Spelling suggestions: "subject:"competitividade""
131 |
Comercio electrónico: Gestión de la experiencia al cliente y su impacto en la competitividad de RipleyValle Oyarce, Christian Hernan, Jaque Marcatinco, Javier, Matumay Mallqui, Jorge Armando, Machado Rengifo, Leslye Lorena, Montoya Sanz, Lidia Ann 20 October 2021 (has links)
La empresa Ripley Perú comienza sus operaciones en el año 1997, pero es recién en el año
2011 cuando incursiona en el negocio de la tienda virtual, con su página web
https://simple.ripley.com.pe/, en la cual los usuarios pueden seleccionar sus productos, hacer
el pago correspondiente y de esa manera se le da una fecha probable de entrega del producto
comprado. El business consulting ejecutado comenzó con la presentación de la empresa, el
análisis del entorno interno y externo de la tienda virtual de Ripley Perú, gracias a ello se
logró identificar que la principal problemática es: la insatisfacción del cliente por el
incumplimiento en la entrega del producto comprado. Posteriormente, se realizó una matriz
de priorización de alternativas de soluciones, con la cual pudimos validar que la mejor
propuesta de solución para la problemática hallada es la metodología de Gestión de la
experiencia al cliente. Para poder desarrollar los cinco pasos de la Gestión de la experiencia
al cliente e identificar las propuestas de mejora utilizamos la metodología de trabajo scrum y
poder así cumplir con los objetivos propuestos: (a) incrementar el valor que percibe el cliente,
(b) incrementar la fidelización del cliente y (c) lograr el incremento de la atención
personalizada. Como resultado del business consulting, se identificó que la productividad de
la tienda virtual de Ripley Perú se incrementaría de 23.55 a 25.98 logrando ser más
competitiva en el mercado. Asimismo, se determinó que la inversión necesaria para ejecutar
la Gestión de la experiencia al cliente propuesto con un WACC del accionista del 10.88%
generaría un valor actual neto del proyecto de S/354,799 con un retorno interno del proyecto
de 351%. / The company Ripley Peru begins its operations in 1997, but it is only in 2011 when it
ventures into the business of the virtual store with its website, in which users can select their
products, make the corresponding payment and from that way you are given a probable
delivery date of the purchased product. The business consulting carried out began with the
presentation of the company, analysis of the internal and external environment of the Ripley
Peru virtual store, thanks to this it was possible to identify that the main problem is customer
dissatisfaction due to non-compliance in the delivery of the purchased product. Subsequently,
a prioritization matrix of alternative solutions was made, with which we were able to validate
that the best solution proposal for the problem found is the Customer Experience
Management methodology. In order to develop the five steps of Customer Experience
Management and identify proposals for improvement, we use the scrum work methodology
and thus be able to meet the proposed objectives: (a) increase the value perceived by the
customer, (b) increase customer loyalty and (c) achieve an increase in personalized attention.
As a result of the business consulting, it was identified that the productivity of the Ripley
Peru virtual store would increase from 23.55 to 25.98, making it more competitive in the
market. Likewise, it was determined that the investment required to execute the proposed
Customer Experience Management with a shareholder WACC of 10.88% would generate a
net present value of the project of S / 354,799 with an internal return of the project of 351%.
|
132 |
Percepción del conocimiento de la competitividad del Perú a través de la implementación de la tecnología 5GEncinas Figueroa, Miguel Angel, Fernández Cárdenas, Abraham, Gutarra Damas, Silvia Herlinda, Salcedo Vásquez, Lorena Carolina 17 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene un alcance de tipo exploratorio, descriptivo y
explicativo, con un enfoque cualitativo con la finalidad de identificar cuál es la percepción
del conocimiento que se tiene sobre la competitividad del Perú y cómo esta se puede ver
influenciada con la implementación de las redes 5G. La intención es obtener información
relevante que pueda ser útil para el gobierno peruano, los operadores de telefonía móvil y los
referentes de empresas, que permitan conocer cuáles son las ventajas y aplicaciones de esta
tecnología y cómo esta puede ayudar a mejorar el nivel de competitividad del país, la
existencia de una brecha tecnológica respecto a los países con los que Perú compite y cómo
se podría viabilizar la implementación de la tecnología 5G en el mediano plazo. Para ello se
realizaron entrevistas semiestructuradas a 11 referentes del país que envuelven el sector
público y privado, así como el punto de vista de los operadores de telefonía móvil.
