• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1311
  • 83
  • 78
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1568
  • 464
  • 464
  • 463
  • 463
  • 463
  • 373
  • 359
  • 351
  • 305
  • 249
  • 181
  • 170
  • 167
  • 164
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Efecto de la quema de vegetación en las propiedades físicas y químicas del suelo

Cáceres López, Jorge Alfieri 12 May 2018 (has links)
Objetivos: Determinar las características físicas y químicas de los suelos afectados por quema, muestreando a dos profundidades: 0 - 5 cm y 5 - 10 cm, en tres puntos al azar en el suelo con quema y dos puntos al azar en el suelo donde no hubo quema. Métodos: La investigación es del tipo aplicada, pues utiliza los principios de la ciencia del suelo, para aplicarlos a las propiedades de suelos, indicados mediante análisis, en dos condiciones: con y sin quema de vegetación. Se procesaron los datos de análisis de suelo mediante el análisis de variancia de cada una de las propiedades, posteriormente se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan para los promedios. Los datos se validaron externamente en el laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
242

Nivel de conocimiento sobre salud oral de padres y/o cuidadores de niños con discapacidad de una clínica de Lambayeque, 2014

Holguin Chumacero, Leslye Estefany, Oyola Burgos, MariaJose Stephanie, Holguin Chumacero, Leslye Estefany, Oyola Burgos, MariaJose Stephanie January 2016 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres de familia y/o cuidadores de niños con discapacidad de la Clínica San Juan de Dios del distrito de Pimentel en el período 2014. Estudio de corte transversal, descriptivo y de tipo no experimental, que incluyo un total de 70 padres de familia y cuidadores. Se utilizó un cuestionario, de 12 preguntas sobre elementos, hábitos de higiene, patologías bucales y técnicas de higiene. Los datos fueron ingresados en programas de Microsoft Excel y SPSS versión 20.0. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un nivel de conocimiento regular sobre salud oral con un 68,6% en los padres de familia y 2,9% en los cuidadores. Se concluyó que existe un nivel de conocimiento regular sobre salud oral de padres de familia y cuidadores de la Clínica San Juan de Dios. / Tesis
243

Aplicación web con RWD y envío de mensajes de texto como herramientas E- CRM para mejorar los procesos de gestión de pedidos y relación con los clientes de la empresa Gano Excel S.A.C.

Lopez Sanchez, Raysa Lilibeth, Cajusol Manayay, María Isabel, Cajusol Manayay, María Isabel, Lopez Sanchez, Raysa Lilibeth January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo mejorar los procesos de gestión de pedidos y la relación con los clientes de la empresa Gano Life. El principal problema se identificó en el proceso de registro de pedidos que se realizaba de forma manual generando así tiempos perdidos e incomodidad para los clientes, por ello se desarrolló una aplicación web para la gestión de pedidos para que sean los mismos clientes quienes ingresen sus pedidos al sistema y la implementación de un sistema de envió de mensajes para informar al cliente de promociones por mes y saludarlos por su cumpleaños. Se comprobó que a través del desarrollo de la Aplicación web con RWD (Responsive Web Design) y envío de mensajes de texto como herramientas E- CRM, se mejora el proceso de gestión de pedidos y la relación con los clientes de la empresa Gano Life S.A.C, lo cual se pudo contrastar con la medición de los indicadores. La aplicación web redujo el tiempo dedicado al proceso de registro de pedidos un 83%, disminuyo en un 8% los gastos operativos, aumento el nivel de productividad en un ratio de 36.88% y mejoro en un 43% el grado de satisfacción de los trabajadores; en relación al proceso de registro de pedidos. Con respecto a la relación con los clientes, se mejoró en 37% el grado de satisfacción de los clientes afiliados y se aumentó en 45.6% el número de pedidos realizados. / Tesis
244

Conocimientos sobre vih/sida y estilos de vida en mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH en una ONG de Lima, 2014

