• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 596
  • 12
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 612
  • 612
  • 373
  • 206
  • 206
  • 206
  • 206
  • 206
  • 175
  • 163
  • 144
  • 117
  • 106
  • 100
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Plan de desarrollo local, para las personas adultas mayores, en la mejora de la calidad de vida en San Juan de Lurigancho

Chinguel Morales, Porfirio January 2017 (has links)
La presente investigación consiste en el Plan de desarrollo local, para las PAM, en la mejora de la calidad de vida en San Juan de Lurigancho, de acuerdo a las recomendaciones de los Centros del Adulto Mayor (CAM), orientados por EsSalud y MINSA; los que son espacios de encuentro generacional orientados a mejorar el proceso del envejecimiento, acción familiar, inter generacional, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida para un envejecimiento activo. / Tesis
102

"Deseos impuros, inmorales y libertinos". La construcción médica y asistencial de la "realidad" sexual popular en Chile : (1927-1937)

Poblete Vargas, Javiera January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación, tiene como objetivo identificar y analizar la “realidad” sexual popular que construyen los médicos y las “visitadoras sociales” al interior de sus diagnósticos escritos en cuatro revistas médico-sociales chilenas, entre 1927 y 1937: Servicio Social, Beneficencia, Asistencia Social y Acción Social. Sobre la base de los Estudios de Género y Cultura, la Sociología del Conocimiento, la Filosofía Política y el Análisis Crítico del Discurso, esta investigación analiza las fuentes históricas disponibles para determinar el imaginario social y de género que poseen los médicos y visitadoras, y a partir del cual se elaboran representaciones sobre el comportamiento sexual del “pueblo” para construir su “realidad” en un escenario de crisis social, política y económica Ante esto, hemos concluido que tanto médicos como “visitadoras sociales”, elaboran sus diagnósticos sobre la “realidad” médico-social chilena, a partir de un imaginario social y sexual que contiene categorías de género hegemónicas que delimitan el comportamiento de hombres y mujeres; y que a su juicio permiten conseguir la solución a los males de la época: la miseria social, ilegitimidad de las relaciones entre hombres y mujeres, la irresponsabilidad del hombre, el quiebre del binomio madre-niño, los vicios, las enfermedades venéreas y la prostitución. Por tanto, cuando hablen del pueblo y de su crisis, lo harán desde una mirada científica que carga y legitima todo un entramado de discursos y saberes que penetran los cuerpos del pueblo y que le otorgan todo un campo de significados y significantes para construir su “realidad” impura, inmoral y libertina, desde una idea científica, de un imaginario sobre una supuesta naturaleza de los cuerpos y del sexo.
103

Redes de economía informal en la sociedad popular: entre la integración y la resistencia: Rancagua 1830-1850

Tapia Ferreira, Daniel January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestra investigación de seminario de grado dice relación con la existencia de una estructura económica de índole marginal, levantada por los sujetos de la sociedad popular del Departamento de Rancagua y sus alrededores, la cual se caracteriza por el constante intercambio de objetos y animales entre los sujetos que la componen, siendo sustentada esta transacción por vías extralegales, es decir, por medio del robo o hurtos. Pero para entender el desenvolvimiento de una estructura tan compleja como la Economía Informal, es necesario entender las condicionantes históricas en la que se sitúa.
104

La jaula de bateo

Salterio, Robert 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Aministración / Robert Salterio [Parte I] / Entre los distritos de panamá y san miguelito existe una población de aproximadamente 140,000 personas que cuentan con muy pocas alternativas para divertirse y compartir en familia. En estas mismas áreas existen alrededor de 7 ligas de béisbol infantil (aproximadamente 2,800 peloteros) quienes entrenan en condiciones limitadas (iluminación, lluvia, estado del terreno) y bajo técnicas de entrenamiento no acorde con las que se practican en los países de alta competición internacional como EEUU, México entre otros. De acuerdo a una entrevista “in situ” luego de una prueba piloto realizada en la ciudad de Panamá, el 96% de los encuestados estuvieron de acuerdo que en la ciudad no existen suficientes centros de entretenimiento deportivo donde compartir con la familia. Salas de cine, bolos y salas de video juegos son las principales opciones que tienen los panameños de este sector, mientras que los competidores ofrecen para los deportistas un servicio estándar y en muchos casos deficiente. De esta manera nace la idea de La Jaula de Bateo, que busca ofrecer una propuesta de valor ofreciendo diversión para toda la familia, en un ambiente único por la pasión del béisbol. La Jaula de Bateo busca integrarse con ligas y academias de Béisbol a fin de generar alianzas a largo plazo que garanticen ingresos recurrentes dentro de este segmento. El conocimiento del mercado se basó en entrevistas a personalidades referentes al deporte, prueba piloto realizadas en centro comercial y encuestas realizadas en situ, con el objetivo de identificar las necesidades que cuenta este mercado deportivo lo cual nos ayudó a formalizar la propuesta. Como objetivo principal La Jaula de Bateo busca posicionarse como marca referente al Béisbol, y como pioneros en el mercado. Para lograr esto la Jaula de Bateo se ha propuesto una estrategia competitiva ofrecer un servicio personalizado; especialmente para el segmento Deportivo a fin de crear un vínculo de largo plazo, y un ambiente familiar, donde todo el grupo pueda compartir y pasar un rato único y divertido.
105

