271 |
Estudio de la aplicabilidad de materiales compuestos en la construcción de edificios industrialesRoca Ramon, Xavier 02 November 2005 (has links)
En general, los materiales compuestos (MC) poseen la gran ventaja de tener una muy baja densidad con unas muy buenas propiedades mecánicas, permitiendo el diseño de elementos constructivos muy ligeros y una construcción amena. En el sector de la construcción industrial, los MC ya se están usando en la actualidad pero mayoritariamente en elementos secundarios. El objetivo principal de la Tesis Doctoral es el estudiar y demostrar la aplicabilidad de los materiales compuestos avanzados (matrices poliméricas reforzadas con fibras), como elementos constructivos en las edificaciones industriales. Se ha centrado su estudio en la aplicación de estos materiales al sistema constructivo estructural, al sistema constructivo fachadas y al sistema constructivo cubierta. La aplicabilidad se analiza desde los aspectos de viabilidad técnica, tiempo de ejecución, costes de ejecución, seguridad en la construcción, e impactos medioambientales producidos por la aplicación de los materiales compuestos avanzados en los sistemas constructivos indicados a lo largo del ciclo de vida de un edificio industrial (desde la fase de construcción hasta la desconstrucción y la posterior revalorización de los materiales usados). Todo ello comparado con soluciones constructivas consideradas "tradicionales" en el sector de la construcción industrial.El esquema del trabajo desarrollado en la Tesis queda reflejado en los puntos siguientes:1) Búsqueda de información general de materiales compuestos. Tipos de materiales y tipos de procesos de fabricación de los mismos. Aplicaciones de MC en la construcción.2) Comparación entre los distintos materiales compuestos realizando estudios completamente teóricos. Comparación entre los MC y los materiales convencionales más habituales.3) Estudio y elección del material compuesto y del proceso de fabricación más adecuado para la finalidad de la tesis doctoral a desarrollar. Se llega a la conclusión que el material compuesto concreto más adecuado, actualmente, para usarse en elementos estructurales de edificios industriales es el formado por una matriz de poliéster isoftálico reforzado con fibras de vidrio E. En cuanto a la tecnología de fabricación, la que mejor se adapta a las exigencias concretas de este material para la construcción industrial, es la pultrusión.4) Ensayos en laboratorio de perfiles del material compuesto escogido. Caracterización del material a través de los resultados obtenidos en los ensayos realizados.5) Modelización y simulación de perfiles con MC mediante software de elementos finitos.6) Estudio de métodos de unión entre elementos constructivos de materiales compuestos y determinación de métodos de unión concretos para cada tipo de unión en un edificio industrial.7) Análisis y determinación de las secciones mejoradas para perfiles estructurales del material compuesto seleccionado mediante software de elementos finitos. Se ha obtenido un perfil con una sección mejorada para los esfuerzos a soportar por parte de una estructura de un edificio industrial. A esta se le ha llamado Elemento Resistente Mejorado (ERM). 8) Determinación de las dimensiones de un edificio industrial tipo para las PYMES españolas, y sus cargas máximas a considerar. Desglose unitario de partidas constructivas para los sistemas constructivos estudiados.9) Comparación de costes, tiempos, seguridad e impactos medioambientales en la aplicación de distintos materiales (MC y tradicionales) para los sistemas constructivos analizados.10) Conclusiones de las comparaciones realizadas y sobre la aplicabilidad de los materiales compuestos avanzados en la construcción de edificios industriales.11) Validación de resultados obtenidos.La conclusión general extraída, en vistas de los resultados obtenidos, es que la aplicabilidad de los MC en la construcción industrial es posible, y que hoy día, ya es parcialmente ventajosa respecto a otras soluciones consideradas tradicionales.