Los 11 entrevistados mostraron conocimientos variados respecto al tema de estudio,
siendo los representantes de la telefonía móvil los más informados al respecto mientras que
los representantes de empresas privadas y de entidades del sector público perciben que la
tecnología 5G podría traer mejoras en la competitividad del país, sin embargo, no tienen un
conocimiento profundo de cómo funcionan estos sistemas y qué ventajas podrían obtener en
los diferentes sectores empresariales en los que se desenvuelven, así como a nivel de las
ciudades.
Los referentes de telefonía móvil indican que la tecnología 5G tiene muchas ventajas
tales como su alta velocidad de transferencia de datos, baja latencia y sus altos estándares de
seguridad lo que lo hace confiable. Ventajas que se traducen en varias aplicaciones que
ayudan a la transformación digital de las empresas y ciudades permitiendo de esta manera ser
más competitivos. Asimismo, dado el nivel de inversión en el que tienen que incurrir para su
implementación en el mercado peruano, indican que el gobierno debería ser un promotor para viabilizar la instalación de esta tecnología en el mercado.
Finalmente, todos los entrevistados coinciden que el no implementar las redes 5G, o
tener un retraso en su implementación, será una desventaja competitiva para el Perú, opinión
que ha tomado mayor peso hoy en día que se vive una pandemia mundial, misma que ha
evidenciado la necesidad de contar con internet en todos los rincones del mundo para estar
interconectados. / The current investigation has an exploratory, descriptive and explanatory reach with a
qualitative focus for the purpose of identifying the perception of knowledge about the
peruvian competitiveness and how this can be influenced with the implementation of 5G
networks. The aim is to get relevant information that may be useful for the peruvian
government, the mobile phone operators and the concerning companies that allow them to
know what are the advantages, the uses of this technology and how it can help improve the
level of the country's competitiveness, the presence of a technological gap with the countries
that compete with Peru and how could it be made viable in a medium term. For that, we did
semi-structured interviews to 11 specialists of the country's public and private sector, and we
got the point of view of the mobile phone operators.
The 11 interviewed showed diverse knowledge of the subject of study, being the
representatives of the mobile phone operators the ones who were more acquainted, while the
public and private sector perceive that 5G technology could bring improvement in the
country's competitiveness, however they don't have a deep knowledge of how the systems
work and the advantages they could get in the different business areas they work in and at the
cities level.
The mobile phone specialists point out that 5G technology has many advantages such
as high speed in data transfer, low latency and high security standards that make it reliable.
These advantages translate in several uses that help in the digital transformation of companies
and cities, allowing them to be more competitive. Likewise, given the level of investment
they would have to make for the implementation of this in the peruvian market, they consider
that the government must be a promoter to make viable the installation of this technology.
Finally, everyone agrees that to not implement 5G networks or to have a delay in it, will be a
competitive disadvantage for Peru, thought that has more value now with the global pandemic, that has proved the need to have internet in every corner of the world to be
interconnected.