Barzola Pacheco, Rosa María January 2015 (has links)
El presente estudio titulado “Conocimientos sobre VIH/Sida y Estilos de Vida de las mujeres en Edad Reproductiva infectadas con el VIH en una ONG de Lima, 2014”. Objetivo: determinar los conocimientos sobre VIH/Sida y estilos de vida de las mujeres en edad reproductiva infectadas con el VIH. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel es aplicativo, diseño es descriptivo de corte transversal. La muestra fue 66 mujeres entre 18 y 43 años en una ONG de Lima, la técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Resultados: las mujeres entrevistadas tienen conocimiento sobre su enfermedad en un 70% (46). Ellas conocen los factores de riesgo en un 86% (57), seguido de aspectos conceptuales en un 84% (56) y modos de transmisión en un 66,6% (44). En los estilos de vida se encontró que el 58% (38) son saludables. Así mismo, el 93,9% asisten a su control médico, 90,9% (65) no tienen múltiples parejas sexuales y un 84,8% participan en grupos de ayuda mutua. Sin embargo, solo realizan ejercicio físico un 25,8% (17), tienen una alimentación balanceada 42,4% (28), se sienten apreciada por los demás en un 28,8% (19), comunican sus sentimientos en un 36,4% (24). Conclusiones: las mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH tienen conocimientos sobre su enfermedad modos de transmisión específicamente la vía madre a niño; en relación a los factores de riesgo se tiene que solo poco más de la mitad considera el abandono de tratamiento como factor de riesgo para desarrollar Sida. En relación a la variable estilos de vida se obtuvo que en la dimensión biológica las mujeres entrevistadas tienen un estilo de vida saludable. Siendo las áreas críticas en relación a la alimentación y la falta de ejercicio físico así mismo tienen un estilo de vida saludable en relación a la dimensión social aunque se encuentra que menos de la mitad de las mujeres recibo apoyo familiar. En la dimensión psicológica, las mujeres presentan un estilo de vida no saludable caracterizado por una autoestima disminuida, falta de confianza para comunicar sus sentimientos, y refieren falta de afecto de los demás hacia ellas. / The present study entitled "Knowledge about HIV/AIDS and Lifestyle of women in reproductive age infected with HIV in an NPO in Lima, 2014". Objective: to determine knowledge about HIV/AIDS and lifestyles of women in reproductive age infected with HIV. Methodology: Research is quantitative, level application, and the design is descriptive. The particular sample consisted of 66 women between 18 and 43 years in an NGO in Lima, who were interviewed. Results: Female respondents have knowledge about their disease by 70% (46). They know the risk factors by 86% (57), followed by conceptual aspects by 84% (56) and modes of transmission in 66.6% (44). In the lifestyles found that 58% (38) are healthy. Likewise, 93.9% attend their medical supervision, 90.9% have multiple sexual partners and 84.8% participate in self-help groups. However, only 25.8% (17) exercise, 42.4% (28) have a balanced diet, 28.8% (19) feel appreciated 36, 4% (24) communicate their feelings. Conclusions: Women of childbearing age infected with HIV have knowledge about conceptual lesser percentage in relation to the transmission modes specifically via mother-to-child; in relation to risk factors must be only slightly more than half consider abandoning treatment as a risk factor for developing AIDS. In relation to the variable lifestyles was obtained in the biological dimension interviewed women have a healthy lifestyle. Being critical areas relating to food and lack of exercise likewise have a healthy lifestyle in relation to the social dimension if it is found that less than half of women receiving family support. In the psychological dimension, women have an unhealthy lifestyle characterized by a diminished selfesteem, lack of confidence to communicate their feelings, and perceived lack of affection of others towards them. Keywords: knowledge of HIV/Aids, lifestyle of women infected with HIV. / Tesis
245

Lineamientos generales para la gestión de la comunicación estratégica de la certificación “Empresa B”