|
272 |
Caracterización de la composición fenólica de uvas y vinos de la variedad Malbec (Vitis vinifera L.): su relación con el origen geográfico, factores vitivinícolas y valor comercialFanzone Sánchez, Martín Leandro 04 May 2012 (has links)
La variedad Malbec (Vitis vinifera L.) es considerada el cultivar tinto emblemático de Argentina, sin embargo a pesar de su importancia económica y cultural existe un gran desconocimiento sobre su composición química. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición fenólica de uvas y vinos de esta variedad en relación a otros cultivares, al origen geográfico, a ciertos manejos vitivinícolas y a su valor comercial. Entre los resultados más relevantes, se observaron diferencias cualitativas y cuantitativas en los parámetros globales y en el perfil de flavonoides y no-flavonoides en uvas y vinos en comparación con otras variedades tintas, se confirmó la influencia de la región de procedencia y año de cosecha en combinación con las prácticas de aclareo de racimos y sangrado parcial de jugo, y se encontró una mayor riqueza fenólica y polisacarídica en vinos de alta gama. Adicionalmente, los dihidroflavonoles representaron un rasgo taxonómico distintivo de esta variedad. / Malbec (Vitis vinifera L.) is a wine grape variety considered to be the emblematic red cultivar of Argentina, but despite its economic and cultural importance there is a lack of knowledge about its chemical composition. The aim of this study was to characterize the phenolic composition of grapes and wines of this variety compared to other cultivars, geographical origin, some viticultural and winemaking practices, and its commercial value. Among the most relevant results, were observed qualitative and quantitative differences in global phenolic parameters and the profile of flavonoids and non-flavonoids in grapes and wines compared to other varieties, it was confirmed the influence of geographical zone and season in combination with the practices of cluster thinning and partial juice runoff prior to fermentation, and it found a greater phenolic and polysaccharidic richness in premium wines. Additionally, dihydroflavonols represented a taxonomic distinctive feature of this variety.
|
273 |
Estudio experimental del comportamiento del hormigón confinado sometido a compresiónAire Untiveros, Carlos Máximo 19 September 2002 (has links)
La tesis presenta los resultados de un extenso estudio experimental de probetas cilíndricas de hormigón sometidas a confinamiento lateral cargadas axialmente. En el estudio se consideró el confinamiento activo y pasivo. El confinamiento activo consistió en aplicar una presión hidrostática en una célula triaxial y el confinamiento pasivo fue mediante tubos de acero rellenos de hormigón y probetas de hormigón zunchadas con polímeros reforzados con fibras (FRP) de carbono y vidrio. Se ensayaron hormigones de baja y alta resistencia, con resistencias características de 25 y 60 MPa, sometidos a diferentes niveles de confinamiento. En el caso del confinamiento activo la presión hidrostática aplicada para el hormigón de baja resistencia varió entre 0 y 35 MPa, y para el hormigón de alta resistencia entre 0 y 50 MPa. Para el confinamiento pasivo con tubo de acero el hormigón fue moldeado en tubos de acero de diferentes espesores - 1.8 mm, 4.5 mm y 7.6 mm. En este caso la carga de compresión fue aplicada sobre la superficie de hormigón y sobre la sección mixta. Para las probetas zunchadas con FRP, se usaron entre 1 y 6 capas de FRP para el hormigón de baja resistencia y entre 1 y 12 capas para el de alta resistencia. Los principales resultados del estudio están basados en la caracterización del comportamiento tensión-deformación de los hormigones bajo los diferentes tipos y niveles de confinamiento. En general, se observó que el confinamiento incrementa la capacidad de carga y la deformación axial máxima del hormigón, con incrementos relativamente mayores en el hormigón de baja resistencia que en el de alta resistencia. Se han definido parámetros para determinar la ductilidad de la respuesta post pico que permite la comparación de los diferentes tipos de confinamiento.En el hormigón confinado con tubo de acero, la máxima tensión de compresión en el hormigón de baja resistencia fue 4.2 veces la tensión de compresión del hormigón sin confinar mientras que para el de alta resistencia solo fue de 2.5 veces. Asimismo, en el hormigón confinado con FRP, el uso de 6 capas de fibras de carbono incrementa 2.6 veces la tensión máxima en el hormigón de baja resistencia mientras que para 12 capas del mismo material en el de alta resistencia solo se incrementó ligeramente (es decir, 3.1). Como se esperaba, las fibras de vidrio fueron menos efectivas que las fibras de carbono en ambos hormigones.En general, se alcanzaron niveles de tensión similares con los diferentes tipos de confinamiento. Sin embargo, la ductilidad difiere considerablemente con el confinamiento con tubo de acero alcanzando valores de deformabilidad mucho mayores que en el caso del confinado con FRP. / The thesis presents results of an extensive experimental study of cylindrical specimens of concrete subjected to compressive loading under