|
133 |
La Economía Colaborativa y su incidencia en la Competitividad de las empresas que brindan servicio de alquiler de oficina en edificio en Lima Metropolitana en el año 2018 / The Collaborative Economy and its impact on the competitiveness of companies that provide office rental services in Metropolitan Lima during 2018Bueno Guerra, Jean Franco, Velarde Arrisueño, Javier Rodrigo 07 June 2019 (has links)
Uno de los sectores inmobiliarios más dinámicos es el de alquiler de oficinas y dentro de él, un modelo de negocio innovador llamado Coworking que nace de una tendencia en crecimiento: la Economía Colaborativa. Dicho modelo resulta atractivo para inversionistas inmobiliarios, empresas en expansión e independientes porque ofrece mayor valor en cuanto a flexibilidad, comparada con la oferta tradicional. Por eso, este trabajo se centra en evidencia que valide la incidencia de esta tendencia, la economía colaborativa, sobre la competitividad de las empresas que brindan el servicio de alquiler de oficinas en Lima Metropolitana en el año 2018.
La metodología se descompone en investigación cuantitativa y cualitativa. A través de una selección muestral, se realizaron encuestas a directivos o encargados de las empresas de Coworking. Por su lado, la investigación cualitativa consta de entrevistas en profundidad a expertos nacionales e internacionales respecto a la tendencia global de la economía colaborativa y el sector Coworking.
Luego de la investigación realizada, se puede determinar que la Economía Colaborativa incide en la competitividad de las empresas que brindan servicio de alquiler de oficina en Lima Metropolitana en el año 2018. Asimismo, los factores: digital (hipótesis específica número 1, o, HE1), social (HE2), económico (HE3) tienen la misma incidencia. Sin embargo, el factor cultura medioambiental (HE4) no impactaría en la competitividad de dichas empresas ya que su alcance sería sólo en términos comunicacionales o publicitarios, el cual se sugiere investigar con mayor profundidad. Como aporte a la comunidad empresarial, se propone el Índice de Competitividad Colaborativa (ICC) que, de la investigación realizada, las empresas con mayor ICC demuestran una propuesta de valor más centrada en el usuario y una comunidad sólida. Se sugiere a las empresas de Coworking realizar un diagnóstico interno para identificar aspectos de la gestión interna asociados a la competitividad que pueden fortalecerse. / One of the most dynamic real estate sectors is office rental and within it, an innovative business model called Coworking born from a growing trend: the Collaborative Economy. This model is attractive to real estate investors, expanding and independent companies because it offers greater value in terms of flexibility compared to the traditional offer. Therefore, this work focuses on evidence that validates the incidence of this trend, the collaborative economy, on the competitiveness of companies that provide office rental services in Metropolitan Lima in 2018.
The methodology is broken down into quantitative and qualitative research. Through a sample selection, surveys of executives or managers of Coworking companies were conducted. For instance, qualitative research consists of in-depth interviews to national and international experts about the global trend of the collaborative economy and the Coworking sector.
After the investigation, it can be determined that the Collaborative Economy affects the competitiveness of companies that provide office rental service in Metropolitan Lima in 2018. Also, the factors: digital (specific hipothesis number 1, i.e. SH1), social (HE2), Economic (HE3) have the same incidence. However, the environmental culture factor (HE4) would not impact the competitiveness of these companies since its scope is only communicational or in advertising terms, which is further research could be conducted. As a contribution to the business community, the Collaborative Competitiveness Index (CCI) is a proposal derived from the research carried out. The companies with the highest CCI show a more user-centered value proposal and a solid community. Coworking companies are suggested to perform an internal diagnosis to identify aspects of internal management associated with competitiveness that can be strengthened. / Tesis
|
134 |