Construcción y decaimiento del capital social en las poblaciones callampas areneras: el caso de la Población Arenera de Las Condes (1932-1952)

Quiroga Eade, Nicolás January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas / La presente investigación se enmarca dentro del proceso de desarrollo de ocupación de la ciudad por parte de los pobres durante el siglo XX, en específico, la situación de apropiación de la ciudad, luego de la crisis de 1929, y sus repercusiones en la concentración del desarrollo en áreas urbana capitales, principalmente Santiago. La ocupación de terrenos de forma gradual fue denominada 'población callampa', cada una con sus características particulares, que no permiten hacer una generalización de la situación de las 'poblaciones callampas' de la época ni de su desarrollo posterior, por lo que he decido analizar la situación de una población en específico y destacar sus particularidades enmarcadas dentro de un proceso global de movimiento de pobladores que se desarrolla durante el siglo XX.
106

Centro de atención y residencia para el adulto mayor maltratado

Millán Cortés, Débora Lucía January 2008 (has links)
No description available.
107

Centro integral para el adulto mayor: paseo Bulnes

Almazán B., Aníbal January 2006 (has links)
El proyecto a desarrollar se plantea como un Centro Integral para el adulto mayor que busca mejorar el bienestar del los adultos mayores, respondiendo básicamente a las necesidades de vivienda y relaciones comunitarias y sociales de este grupo de personas. Se pretende lograr una desaceleración del proceso de envejecimiento a través de una intervención que integre en la trama urbana una red de usos que respondan la los requerimientos de socialización, recreación, vivienda y salud presentados por la tercera edad, generando espacios de vivienda adecuados a las necesidades de los adultos mayores mejorando el hábitat del adulto mayor interviniendo el espacio en función las relaciones sociales y los problemas de convivencia, además de las necesidades individuales. Es por ello que recuperar el rol social del anciano, a través de la generación de espacios de encuentro y convivencia de éste con el resto de la población, que signifique una real reintegración social, cultural y física.
108

Centro Integral del Adulto Mayor : adulto mayor + familia + comunidad

Tapia Saavedra, Andrea January 2012 (has links)
Arquitecto / Actualmente nuestra sociedad está experimentando procesos importantes de transformaciones, especialmente en el área demográfica, lo que significa a nivel de país el tener que adecuarse y sobretodo anticiparse a los nuevos desafíos que conlleva. Es por esto que surge el interés de desarrollar un tema que se inscribiera dentro de la iniciativa pública, así a través de la arquitectura dar atisbos de estos cambios sociales, culturales y económicos. “…Para el 2050, por primera vez en la historia de la humanidad, la cantidad de personas de edad en el mundo superara a la cantidad de jóvenes…” (ONU, 2002) La tendencia al envejecimiento en la población, producto de este fenómeno, afecta la demanda de bienes y servicios que son requeridos, sobretodo en los próximos años. Es así como en este ámbito, Chile ha empezado a desarrollar programas y políticas públicas para las personas mayores, presentando un gran desarrollo en el área social y en el sanitario, sin embargo, siguen prevaleciendo falencias sobretodo en este último ámbito, las que se ven reflejadas en la escasez de recursos humanos específicos, que ayuden a abarcar el tema de un forma integral e infraestructura donde esta se pueda aplicar.
109

Identidad femenina en mundos masculinos: El caso de las Bomberas y Bomberos de Chile