lateral confinement. Both active and passive confinements were considered in the study. Active confinement consisted of hydrostatic pressure applied in a triaxial cell and passive confinement was applied through steel jackets and fiber reinforced polymer (FRP) wrapping with carbon and glass fibers. Nomal and high strength concretes of 25 and 60 MPa characteristic were tested under different levels of confinement. In the case of the active confinement, the hydrostatic pressure applied to the normal strength concrete varied from 0 to 35 MPa and for high strength concrete it varied from 0 to 50 MPa. For the passive confinement applied through steel jackets, the concrete was cast in steel tubes of different thicknesses - 1.8, 4.5 and 7.6 mm. The compressive loading in this case was applied on either the concrete surface or the entire composite surface. For the FRP wrapped specimens, 1 to 6 layers of FRP were used for the normal strength concrete and 1 to 12 layers for the high strength concrete.The main results of the study are based on the characterization of the axial stress-strain behavior of the concretes under the different types and levels of confinement. In general, it is observed that confinement increases the load-carrying capacity and the maximum axial strain of the concrete, with relatively higher increases in the normal strength concrete than in the high strength concrete. Parameters have been defined for determining the ductility of the response in the post-cracking regime that permits the comparison of the different types of confinement.In the concrete confined in steel tubes, the maximum compressive stress in the normal strength concrete was 4.2 times the uniaxial compressive strength in the normal concrete while the maximum stress was only 2.5 times in the high strength concrete for the same tube thickness. Similarly, in the concrete wrapped with FRP, the use of 6 layers of carbon fibers increased the maximum compressive stress 2.6 times in the normal concrete while 12 layers of the same material yielded only a slightly higher level of strengthening (i.e., 3.1) in the high strength concrete. The glass fibers were less effective in both concretes than the carbon fibers, as expected.In general, similar levels of strength were achieved with the different types of confinement. However, the ductility of the response differs considerably with the steel tube confinement yielding much higher deformability than the FRP wraps.
|
274 |
Study of bond behaviour between FRP reinforcement and concreteBaena Muñoz, Marta 14 February 2011 (has links)
El uso de barras de materiales compuestos (FRP) se propone como una alternativa efectiva para las tradicionales estructuras de hormigón armadas con acero que sufren corrosión en ambientes agresivos. La aceptación de estos materiales en el mundo de la construcción está condicionada a la compresión de su comportamiento estructural. Este trabajo estudia el comportamiento adherente entre barras de FRP y hormigón mediante dos programas experimentales. El primero incluye la caracterización de la adherencia entre barras de FRP y hormigón mediante ensayos de pull-out y el segundo estudia el proceso de fisuración de tirantes de hormigón reforzados con barras de GFRP mediante ensayo a tracción directa. El trabajo se concluye con el desarrollo de un modelo numérico para la simulación del comportamiento de elementos de hormigón reforzado bajo cargas de tracción. La flexibilidad del modelo lo convierte en una herramienta flexible para la realización de un estudio paramétrico sobre las variables que influyen en el proceso de fisuración. / The use of Fibre Reinforced Polymers (FRP) as reinforcement in concrete structures is considered to be a possible alternative to steel in those situations where corrosion is present. The full acceptance of FRP reinforcement in concrete construction is contingent on a complete study and comprehension of all aspects of their structural performance. This thesis investigates the bond behaviour between Fibre Reinforced Polymer (FRP) reinforcement and concrete. Two experimental programs were conducted. In the first program the role of the variables which affect the bond behaviour was studied through pull-out test. In the second program, GFRP RC members were tested in tension to study their cracking response. To conclude the thesis, a numerical model was developed to simulate the cracking behaviour of RC tensile members. Since the model was flexible enough to include any "user-defined" bond-slip law and variable materials' properties, a parametric study was conducted to analyze which are the variables that influence the cracking behaviour.
|
275 |
Eficacia de la extracción asistida por microondas para determinar plaguicidas organofosforados en aceites vegetales mediante cromatografía gaseosaQuiñones Maragliano, Adalí Verónica January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Los pesticidas organofosforados son ampliamente utilizados en el control de plagas en
el área agrícola. Sin embargo, debido a sus efectos nocivos para la salud y capacidad
de bioacumulación se han desarrollado normas que regulan su uso y presencia de sus
residuos en los alimentos.