Desarrollo de la oferta exportable competitiva para el incremento de las exportaciones de trucha del Departamento de Huancavelica en el periodo 2013 – 2017Bellina Alva, Melissa Fiorella, Céspedes Isidro, Emily Elva 19 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar el proceso en la etapa de producción de la trucha que permita desarrollar una oferta exportable competitiva en el departamento de Huancavelica en el periodo 2013 - 2017, con el fin de entender las razones por la que solo una empresa ha sido capaz de exportar este producto a diferencia de los demás productores que existen en el departamento y comprender la coyuntura huancavelicana. Por esto, en la primera parte se revisa la literatura, en donde se busca ilustrar la relevancia de la truchicultura como actividad productiva. De la misma manera, se busca describir y conocer más sobre la cadena de valor de la trucha. En la segunda y tercera parte, se expone el plan de investigación y se describe la metodología de trabajo, donde se haya los problemas, hipótesis y objetivos planteados para esta investigación, se delimita el diseño de la investigación y el público objetivo. En la cuarta y quinta parte, se encuentra se plasmados la aplicación y análisis de los resultados según el método elegido. Finalmente, se presentaran las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / The main objective of this research is to analyze the process in the trout production stage that allows the development of a competitive exportable supply in the department of Huancavelica in the period 2013 - 2017, in order to understand the reasons why only one company has been able to export this product unlike the other producers that exist in the department and understand the Huancavelican situation. For this reason, in the first part the literature is reviewed, where the aim is to illustrate the relevance of the trout-culture as a productive activity. In the same way, it seeks to describe and learn more about the trout value chain. In the second and third part, the research plan is exposed and the work methodology is described, where are located the problems, hypotheses and objectives set for this research, the design of the research and the target audience is defined. In the fourth and fifth part, it is found the application and analysis of the results according to the chosen method. Finally, the conclusions and recommendations of the investigation will be presented. / Tesis
|
135 |
Modelo de gestión turística para potenciar el turismo interno a través del desarrollo de un cluster turístico en la provincia de HuaralAguilar Velazco, Yanire Alessandra, Gordillo Huerta, Andrea Lucero 28 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la conformación de un cluster en los países en vías de desarrollo de Latinoamérica. Las investigaciones de competitividad turística y modelo de gestión de destinos identifican una serie de componentes clave para la óptima gestión de recursos asociados al sector. Los estudios identifican un modelo aplicable en Huaral, provincia de la región Lima, en Perú. El objetivo del documento es analizar los componentes de un modelo de gestión de destinos para explotar los principales recursos a través de la propuesta de una metodología de implementación de cluster turístico. El enfoque teórico y metodológico para este modelo consiste en la revisión de modelos de competitividad y su aplicación para la validación del destino turístico como un destino con potencial competitivo. Es así que con la ayuda de las herramientas de recolección de datos (encuestas y entrevistas semi estructuradas) y base de datos de las entidades competentes en la materia se comprueba que, en efecto, la provincia cuenta con potencial turístico. Así mismo se realiza un estudio sobre los modelos aplicables de clusteres turísticos, tomando como referente el propuesto por Pearce (2016). Finalmente se emplea herramientas de análisis de destinos para definir el grado de integración y la conformación y fortalecimiento de las redes de integración de agentes y de esta forma validar la propuesta de conformación del cluster que fomente el desarrollo estratégico de las ventajas comparativas y competitivas para la creación de una oferta atractiva e innovadora. / The present research work analyzes the conformation of a Cluster in the developing countries of Latin America. Tourism competitiveness research and destination management model identify a series of key components for the optimal management of resources associated with the sector. The studies identify an applicable model in Huaral, province of the Lima region, in Peru. The objective of the document is to analyze the components of a destination management model to exploit the main resources through the proposal of a tourism Cluster implementation methodology. The theoretical and methodological approach for this model consists of the review of competitiveness models and their application for the validation of the tourist destination as a destination with competitive potential. Thus, with the help of data collection tools (surveys and semi-structured interviews) and database of the competent entities in the matter, it is proven that, in effect, the province has tourism potential. Likewise, a study is made on the applicable models of tourist clusters, taking as a reference the one proposed by Pearce (2016). Finally, destination analysis tools are used to define the degree of integration and the conformation and strengthening of agent integration networks and thus validate the proposal for the conformation of the cluster that fosters the strategic development of comparative and competitive advantages for the creation of an attractive and innovative offer. / Tesis