Chávez Cervantes, María Cristina, Lalich Li, Adriana Suyin, Tenorio Narváez, Pedro, Ugaz Vallenas, Ricardo 10 December 2018 (has links)
El presente trabajo está centrado en la formulación de lineamientos para posicionar la certificación “Empresa B” en la mente de líderes empresariales peruanos al tratarse de una certificación que valida el compromiso empresarial con la sostenibilidad. El primer capítulo presenta un marco teórico en el que se definen términos como sostenibilidad, empresa híbrida, inversionista de impacto, entre otros. Asimismo identifica al nuevo consumidor, que obliga a las empresas a virar hacia un compromiso real con el ambiente y la sociedad. En el segundo capítulo se desarrolla el concepto de “Empresa B” (que incorpora la sostenibilidad en su negocio) y de Sistema B (la organización que otorga la certificación “Empresa B”). Se define también cómo opera Sistema B Perú evaluando su desempeño y proyección hacia quienes dirigen empresas, así como el potencial de la certificación “Empresa B”. El capítulo tres diagnostica las distintas herramientas de comunicación que Sistema B Perú utiliza frente a sus públicos de interés. Esto permite la elaboración de un análisis de la certificación para definir los principales atributos a ser posicionados. Así, el capítulo cuatro se centra en la propuesta de lineamientos de comunicación para que Sistema B Perú, luego pueda desarrollar una estrategia de comunicaciones que potencie la implementación de su certificación en un mayor número de empresas. Finalmente, se brindan conclusiones y recomendaciones -una hoja de ruta- para los directivos de cualquier organización interesada en implementar en el Perú una certificación integral basada en la sostenibilidad, como es el caso de Sistema B. / This thesis is focused on the formulation of guidelines to position the "B Company" certification in the minds of Peruvian business leaders, as it is certifies a company's lasting commitment to sustainability. The first chapter presents a theoretical framework in which terms such as sustainability, hybrid company, impact investor, among others, are defined. It also identifies the new consumer, which drives companies to align their business practices with a real commitment to the environment and society. In the second chapter, the concept of "B Company” and Sistema B (the organization that grants the "B Company" certification in South America) is defined. It also defines how Sistema B Peru operates by evaluating its performance and projection towards those who run companies, as well as the potential of the "B Company” certification in Peru. Chapter three diagnoses the different communication tools that Sistema B Peru uses to positon the certification in relation to its key demographics. This allows the elaboration of an analysis of the certification to define the main attributes to be positioned from here on. Thus, chapter four focuses on the proposal of communication guidelines for the later development of a communications strategy that enhances the implementation of this certification in a greater number of companies. Finally, conclusions and recommendations - a road map - are provided for managers of any organization interested in implementing in Peru a comprehensive certification based on sustainability. / Tesis
246

Jugar y Construir: experiencias de participación de niños y niñas con discapacidad intelectual de segundo ciclo básico en dos escuelas municipales

Soto González, Rodolfo Israel 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La participación de los niños y niñas con discapacidad intelectual [DI] es promovida desde el enfoque de derechos, la educación inclusiva y los actuales modelos de intervención. No obstante, en Chile estos niños y niñas tienden a ser segregados por los programas educativos existentes, los cuales se sostienen en enfoques que generalmente limitan su participación y desatienden sus perspectivas. El objetivo de este estudio corresponde a comprender las experiencias de participación de niños y niñas con DI en el contexto escolar regular. Para responder tal objetivo, se realizaron entrevistas individuales a 15 niños y niñas con DI leve que cursaban segundo ciclo básico en dos escuelas de la Región Metropolitana. La producción de información se apoyó en técnicas narrativo-visuales tales como fotografía participativa y entrevistas episódicas en combinación con foto-elicitación. El análisis se realizó en base a la Teoría Fundamentada. Los resultados muestran que las experiencias de participación de los niños y niñas con DI se dan principalmente en dos tipos actividades: 1) actividades didácticas que suponen la construcción de material físico y/o simbólico y 2) juegos de carácter grupal. En las primeras, los niños y niñas experimentan aprendizaje mediante el apoyo de compañeros, docentes y materiales (concretos y computacionales) y, en las segundas, vivencian autodeterminación. En ambas actividades, los niños y niñas experimentan reconocimiento, satisfacción y desarrollan relaciones de amistad y sentimiento de pertenencia producto de la cooperación, el afecto entregado por los demás y el apoyo recíproco. Estos resultados permiten identificar, desde la perspectiva de los niños y niñas con DI, recursos y apoyos universales presentes en el medio comunitario escolar para promover su participación, motivación, aprendizaje, desarrollo y calidad de vida
247