En esta memoria de Título se desarrolló un método para la determinación de
Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Metilpirimifos, Malatión, Fentión, Clorpirifos,
Metidatión y Metilazinfos en muestras de aceite de oliva y palta, mediante una
extracción asistida por microondas, y cromatografía de gases acoplada a un detector
fotométrico de llama (GC-FPD), con una etapa previa de limpieza de los extractos
mediante una extracción en fase sólida (SPE) utilizando columnas ENVI-Carb. En
primer lugar se desarrolló un método cromatográfico que permitiera una correcta
identificación y cuantificación de los nueve plaguicidas. Se determinaron mediante
curvas de calibración los parámetros de calidad analítica instrumental, obteniéndose
LODi entre 2,0-28 μg L-1. Se realizó una optimización mediante un diseño Doehlert de
los factores que influyen en la etapa de limpieza de las muestras: volumen de extracto
cargado en la columna SPE, cantidad de solvente de elución (acetonitrilo) y
concentración de diclorometano en el solvente de elución, determinándose los valores
óptimos para la limpieza a través del uso de una función de conveniencia
(deseabilidad) de la máxima recuperación de los nueve compuestos y la mínima
cantidad de aceite co-extraído. Los valores óptimos obtenidos fueron 5 ml de extracto
de carga de la columna y 3 ml de solvente de elución de concentración 100%
diclorometano. Mediante un diseño experimental Plackett-Burman se evaluaron los
factores significativos en el proceso de extracción asistida por microondas, estos
fueron: potencia, volumen de extractante (acetonitrilo) y tiempo de extracción. Estos
factores fueron simultáneamente optimizados mediante un diseño Doehlert con cinco,
siete y tres niveles respectivamente, a través de una función de conveniencia conjunta.
Las condiciones óptimas para el proceso de extracción fueron 8 min a 700 W usando 5
ml de acetonitrilo como solvente de extracción. Bajo estas condiciones las
recuperaciones para Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Malatión y Metidatión estuvieron comprendidos entre 80-90%. Sin embargo, las recuperaciones de los
plaguicidas con un carácter más lipofílico como Metilpirimifos, Fentión y Clorpirifos
fueron menores. Con el objetivo de mejorar la extracción de estos compuestos, se
evaluó el efecto de usar una mezcla de acetonitrilo-diclorometano como extractante.
Un aumento significativo en las recuperaciones fue observado para los compuestos
más hidrofóbicos al utilizar una mezcla de AcN:DCM (90:10) como solvente de
extracción. Además se analizó el uso de protectores de analito con el objetivo de
compensar el efecto de señal inducido por matriz. Sin embargo, no se observó
beneficio en su uso. El método desarrollado fue aplicado a nueve aceites de oliva y dos
aceites de palta que se comercializan en Chile, encontrándose en siete muestras de
aceite de oliva la presencia de residuos de pesticidas en concentraciones de 0,010-
0,177 μg g-1. Sin embargo, las concentraciones encontradas son menores a los valores
establecidos como Límite Máximos de Residuos en aceite de oliva según la legislación
Europea / Organophosphorus pesticides are used largely in the pest control in the agricultural
area. However, due to its noxious effects for health and capacity of bioacumulation
regulations have been established to regulate its application and presence of residues
in the foodstuff.
In this study it was developed a method for the determination of Dimethoate, Diazinón,
Parathion methyl, Pirimiphos methyl, Malathion, Fenthion, Chlorpyriphos, Methidathion
and Azinphos methyl in commercial olive and avocado oil, by means of an Microwaveassisted
extraction, and gas chromatography – flame photometric detection (GC- FPD),
with a previous stage of clean-up of the extracts through an extraction in solid phase
(SPE) using ENVI Carb columns. The chromatographic method was developed to allow
a correct identification and quantification of the nine pesticides. Through a calibration
curve the instrumental analytical characteristics were determined, obtaining LODi
between 2.0-28 μg L 1. The optimization of factors that influence on the clean-up step,
was achieved through a Doehlert design: Volume of extract added to the SPE column,
volume of elution solvent and concentration of dichloromethane in the solvent of elution,
defining the optimal values for clean-up by using a function of convenience (desirability)
of the maximum recuperation of the nine compounds and the minimal quantity of oil coextracted.