|
136 |
Análisis de la ventaja competitiva en el sector textil peruano y los factores que influyen en ella.Miranda Alva, Jorge Tomás 27 February 2017 (has links)
Presenta los niveles de competitividad del sector textil peruano, con la finalidad de analizar el desempeño de la industria textil a nivel de producción y de exportación. En primer lugar, se analiza la ventaja comparativa del Perú con respecto al resto de países exportadores de textiles, y también si presenta una ventaja competitiva. Por otro lado, se realiza un estudio sobre la correlación entre la ventaja competitiva y el rendimiento que ha ido sosteniendo el sector textil peruano en los últimos años. Las investigaciones concuerdan en que la industria textil no es competitiva, solo 3 partidas de 8 (partidas 51, 56 y 60) se encuentran en el cuadrante de dinámica global, poseen los 3 indicadores de la ventaja competitiva (especialización de la industria, crecimiento de la industria y peso) en una posición alta. Asimismo, en los factores que influyen en la competitividad, se encontró que la capacidad logística, la demanda por el producto y la especialización en el cliente, maquinaria y mano de obra afectan de manera positiva a la competitividad, en cambio el poco desarrollo de clústeres como Gamarra, el crédito a la agricultura, la inversión en investigación y desarrollo, la informalidad en la mano de obra, las maquinarias desfasadas constituyen factores negativos para la industria. / Tesis
|
137 |
La gestión administrativa y su relación con la competitividad de las Mypes del sector comercial de Tingo María, 2021. / Administrative management and its relation to competitiveness of MSEs in the commercial sector of Tingo María, 2021.Angulo Lopez, Michelle Carola, Pérez Ochoa, Karina Alexandra 30 April 2022 (has links)
La presente investigación busca determinar la relación que tiene la gestión administrativa en la competitividad de las mypes comerciales de Tingo María 2021. Se presenta como parte de la investigación, las definiciones de la gestión administrativa, la competitividad, así como las dimensiones que contiene cada variable. Asimismo, se desarrollan distintos modelos teóricos que analizan las variables dependiente e independiente. Además, se analizan las mypes del sector comercial ubicadas en la ciudad de Tingo María.
Se empleó una investigación básica no experimental de carácter cuantitativo y con alcance explicativo a través de una encuesta a nuestro público objetivo, donde se recolectó data que fue analizada en el SPSS; asimismo, se analiza cada dimensión de la gestión administrativa con cada dimensión de la competitividad, dando como resultado una relación positiva entre las variables. / This research seeks to determine the relation that administrative management has on the competitiveness of the commercial MSMEs of Tingo Maria 2021. As part of the research, the definitions of administrative management, competitiveness, as well as the dimensions contained in each variable will be presented. Also, different theoretical models that analyze the dependent and independent variables are developed. In addition, the mypes of the commercial sector located in the city of Tingo Maria are analyzed.
Non-experimental quantitative research with an explanatory scope was used. Through a survey to our target public where data was collected and analyzed in SPSS. Each dimension of administrative management was analyzed with each dimension of competitiveness, resulting in a positive relation between the variables. / Tesis
|
138 |
La excepción a la prestación personal en el contrato de trabajo en el Perú a la luz de la Ley de Productividad y Competitividad LaboralGarcia Escajadillo, Maria Kattia January 2020 (has links)
En este estudio se ha llevado acabo un examen respecto al segundo párrafo del artículo 5º del D.S. 003-97-TR TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el mismo que establece la posibilidad de que un familiar directo y dependiente pueda ayudar al trabajador en el servicio que este preste.