Metodología para estimar la principalidad de la tarjeta de crédito de una tienda por departamentos

Eguía Jacob, Ismael Alejandro January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En ambientes competitivos, los consumidores pueden adquirir sus requerimientos de productos y servicios en diversas empresas. En este contexto, las compañías desarrollan estrategias de gestión de clientes, como programas de fidelización, estrategias de cross-selling o up-selling y muchos otros esfuerzos de marketing focalizados, con el objetivo de que los clientes adquieran la mayoría de sus requerimientos con ellos. Sin embargo, estas estrategias se realizan con información incompleta, puesto que desconocen el total de gasto que los consumidores poseen en cada una de las categorías. El objetivo principal de esta memoria es desarrollar una metodología que permita estimar cuánto del gasto mensual de una persona es capturado por medio de la tarjeta de crédito perteneciente a una tienda por departamentos, lo cual se denomina principalidad. Para lograr el objetivo propuesto, se trabaja con una muestra de 161.005 clientes que han realizado alguna compra en el periodo comprendido entre junio de 2010 a mayo de 2012. La estimación de la principalidad se logra utilizando el modelo binomial generalizado (GBM), el cual, en ausencia de datos del comportamiento del cliente fuera de la compañía, supone que el número de transacciones totales que éste realiza se distribuye Poisson. En primera instancia, se aplica el GBM utilizando sólo datos transaccionales, para luego incluir variables demográficas y de negocio, modelo llamado GBM extendido. La estimación realizada con el GBM extendido tiene un pseudo de 66% y un MAPE tanto de ajuste como de validación del orden del 12,5%, mientras que el modelo actual que posee la empresa tiene un error de un 25%. Si bien, tanto el modelo de la empresa como el propuesto en este trabajo entregan una principalidad promedio de un 20%, la metodología propuesta permite una mayor variabilidad en el potencial de gasto junto con asegurar que el gasto total es siempre mayor o igual al realizado con la tarjeta de crédito. Una vez realizada la estimación se realiza una segmentación basada en la principalidad y en el gasto total, donde se observa que sólo un 1,8% de la muestra total, representa a los clientes que cuentan con un alto gasto y con un gran porcentaje de éste realizado con la tarjeta. Por otro lado, al evaluar a que categoría está más vinculado cada cliente, se observa que aquellos asignados a las unidades de consumo que no son cubiertas por el holding al cual pertenece la empresa, como lo son educación, salud y recreación, presentan la mayor principalidad, donde los asignados a educación tienen el mayor valor con un promedio de 47% pero representan sólo el 0.43% de la muestra. Como trabajo futuro se propone obtener información para una muestra de clientes respecto de cuanto gastan mensualmente, con el objeto de evaluar de mejor manera los resultados entregados por la metodología propuesta y poder desarrollar modelos supervisados, para luego comparar los niveles de ajuste. Además, se propone evaluar de manera dinámica las estrategias que serán implementadas para aumentar la principalidad.
248

Caracterización de la lealtad de los clientes de una empresa de telecomunicaciones en Chile