The optimal values obtained are 5 ml of extract loaded to the column, 3 ml of
elution solvent of 100 % dichloromethane. Through a Plackett Burman design were
evaluated the significant factors in the process of microwaves assisted extraction, these
were: Power, volume of extracting solvent (acetonitrile) and time of extraction. These
factors were simultaneously optimized through Doehlert design with five, seven and
three levels respectively, by using a desirability function. The optimal conditions
retained were 8 min at 700 W using 5 mL of acetonitrile as extracting solvent. Under these conditions the recoveries for Dimethoate, Diazinon, Parathion methyl, Malathion
and Methidathion ranged from 80 to 99%. However, the recoveries of the more
lipophilic character pesticides like, Pirimiphos methyl, Fenthion and Chlorpyriphos were
lower. The addition of dichloromethane to the extraction solvent was evaluated with the
aim of increasing the extraction efficiency. A significant increase in the recovery was
observed for the more hydrophobic compounds, 90:10 (AcN:DCM) was selected as
optimum to extract the organophosphorus compounds from olive oil. Additionally, the
used of analyte protectans for compensate the matrix-induced chromatographic
response enhancement effect was studied. However, it observed benefit in its use was
not. The method developed was determine to analyze organophosphorus residues in
nine commercially packed extra virgin olive oils and two commercially packed avocado
oils produced in Chile. Seven samples of olive oil contained pesticides residues in
concentrations of 0.010-0.177 μg g 1. However, none of the olive oil samples contained
residues higher than the permitted Maximum Residues Limits established by European
legislation
|
276 |
Factibilidad de Recubrir Aceros con un Material Compuesto Rico en TIB2 Mediante Síntesis por CombustiónMuñoz Opitz, Hugo Nicolás January 2009 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2012 / Los materiales compuestos cerámicos están siendo utilizados en nuevas aplicaciones estructurales y en piezas de maquinarias de alto desempeño, donde se busca estabilidad térmica y química, resistencia a la abrasión y a la corrosión, tanto en situaciones a altas temperaturas como a temperatura ambiente. La síntesis por combustión (CS) es un método que aprovecha la energía liberada durante la reacción, de ciertos elementos iniciales, para la síntesis de cerámicos, intermetálicos o compuestos de ingeniería, pudiendo así disminuir el tiempo de producción y el consumo de energía necesario para la creación de nuevos materiales.
En este trabajo de título se utilizaron polvos de ferro-titanio y ferro-boro, dentro de una atmósfera de Argón para lograr una reacción CS, donde se buscó aprovechar la energía liberada por la reacción para producir un material compuesto y unirlo a un sustrato de acero de bajo carbono mediante el uso de un metal de aporte de aleación Cu-Ni. De esta forma, se realizó una soldadura dura exotérmica o, más comúnmente conocido, brazing exotérmico.
El material producido fue caracterizado mediante micrografía óptica, difracción de rayos X, ensayo de desgaste, pruebas de micro y macro dureza. Las micrografías ópticas mostraron una unión metalúrgica entre el material compuesto y el sustrato de acero mediante la formación de una capa intermetálica; también se observó una zona de infiltración del metal de aporte que produce una densificación localizada del material producido. Los perfiles de microdureza presentaron un rápido aumento de la microdureza Vickers dentro de un rango de 1,5-2 mm desde el sustrato de acero hacia el recubrimiento, alcanzando finalmente una meseta de dureza de 973 ± 277 HV0,2. Las pruebas de macro-dureza Rockwell entregaron valores que van desde 20,9 y 46,8 HRA en la zona del compuesto sintetizado puro, mientras que la región infiltrada posee una dureza promedio de 55,8 HRA. El ensayo de desgaste entregó tasas de pérdida de material en el rango 0,13 - 0,45 mg/m. Los análisis de difracción de rayo X mostraron la presencia de TiB2 y Fe, y así como óxidos y nitruros de titanio y Fe dentro del material producido.
Se concluyó que es factible utilizar la energía de síntesis por combustión de una mezcla de polvos de ferro-titanio y ferro-boro para producir un material compuesto rico en TiB2 y lograr un recubrir un sustrato de acero. Adicionalmente, se obtuvo que la reacción en una atmósfera de Argón tiene una capacidad exotérmica baja, alcanzando temperaturas no superiores a los 1850ºC.
