiten alcanzar y mantener una ventaja competitiva para las organizaciones, facilitando que afronten con mayores garantías su operatividad en el mercado.
El ámbito de estudio son las cooperativas agroalimentarias españolas, aunque por su singularidad en ciertos aspectos se ha optado por restringir la población a aquellas cooperativas que se dedican fundamentalmente a la comercialización de cítricos, que genéricamente denominaremos cooperativas citrícolas. No obstante, la mayoría de las conclusiones a las que se llega son aplicables al sector cooperativo agroalimentario ya que tienen sus raíces en la identidad, en el tipo de gestión cooperativa y en las carac-terísticas peculiares del sector primario y no tanto en los condicionantes que introduce un mercado específico.
Los objetivos planteados en la tesis son los siguientes:
- Realizar una descripción completa de las cooperativas citrícolas españolas en relación a los factores de competitividad definidos.
- Clasificar las tipologías empresariales en las cooperativas que resultan al analizar los distintos factores de competitividad.
- Establecer el grado de incidencia que existe entre los diferentes factores de competitividad a fin de poder valorar el impacto combinado que tienen.
- Aportar, a la vista de las evidencias obtenidas, sugerencias para mejorar la competitividad de las cooperativas agroalimentarias.
La investigación realizada se ha publicado de forma secuencial en revistas de reconocido prestigio, indexadas en bases de datos internacionales como son el Social Science Citation Index y Scopus. Las conclusiones obtenidas permiten afirmar que las cooperativas citrícolas españolas cuentan con una base sólida con la que afrontar los retos que el mercado les plantea actualmente. Los estudios han puesto de manifiesto la relación existente entre innovación, dimensión, internacionalización y orientación al mercado. La formación y el tamaño, siendo factores de competitividad clave, actúan como moduladores, ejerciendo un efecto transversal. Además se han propuesto clasificaciones de cooperativas de acuerdo a su grado de internacionalización y orientación al mercado. / [CA] Les cooperatives agroalimentàries són entitats que realitzen una important funció vertebradora tant a nivell social com econòmic. Contribuixen a mantindre els arrels i els vínculs amb el territori en una época en la que el procés de desagrarització està portant a un progresiu abandonament de l'entorn rural. A més constituïxen un excel·lent vehicle de comunicació entre el mercat i els productors, aglutinant l'oferta i permetent que s'aconseguixen volums de negociació competitius, traslladant els requeriments que tant els consumidors com el reguladors plantegen.
Este caire social mencionat no ha de fer oblidar que les cooperatives son una forma jurídica d'empresa i que, com a tals, han de ser gestionades professionalment i les seues decisions han de ser preses seguint criteris econòmics i objectius, sense que això supose tornar l'esquena a la seua forma de govern diferenciada o al seu vessant social.
Esta tesi centra el seu focus d'atenció en els factors de competitivitat que resulten rellevants en les cooperatives agroalimentàries. Esta matèria ha sigut, i és, àmpliament abordada en la literatura acadèmica en relació a les empreses capitalistes. No obstant, les cooperatives, degut possiblement al seu reduït número, han sigut objecte d'estudis d'esta índole únicament de forma aïllada i escassament continuada. Entenem per factors de competitivitat als elements de gestió que permeten aconseguir i mantindre un avantatge competitiu per a les organitzacions, facilitant que afronten amb majors garanties la seua operativitat en el mercat.
L'àmbit d'estudi són les cooperatives agroalimentàries españoles, encara que per la seua singularitat en certs aspectes s'ha optat per restringir la población a aquelles coo-peratives que es dediquen fonamentalment a la comercialització de cítrics i que genèricament anomenarem cooperatives citrícoles. No obstant això, la majoria de les conclu-sions a què arriba són aplicables al sector cooperatiu agroalimentari ja que tenen les seues arrels en la identitat, en el tipus de gestió cooperativa i en les característiques peculiars del sector primari i no tant en els condicionants que introduïx un mercat específic.
Els objectius plantejats en la tesi són els següents:
- Realitzar una descripció completa de les cooperatives citrícoles españoles en relació als factors de competitivitat definits.
- Classificar les tipologies empresarials en les cooperatives que resulten al analitzar els diferents factors de competitivitat.
- Establir el grau d'incidència que existix entre els diferents factors de competi-tivitat a fi de poder valorar l'impacte combinat que tenen.
- Aportar, a la vista de les evidències obtingudes, suggeriments per a millorar la competitivitat de les cooperatives agroalimentàries.