Fernández Koch, Juan José January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Compañías en distintos rubros tienen como una de sus metas el fidelizar a sus clientes. Sin embargo, para poder llevar a cabo esta acción de la mejor forma posible primero se debe entender qué es la lealtad y cuáles son sus principales componentes. Dentro de los rubros donde cobra importancia esta temática se encuentra la industria de las telecomunicaciones, ya que al tener una fuerte componente contractual, no se sabe realmente si los clientes son leales o están atados a las empresas (si bien el pre-pago también tiene mucho peso muchas veces éste trae asociadas barreras de salida muy altas, como por ejemplo minutos diferenciados a otras compañías para el caso de telefonía móvil). Esta industria presenta también la necesidad de determinar qué elementos deben ser considerados como los generadores de lealtad en los consumidores (drivers). Para poder resolver la problemática antes expuesta se plantea el objetivo de determinar y caracterizar los principales componentes de la lealtad de los clientes de una empresa de telecomunicaciones, el que se pretende llevar a cabo mediante el desarrollo de un modelo y una métrica que permitan caracterizar la lealtad de los consumidores. Para cumplir los objetivos de este trabajo se desarrolló un esquema que explicara la lealtad a través de cuatro elementos principales; la imagen, la satisfacción, el club de fidelización y la personalización en el trato. Los diferentes ejes se analizaron con el desarrollo de un modelo jerárquico en el que se tomaron los ejes como drivers directos de la lealtad agregándose sub-elementos para cada uno. La percepción de los consumidores con respecto a los ejes se obtuvo mediante encuestas que comparaban los distintos elementos entre pares, las que posteriormente se evaluaron con la metodología Analytic Hierarchy Process (AHP), permitiendo generar un modelo que caracterizara la lealtad de los consumidores y posteriormente una métrica que la cuantificara. Para el modelo de lealtad se encontró que de los drivers propuestos el más importante era la satisfacción global (satisfacción en los productos, atención y procesos de cobro/precio), con un peso de 41,9%, seguida por recibir un trato personalizado (en productos y atención), con un 22,17% y muy de cerca la existencia de un club , con un 21,89%, finalmente el atributo de menor importancia sería la imagen de la compañía , con un 14,05%. Para la construcción de la métrica se utilizó un modelo de lealtad resumido, obteniéndose así ponderadores solo para la imagen , satisfacción y el club de fidelización . Dentro de las principales conclusiones que se obtuvieron se descubrió que el mercado de las telecomunicaciones debería orientarse al funcionamiento y estabilidad de los servicios por sobre la atención. También se obtuvieron resultados que apoyarían a los clubes de fidelización como un elemento generador de lealtad, por lo que se recomienda el evaluar su estructuración, sobretodo en materias de canjes y descuentos óptimos. Con respecto a la metodología utilizada, ésta posee las ventajas de trabajar con jerarquías, permitiendo así que el desarrollo del modelo jerárquico conceptual y la metodología a utilizar se encontraran alineados, además permite cuantificar la importancia de los atributos a través de comparaciones entre pares.
249

La redundancia en la noticia radiofónica estricta

Pereira Garza, Manuel 01 November 1989 (has links)
No description available.
250

Aportación al estudio del software necesario para la informatización de los métodos de aprendage de las técnicas de expresión gráfica, y su posterior implementación

Castillo Baliarda, Miquel 07 May 1988 (has links)
ESTUDIO DEL EFECTO DE LA MICROINFORMATICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS TECNICAS DE EXPRESION GRAFICA (T.E.G.). LA MICROINFORMATICA Y LOS PROGRAMAS DE CAD (DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR) PUEDEN REPRESENTAR UN NUEVO ENFOQUE EN EL ACTO CREATIVO DEL DISEÑO GRAFICO. EL FENOMENO DE LA MICROINFORMATICA CONLLEVA UNA COMPONENTE COMERCIAL MUY GRANDE EN DETRIMENTO DE UNA VERDADERA PROFESIONALIDAD. EN LA TESIS SE ENTRA A FONDO EN EL TEMA DE FORMA QUE SE LLEGAN A LOS CONCEPTOS BASICOS COMUNES A LO QUE PODRIAMOS LLAMAR MICROINFORMATICA GRAFICA. LLEGADO A ESTE NIVEL SE CRITICAN ALGUNAS DE LAS SOLUCIONES IMPLEMENTADAS PROPONIENDOSE OTRAS CON RAIZ MAS CIENTIFICA. SE PRECONIZA NO OBSTANTE EL DAR UN CARACTER MAS ANALITICO A LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRIA EN DETRIMENTO DEL GRAFICO COMO HASTA EL MOMENTO. COMO CONCLUSION DE LA TESIS SE PRESENTAN ALGUNAS REALIZACIONES PRACTICAS DEL DOCTORANDO SE DISEÑA UN CURSO DE T.E.G. Y SE PROPONE UNA BIBLIOGRAFIA ACTUALIZADA DEL TEMA.

Page generated in 0.0508 seconds