|
277 |
Síntesis diastereoselectiva de aminas α-funcionalizadas a partir de N-terc-butanosulfinil iminasMaciá, Edgar 27 July 2018 (has links)
La alilación de N-terc-butanosulfiniliminas derivadas de α-cetoesteres mediada por indio, tuvo lugar con diversos agentes de alilación con buenos y excelentes rendimientos y diastereoselectividades, especialmente para el bromometilacrilato de etilo. Los productos de alilación derivados de dicho bromuro pudieron ser transformados a través de un proceso de desprotección-ciclación one pot, para dar las lactamas con buenos rendimientos para los derivados alifáticos y aromáticos. Por otro lado, empleando diferentes α-cetoaldehídos y esteres carboxílicos, pudo prepararse una nueva gama de N-terc-butanosulfiniliminas y sobre ellas llevar a cabo reacciones de alilación mediadas también por indio, con diferentes bromuros alílicos. En función de las proporciones de agente de alilación y del propio agente, se pudieron sintetizar desde productos monoalilados por reacción sobre el grupo imino con rendimientos variables y excelentes diastereoselectividades faciales; productos monoalilados por reacción sobre el grupo carbonilo con rendimientos también variables pero excelentes diastereoselectividades; y productos de doble alilación con moderados y buenos rendimientos, y excelentes diastereoselectividades. Sin embargo, sólo en este último caso se pudieron preparar de manera regioselectiva, a diferencia de los dos casos primeros, en los que no tuvo lugar la síntesis regioselectiva de alguno de ellos preferentemente, sino de ambos. Los productos de doble alilación derivados del bromuro de alilo fueron transformados mediante metátesis intramolecular por cierre de anillo en los sus correspondientes aminociclohexenoles, con excelente rendimiento y elevada diastereopureza. La reducción de las N-terc-butanosulfiniliminas con borohidruro de sodio tuvo lugar de manera escasamente diastereoselectiva pero con buenos rendimientos para los derivados alifáticos, y excelentes para los derivados aromáticos. A través de una optimización de las condiciones se lograron incrementar dichos valores. La N-terc-butanosulfinilimina derivada del oxalaldehído fue sintetizada y sometida a diferentes reacciones de adición de bromuros alílicos en disolución acuosa saturada en bromuro de sodio y mediada por indio, con excelentes diastereoselectividades, pero pobres rendimientos. Los productos de doble alilación se transformaron mediante metátesis intramolecular en diaminociclohexenoles con excelentes rendimientos. Por último, sobre N-terc-butanosulfiniliminas derivadas de diferentes y variados aldehídos se llevó a cabo reacciones de adición con 1,3-dibromopropeno, presente como mezcla 50:50 (cis:trans), con moderados rendimientos y relaciones anti:sin para substratos alifáticos, y moderados rendimientos, pero excelentes diastereoselectividades para substratos aromáticos. Dichos productos fueron transformados en aziridinas con buenos rendimientos empleando KHMDS como base.
|
278 |
Optimization of the alkaline treatment for Agave americana fiber and its influence on the mechanical properties of fly ash-based geopolymerRojas Clemente, Shirley Melanie 25 August 2021 (has links)
Geopolymers are good alternatives for replacing ordinary Portland cement (OPC) due to
their comparable properties and feasibility to be obtained from industrial by-products. As
OPC, geopolymers have superior compressive strength but a brittle behavior that the
addition of fibers can improve. When the first macrocrack appears, fibers develop bridging
mechanisms to allow the proper distribution of loads, so the composite can enable multiple
cracks and enhance its ductility. At present, a wide range of materials can be used to
reinforce cementitious matrices, from synthetics such as steel, glass, carbon, and
polypropylene to natural fibers such as cotton, sweet sorghum, oil palm, coir, jute, sisal,
flax, bamboo, etc. Natural fibers are among the most accepted resources to reinforce
composites because they are biodegradable, renewable and generally, have a less
environmental impact than their synthetic counterparts. They have low density and specific
mechanical properties comparable to fibers made of glass, making them materials with a
good performance-price ratio. However, their high variability of properties and hydrophilic
behavior can create issues when reinforcing a matrix. Chemical treatments are used to clean
chemical compounds that do not contribute to the fiber strength and favor moisture
absorption. After treatment, the fiber surface increases its roughness which enhances the
interlocking within the composite. This thesis investigates the mechanical properties of
Agave americana fibers obtained by beating and boiling the leaves. The fibers were
subjected at 1%, 5%, and 20% NaOH concentrations over 0.5 hr, 1 hr, and 3 hr and tested to
determine the tensile strength. The surfaces were also analyzed by scanning electron
microscopy (SEM). After treatment, most of the fibers enhanced the tensile strength and
strain and 1% NaOH concentration over 1 hr was chosen as the optimum condition. Then,
fibers were treated at the optimum condition and added to the geopolymer mixture at
different doses: 0.5%, 0.75%, and 1% by weight of fly ash. The geopolymers were tested at
compressive, flexural, and splitting tensile loads at 7 days of age. The compressive strength
increased by 12% at 0.75 (wt.%) and the modulus of elasticity in compression, 13% at 1%
(wt.%). Also, the tensile strength increased by 36% at 1 (wt.%). However, the flexural
strength decreased probably due to the fiber length. Still, further studies are needed to
understand the influence of the fiber length on the mechanical properties of geopolymers.