Es así que, el contenido que engloba la citada norma, es muy genérico por lo que, cabe la necesidad de precisar normativamente, cuáles serían las condiciones que deben existir para que su aplicación no afecte la característica de personalísima del servicio prestado en el Contrato de Trabajo, o, que esta posibilidad sea utilizada de manera fraudulenta por los actores de la relación de trabajo.
|
139 |
Propuesta de proceso operativo de gestión legal de creación de valor en pequeñas y grandes empresas agrariasVenegas Merino, Claudina 17 May 2022 (has links)
El tema de investigación nace de la identificación de variables dispersas vinculadas a la
tecnificación y competitividad en grandes y pequeñas empresas agrarias. Estas variables se unen
en una matriz de consistencia que las integra dentro de un modelo operativo de gestión legal
articulado bajo un enfoque de incentivos. La finalidad del trabajo es demostrar que se pueden
diseñar operaciones legales que reúnan elementos de argumentación jurídica y de administración
empresarial que sirvan tanto como punto de partida para la ejecución de planes emanados desde
una gerencia legal, como también para el seguimiento y posterior monitoreo y evaluación del
proceso propuesto, respetando los parámetros de la administración empresarial. Las teorías que
sustentan el trabajo de investigación alimentan los componentes que lo integran: jurídico y
empresarial. Su principal orientación es robustecer el enfoque de incentivos y argumentar la
intervención estatal como un nexo entre pequeñas y grandes empresas que logre situarlo como ente
colaborativo dentro de los procesos de creación de valor empresariales que logren justificar su
presencia en las relaciones entre privados. En conclusión, describo los elementos constitutivos del
proceso operativo de gestión legal y argumento su importancia e incidencia proyectiva, los cuales,
en conjunción pueden marcar un comienzo en el planteamiento de los procesos legales internos
que funcionen de soporte operacional para las empresas agrarias.
|
140 |
Inteligencia competitiva de promociones aplicando ontologías de dominio en Facebook de empresas de telecomunicaciones del PerúColchado Ruiz, Geraldo 22 May 2018 (has links)
El mercado de telecomunicaciones en el Perú es muy competitivo y es uno de los sectores económicos que más crecimiento tuvo en los últimos años lo que se refleja en que actualmente existan más celulares que población. Las 5 empresas de telecomunicaciones (Operadores) ofrecen sus promociones en redes sociales, principalmente en Facebook, para mantener a sus clientes existentes y obtener nuevos clientes. Hay una gran cantidad de datos en Facebook escrita en lenguaje natural sin significado para el computador que los operadores no están utilizando para tener Inteligencia Competitiva. La Inteligencia Competitiva es un proceso que identifica las necesidades de información de los tomadores de decisiones acerca de los competidores, recolecta datos de fuentes públicas y legales, les da significado o semántica y los analiza para dar respuesta a las necesidades de información comunicando los resultados a los tomadores de decisiones. En esta tesis se propone e implementa un proceso de Inteligencia Competitiva de promociones para los operadores que incluye la recolección de 15,634 posts y 1,411,698
comentarios de Facebook como corpus, el proceso de creación manual de una ontología de dominio en telecomunicaciones con 119 palabras, 27 conceptos y 6 relaciones en 5 niveles jerárquicos, la clasificación de los posts usando la ontología de telecomunicaciones, el proceso de creación semiautomático de una ontología de dominio en polaridad a partir de WordNet en español y SentiWordNet con 9,344 palabras, el análisis de polaridad o clasificación de polaridad positiva, negativa o neutra de cada comentario, la implementación de una aplicación web para que los
tomadores de decisiones puedan realizar búsquedas de posts basadas en la ontología de telecomunicaciones y responder a sus necesidades de información o preguntas relevantes y la implementación de una aplicación web que compara los resultados de los posts por operador en un formato de línea de tiempo incluyendo comentarios positivos y negativos logrando la Inteligencia Competitiva. El proceso de Inteligencia Competitiva como el proceso de creación de la ontología de dominio en telecomunicaciones podrían ser aplicados en empresas de telecomunicaciones de otros países y también en otros contextos donde existan varios competidores que ofrezcan productos o servicios equivalentes que puedan compararse. El proceso de creación de ontología en polaridad puede ser replicado por otros investigadores para análisis de polaridad en otros idiomas distintos al inglés y español dada la disponibilidad de WordNet en varios idiomas. / Tesis
|
Page generated in 0.0533 seconds