La investigació realitzada s'ha publicat de forma seqüencial en revistes de reconegut prestigi, indexades en bases de dades internacionals com són el Social Science Citation Index i Scopus. Les conclusions obtingudes permeten afirmar que les cooperatives citrícoles españoles tenen una sólida base amb la què afrontar els reptes que el mercat actualmente planteja. Els estudis han posat de manifest la relació existent entre innovació, dimensió, internalització i orientació al mercat. La formació y la dimensió, sent factors clau de competitivitat, actúen com a moduladors, exercint un efecte transversal. A més, s'han proposat classificacions de cooperatives d'acord al seu grau d'internalització i d'orientació al mercat. / Lajara De Camilleri, N. (2015). Análisis de los factores de competitividad en cooperativas agrarias. El caso-estudio de las cooperativas citrícolas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59473 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
|
129 |
Impacto de la eco-innovación en el desempeño de las empresas: una evaluación cuantitativaBarriga, Holger R. 27 March 2019 (has links)
En la actualidad, las empresas interactúan en un entorno cada vez más dinámico y
competitivo, donde la innovación y la eco-innovación son consideradas componentes
esenciales de la estrategia. De manera particular, la eco-innovación impulsa el desarrollo
sostenible de las empresas y busca mejorar su desempeño. En este sentido, la presente
investigación se enfocó en explicar empíricamente el impacto de la eco-innovación en el
desempeño de las empresas. Por esta razón, esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo,
explicativo, no experimental de corte transversal. Específicamente, se estudió el impacto que
tienen la eco-innovación organizacional, de proceso y de producto en el desempeño
medioambiental y en el desempeño de mercado y financiero de empresas manufactureras.
El estudio fue realizado en el contexto de países en vías de desarrollo y utilizó una
muestra de 214 empresas manufactureras localizadas en Colombia, Ecuador y Perú. El
análisis estadístico de los datos fue realizado mediante un modelo de ecuaciones estructurales
estimado por máxima verosimilitud. Los resultados sugieren que únicamente la ecoinnovación
organizacional y la eco-innovación de proceso tiene un impacto directo positivo y
significativo tanto en el desempeño medioambiental como en el desempeño de mercado y
financiero de las empresas manufactureras, mientras la eco-innovación de producto no lo
tiene. Asimismo, otro de los principales hallazgos es que la eco-innovación organizacional
tiene un impacto indirecto y significativo en la eco-innovación de producto, en el desempeño
medioambiental y en el desempeño de mercado y financiero. Finalmente, la eco-innovación
de proceso no tiene un impacto indirecto y significativo en los dos tipos de desempeño
indicados. / At present, companies interact in an increasingly dynamic and competitive
environment, where innovation and eco-innovation are considered essential components of
the strategy. In a particular way, eco-innovation promotes the sustainable development of
companies and seeks to improve their performance. In this sense, the present research focused
on explaining empirically the impact of eco-innovation on the performance of companies. For
this reason, this research adopted a quantitative, explanatory, non-experimental, crosssectional
approach. Specifically, the impact of organizational, process and product ecoinnovation
on environmental performance and market and financial performance of
manufacturing companies was studied.
The study was conducted in the context of developing countries and used a sample of
214 manufacturing companies located in Colombia, Ecuador and Perú. The statistical analysis
of the data was performed using a structural equation model estimated by maximum
likelihood. The results suggest that only organizational eco-innovation and process ecoinnovation
have a positive and significant direct impact on environmental performance as
well as on the market and financial performance of manufacturing companies, while product
eco-innovation does not have it. Likewise, another of the main findings is that organizational
eco-innovation has an indirect and significant impact on product eco-innovation,
environmental performance and market and financial performance. Finally, process ecoinnovation
does not have an indirect and significant impact on the two types of performance
indicated.
|
130 |
Despliegue de la competencia de comunicación en una carrera profesional de una Institución de Educación Superior TecnológicaRuiz Olaya, Jorge 14 August 2020 (has links)
Desde hace algunos años, en el Perú, existe la voluntad política por poner en valor la
formación técnica – tecnológica. Se ha generado un nuevo marco normativo desde el
cual, las Instituciones de Educación Superior Tecnológica (IEST) deben demostrar que
cuentan con las condiciones básicas para la calidad, demandadas por el ente rector.
Asimismo, existe el involucramiento de los sectores productivos del país para poder
identificar las competencias necesarias para la inserción laboral de los profesionales de
este sector. Es en este contexto en el cual la presente investigación se centra en el tema
del despliegue de la competencia de comunicación en una carrera profesional de una
IEST. Para ello se analizaron diferentes documentos institucionales que permitieran
configurar los criterios para la realización del despliegue competencial.
Se eligió el enfoque cualitativo, ya que se busca la comprensión de la realidad educativa
institucional, en este caso, al despliegue de la competencia de comunicación. Para ello,
se utilizó el método de análisis documental, ya que, para este proceso, sirvió como
herramienta para organizar y representar el conocimiento encontrado en documentos
institucionales de la investigación. Asimismo, permitió la reflexión metodológica a través
de determinar la autenticidad de los documentos que se analizaron, así como la
credibilidad de los mismos y generar matrices para el procesamiento de los datos
recabados.
Finalmente, esta investigación nos ha permitido concluir que la IEST para la formulación
de su plan de estudios, no ha considerado ningún plan de despliegue competencial. Sin
embargo, dentro de su propio quehacer educativo, sí se han identificado criterios de
despliegue que visibilizan oportunidades de mejora a nivel institucional los resultados.
|
Page generated in 0.0627 seconds