Finally, the SEM analysis was conducted to identify the fiber failure modes.
|
279 |
Fractura y fatiga de materiales compuestos de matriz polimérica empleados en palas de generadores eólicos de alta potenciaKotik, Héctor Guillermo 09 June 2017 (has links)
La presente tesis abarcó las temáticas específicas de los fenómenos de fatiga por tensiones de corte interlaminar, fractura en Modo II, así como una verificación en 3D del modelo material elástico ortotrópico de materiales compuestos laminados que se emplean en palas de aerogeneradores.
Se verificó el modelo de comportamiento elástico ortotrópico y la homogeneidad en 3D de una muestra de material obtenida durante la fabricación de una pala. Se observaron diferencias entre los coeficientes simétricos de la matriz de rigidez del material. Los valores de resistencias y constantes elásticas de cupones 2D obtenidos en laboratorio mostraron valores superiores a los de la muestra. Se observaron distintos tipos de defectos en la muestra de la pala.
En fatiga por tensiones interlaminares, se hicieron ensayos empleando un dispositivo short-beam shear (SBS) y se compararon dos materiales laminados, uno con y otro sin una lámina de MAT denominada Unifilo. Se construyeron constant-life diagrams parciales, se evaluó el dispositivo de ensayo y la influencia del MAT. El compuesto con Unifilo presentó una menor performance tanto a fatiga SBS como cuasiestática. También se evaluó el efecto de la frecuencia de aplicación de carga en el compuesto sin Unifilo bajo tres niveles de amplitud de tensiones SBS, R=0.1 y frecuencias 1, 3, 6 y 10 Hz. La mayor diferencia entre los valores medios se dio para bajas frecuencias y bajos niveles de tensiones. Sin embargo, esta diferencia fue estadísticamente no significativa.
En fractura Modo II, se evaluaron límites de aplicación tanto del ensayo con probetas 4ENF como del método de descargas parciales. Se evaluó el uso de módulos de elasticidad obtenidos de ensayos de flexión y compresión para el cálculo de GIIC. Se obtuvieron valores GIIC de iniciación y curvas R. Se observaron distintos tipos de defectos en el material, a los cuales se les atribuyó la dispersión de los resultados, diferencias en las curvas R, así como diferencias entre los valores obtenidos con las mediciones experimentales de compliance y los valores obtenidos con el modelo clásico de vigas. La diferencia entre emplear cualquiera de los dos módulos elásticos no fue significativa para el material evaluado.
Además, se presenta un capítulo especial donde se describe un estudio de propiedades por corte interlaminar empleando el ensayo SBS con cargas cuasiestáticas y de fatiga en materiales laminados metálicos reforzados con fibras (Arall y Glare). Para el Glare se hicieron ensayos cuasiestáticos y de fatiga SBS. Se discutió sobre la diversidad de modos de falla que se presentaron en fatiga y su validez. Fueron presentadas las curvas S-N de fatiga SBS para dos orientaciones principales del material. Para el Arall se obtuvieron los resultados con el dispositivo SBS según ASTM D2344 y con un dispositivo con diámetro de rodillos más pequeño. Se discutieron las limitaciones de los criterios de detención de ensayo que plantea la norma para las probetas estudiadas y el efecto de los nuevos rodillos. Se sugirieron modificaciones a la norma para extender su campo de aplicación. / The present thesis covers specific topics of interlaminar shear stress fatigue, Mode II fracture and a 3D verification of the orthotropic elastic model of laminated composite materials used in wind turbine blades.
The orthotropic elastic model and the homogeneity of a material sample obtained during the manufacture of a wind turbine blade were verified in 3D. Differences between the symmetrical coefficients of the material elastic stiffness matrix were observed. The strength values and the elastic constants of the sample were lower than values from 2D coupons obtained in the laboratory. Different types of defects in the material sample of the blade were observed.