Morales Ravest, Cristóbal 19 January 2012 (has links)
Sociólogo / La identidad de género, la fuerza de las instituciones y las diversas prácticas socioculturales, dan lugar a la construcción de relaciones sociales y de dominación, insertas éstas, en distintos procesos de constitución sociohistórica, las cuales no pueden tomarse como universalistas, sino como referenciales y particulares en determinado contexto social. En Chile, entre otros factores globales y mundiales, la inserción de la mujer al mercado de trabajo, al campo político, y en general a la vida pública, como cambio sociocultural, ha reconfigurado el escenario societal, modificando así los procesos de construcción de identidades (Touraine: 2007). La observación y análisis de dichas relaciones sociales posibilitan la interrogación de los posicionamientos de poder y la construcción de identidades que se generan en determinados contextos institucionales u organizacionales. Por tanto hacer una revisión desde las diferenciaciones de género, en particular la identidad femenina, en una determinada organización, nos acerca a una re-construcción de las valoraciones y distinciones identitarias, que los sujetos asignan en ese contexto, lo cual debe ser visto en consideración del proceso histórico de la institución y del particular contexto social de sus integrantes. Por ello, la re- construcción de las formas de reproducción de identidades y significaciones, facilitará comprender cómo los individuos organizan y dan sentido a las posiciones diferenciadas en la organización. Conocer y analizar el caso de la organización Bomberos de Chile, otorgó un escenario no explorado por la Sociología en expresiones y representaciones de las diferenciaciones de género, en tanto tal institución asoma como un constructo eminentemente masculino, interrogando así los tipos de relaciones sociales y jerarquías dentro de Bomberos.Hace 161 años, fue fundada esta organización voluntaria, constituida sólo por hombres manteniendo dicha composición durante casi 150 años, para hoy incorporar paulatinamente a las mujeres. Tal cambio se encuentra en un contexto de modernización del país, en el cual se han reconfigurado las relaciones de género a nivel social, también expresado en particular en la organización bomberil, ya que ésta adapta constantemente su institucionalidad a los contenidos culturales que otorgan sus integrantes. En su trayectoria institucional ha creado, modificado y regulado sus propios campos normativos, que expresan sus propias representaciones, en tanto organización de la sociedad civil, desarrollando así un sistema institucional particular y autónomo, basado en ideales laicos y pluralistas (Gazmuri: 1999). Desde este punto de partida se articulan las posiciones de poder e interacciones que existe entre los integrantes de la organización. Actualmente al interior de la organización de Bomberos, se manifiesta una tensión producida por los cambios socioculturales del país y por la diversidad cultural de sus integrantes, en particular, las referidas a la construcción de identidades femeninas, que han puesto en cuestionamiento normativas tradicionales propias de un contexto masculino patriarcal. Esto responde en parte a los procesos de modernización y transformación de las relaciones sociales que experimenta nuestro país en un mundo globalizado. El cambio sociocultural a explorar, y que posiblemente ha afectado de forma más determinante las relaciones sociales y las formas de diferenciación social al interior de la organización bomberil, es la incorporación de las mujeres en calidad de bombera. Este cambio en una organización tradicionalmente masculina patriarcal, facilita explorar los procesos de transformación de las posiciones asociadas a las identidades de género en las cuales, la violencia simbólica (Bourdieu: 2007) cumple un rol en la afirmación de las identidades tanto femeninas como masculinas, situado en un proceso de reproducción de formas de diferenciación y dominación. En este sentido, la estructuración de los roles y status de la institución bomberil, puede asomar como reflejo de procesos de construcción de identidades sociales. La presente investigación profundizó particularmente los procesos de construcción de identidad femenina en la organización Bomberos de Chile. Es relevante indagar esta temática pues la incorporación de la mujer en distintos espacios públicos, sugiere la necesidad de comprender los cambios y actualizar la reconfiguración de relaciones sociales. Dicha situación cobra relevancia no sólo en la discusión académica, sino también en la agenda pública. En dicho contexto, la pregunta que guió la investigación y que facilitó indagar en la construcción de la identidad femenina dentro de una organización con un orden hegemónico patriarcal fue: ¿Cómo se construye la identidad femenina en la organización Bomberos de Chile, en contexto de modernización y cambios socioculturales de una sociedad patriarcal? La inquietud de abordar tal problemática particularmente en Bomberos de Chile, se basa fundamentalmente en la experiencia del investigador durante 10 años al formar parte de dicha organización, constituyendo así la primera generación de hombres socializada en conjunto con mujeres, experimentando los conflictos identitarios e institucionales de este cambio. Esto permite abordar, desde las Ciencias Sociales, la organización bomberil en su constitución sociocultural e histórica, lo cual es fundamental para el debate público que se haga de ésta, en tanto servicio público de carácter voluntario.
110

Observaciones de mujeres adultas mayores frágiles sobre su calidad de vida en la ciudad de Santiago de Chile

Anigstein, María Sol 15 May 2010 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / La población adulta mayor ha aumentado considerablemente en América Latina y el Caribe y se estima que seguirá aumentando en los próximos cuarenta años (CELADE, 2006, 2008, 2009). A la vez, se visualiza un aumento de la longevidad, que configura un escenario en el que las personas mayores son cada vez más numerosos y más mayores, con un predominio de la población femenina. El envejecimiento suele acompañarse de una serie de transformaciones físicas, sociales, laborales, económicas, entre otras, que fragilizan a las personas, pudiendo afectar su calidad de vida. La fragilidad de estas personas, entendida como la disminución de la reserva fisiológica, el declive funcional y el aumento de situaciones de salud adversas, obligan a colocarse frente al problema y/o desafío de lograr como sociedad no solo la extensión de la vida, sino también, una extensión con cierto grado de calidad (de vida). Este desafío se vincula a la relación entre mayor edad y bienestar y coloca en un lugar central la pregunta por la calidad de vida, pues refiere al sentido de la prolongación de la vida, del vivir más, pero con calidad. La presente investigación, por medio de una metodología cualitativa, se adentra en la manera en que mujeres adultas mayores frágiles residentes en la ciudad de Santiago de Chile, observan su propia calidad de vida, haciendo explícitos los esquemas e imaginarios sociales desde donde la observan.

Page generated in 0.1248 seconds