Regarding to interlaminar shear fatigue, tests using the short-beam shear (SBS) device were performed and two laminated material, one with a MAT layer called Unifilo and another without it, were compared. Partial constant life-time diagrams were built. The test device and the influence of Unifilo were evaluated. The composite with Unifilo presented a lower performance in quasi-static SBS strength and SBS fatigue. The effect of loading frequency was also evaluated in the composite without Unifilo layer. Test were performed at three SBS stress amplitude levels, R = 0.1 and frequencies 1, 3, 6 and 10 Hz. The differences between the mean values were larger at low frequencies and low stress levels. However, these differences were statistically not significant.
Tests with 4ENF specimens and unloading compliance method were performed to obtain Mode II fracture toughness and their limits were evaluated. The use of flexural or compressive moduli of elasticity for GIIC estimation was analyzed with the aid of the classical theory of beams. The difference resulted not significant. Initiation GIIC values and R-curves were obtained. Defects of different types were observed in the studied material. The scatter in the results, the differences in the R-curves, as well as the differences between the values obtained with the experimental compliance measurements and the classic beams theory were attributed to these defects.
In addition, a special chapter describing a study of interlaminar shear stress properties using the SBS test with quasi-static and fatigue loads in fiber reinforced metal laminates (Arall and Glare) was included. Quasi-static and SBS fatigue tests were performed in Glare. Various failure modes were observed in SBS fatigue tests and their validities were discussed. The S-N curves for SBS fatigue at two main material orientations were presented. For Arall, results with the SBS device according to ASTM D2344 and with a device with reduced roller diameters were performed. The limitations of the criteria for test stopping according to the standard and the effect of the new roller diameters were discussed. Modifications to the standard to extend its scope were suggested.
|
280 |
Estudio experimental de la efectividad del proceso de lavado en la remoción de metales alcalinos respecto de variables del tiempo y temperatura de lavado aplicado a las hojas de caña de azúcar picadas con miras a su empleo en procesos de combustiónTirado Ramos, Alejandro Manuel 01 July 2016 (has links)
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos acerca de la mejora de las
propiedades físicas y químicas de las hojas de caña de azúcar (HCA) a partir del
lavado o lixiviación (pre-tratamiento físico), con miras a su uso en procesos de
aprovechamiento energético como lo es la combustión.
En primer lugar se procedió con la clasificación de la HCA con el objetivo de poder
determinar su comportamiento en un proceso de combustión. Dentro de las
características favorables resaltan su gran porcentaje de materia volátil y bajo
contenido de nitrógeno (menores emisiones de óxidos nitrosos). Sin embargo, estas
presentaron ciertas desventajas como, por ejemplo, su baja densidad (31.18 kg/m3);
un tamaño de partícula en el orden de los centímetros; y por sobre todo, su alto
contenido de álcalis (potasio, sodio, cloro, azufre), los cuales acarrean problemas
operacionales como es la corrosión, ensuciamiento (fouling) y las escorificación
(slagging). Se procedió a caracterizar las HCA vírgenes para establecer parámetros de
partida previa al pre-tratamiento al cual iban a ser sometidas.
Como parte del proyecto FINCYT (fondo para la innovación, ciencia y tecnología) se
determinó que el método de pre-tratamiento de lavado o lixiviación sería el más
efectivo debido a ensayos previos elaborados en la PUCP los cuales dieron resultados
positivos, además de no afectar las propiedades químicas de la HCA. Luego de haber
elegido el método, se fijaron parámetros de la temperatura del lavado a 80°C, 40ºC y
20ºC, un tiempo de residencia de 10 y 20 minutos, y las velocidades de agitación V1,
V2, V3 manteniendo una variable constante de concentración líquido/sólido de 3,33%.
De los ensayos se concluyó que al aumentar la temperatura de trabajo se generó una
mayor reducción de alcális; lo mismo ocurrió al aumentar la velocidad de agitación y el
tiempo pero en una menor escala de efectividad. De acuerdo a las curvas de los
ensayos se concluyó que la mejor combinación de parámetros sería el ensayo a 20
minutos, 80ºC y a una velocidad de agitación V2. Finalmente, se comprobó que hubo
una reducción de 62% en cuanto al índice de alcális, una reducción de 12% de
contenido de Cloro, una reducción de 65% del radio de contenido, un aumento del 4%
del índice de viscosidad y una reducción de 70% en cuanto al índice de incrustaciones
(fouling).
|
Page generated in 0.0737 seconds