Spelling suggestions: "subject:"construcción"" "subject:"construcciones""
241 |
Caracterización hidromecánica de mezclas de pellets de bentonita. Estudio experimental y constitutivo.Hoffmann Jauge, Christian Amadeo 09 March 2005 (has links)
Actualmente, la utilización de energía atómica representa un 16 % del total de la energía que se produce a nivel mundial. Uno de los mayores problemas que afronta su utilización, es encontrar una solución segura para almacenar los residuos resultantes del proceso de producción de energía.Una de las propuestas más estudiada y aceptada como solución a este problema, es la construcción de depósitos subterráneos donde mantener el residuo aislado durante el resto de su vida activa, ENRESA (2000), Reseal (2000). PRACLAY (1998). Estos depósitos se han diseñado siguiendo el criterio de multibarreras: conjunto de barreras independientes y redundantes que mantienen el residuo aislado. Los residuos se disponen, dentro de contenedores metálicos, en nichos horizontales o verticales, excavados en la roca. Para ellenar el espacio entre la roca y el contenedor metálico se busca un material que representa una verdadera barrera aislante, denominada, barrera de ingeniería. Estos materiales están constituidos mayormente por bentonita.El Proyecto EB, propone el estudio de un nuevo concepto de almacenamiento subterráneo para residuos radioactivos de larga actividad. El residuo se dispone dentro de contenedores metálicos alojados en nichos horizontales excavados en una roca arcillosa (Opalinus clay), y como material aislante, se utiliza una combinación de bloques y pellets de bentonita compactada. Ambos materiales se fabrican a partir de una misma bentonita, la bentonita Febex, ENRESA (2000).La presente tesis doctoral, está asociada a los trabajos experimentales de caracterización del comportamiento hidromecánico de la muestras de pellets, realizados en el marco del proyecto EB. Para poder estudiar los aspectos más relevantes de la respuesta del material es necesario combinar distintas técnicas experimentales para el control de la succión (Romero, 2001) y adecuar las distintas metodologías de ensayo.Los trabajos de tesis se realizaron en tres etapas fundamentales: Una primera etapa en la que se estudiaron las características estructurales de las mezclas de pellets de bentonita. Se prepararon muestras con distintas densidades secas y se realizaron ensayos de porosimetrías de mercurio (MIP) y ensayos de infiltración.Una vez finalizada esta primera etapa, se definió una metodología de trabajo y se llevaron adelante los distintos ensayos del programa experimental. En esta etapa se describen las distintas técnicas y equipos experimentales y se presentan los resultados obtenidos en los distintos ensayos divididos en tres grupos; ensayos de caracterización del comportamiento hidráulico, en segundo lugar ensayos de expansión, hinchamiento y compresibilidad con control de la succión y finalmente los ensayos realizados para estudiar la influencia del tipo de transferencia de agua y ritmo de mojado en el comportamiento del material.En la última etapa, se plantearon las bases conceptuales y leyes constitutivas de un modelo adecuado para materiales expansivos (Modelo BExM, Gens & Alonso (1992) y Alonso et al. (1999)). El modelo se implementó en un código numérico utilizando la técnica de diferencias finitas y aplicado al caso de las mezclas de pellets de bentonita. Se detalla la implementación de las distintas ecuaciones y se describe el planteo iterativo utilizado para su resolución. Adicionalmente, se sugiere una metodología para la deducción de los distintos parámetros del modelo, se indican las capacidades del modelo en distintos ejemplos y se comparan las predicciones del modelo con el comportamiento real observado.Al final de la tesis, se presentan los resultados experimentales obtenidos en un ensayo a mediana escala, llamados ensayos de Columna de Infiltración. El objetivo de estos ensayos es estudiar la respuesta del material en una escala media, en condiciones muy controladas y similares a las de su utilización como material, en una barrera de ingeniería.
|
242 |
Contribution to the assessment of the efficiency of friction dissipators for seismic protection of buildingsCruz Cháidez, Servio Tulio de la 17 July 2003 (has links)
Esta Tesis trata de la simulación numérica y experimental de estructuras de edificios equipadas con disipadores de energía de fricción, sujetos a cargas de sismo. La Tesis pretende contribuir a la evaluación de la eficacia de los disipadores de fricción para reducir la respuesta lateral de los edificios sujetos a sismos. Así, el objetivo global es la evaluación de la utilidad de los disipadores de fricción frente a las cargas sísmicas.La Tesis está organizada de tal manera que sea fácil su seguimiento. Por esta razón, los capítulos se han escrito siguiendo una secuencia lógica. Una breve descripción de los capítulos se presenta a continuación.El primer capítulo trata de los aspectos generales del Control Estructural con un especial énfasis en los disipadores de fricción, los cuales se incluyen en el llamado enfoque de 'Control Pasivo'.El Capítulo 2 proporciona un repaso general al estado del conocimiento relativo a los principios de la fricción seca y a la investigación y aplicación de los dispositivos disipadores de fricción, así como a sus simulaciones numéricas.Un procedimiento numérico ha sido desarrollado (programa ALMA) en los Capítulos 3 (edificios de una sola planta) y 4 (edificios de varias plantas) para llevar a cabo simulaciones numéricas de edificios equipados con disipadores de fricción y los resultados obtenidos fueron comparados a los que se obtuvieron con el programa comercial ADINA. La similitud entre los resultados de ambos programas es aceptable.El Capítulo 5 describe los ensayos sobre una mesa vibratoria que se hicieron en dos modelos de edificios: uno de una sola planta y otro de dos plantas; ambos equipados con disipadores de fricción. Los resultados obtenidos se compararon a los resultados conseguidos con ALMA. Los resultados coinciden aceptablemente.Luego de probar la validez del programa ALMA, éste se usó para hacer un estudio numérico preliminar para obtener la llamada 'carga óptima de deslizamiento' de los disipadores de fricción en el Capítulo 5. Las curvas que se pueden dibujar a partir de los resultados obtenidos con este estudio, pueden ser aplicadas para determinar las cargas óptimas de deslizamiento de edificios de una y varias plantas.Finalmente, el Capítulo 7 contiene las conclusiones de esta Tesis y algunas propuestas para las futuras líneas de investigación.Además, se han incluido cinco apéndices. El Apéndice A contiene los principios básicos del Análisis del Contacto. El Apéndice B trata de la solución numérica de las ecuaciones de movimiento para sistemas de uno y varios grados de libertada. Este apéndice está muy relacionado con el contenido de los Capítulos 3 y 4 de esta Tesis. El Apéndice C describe la solución de las ecuaciones de movimiento usando multiplicadores de Lagrange. El Apéndice D describe el equipo de laboratorio y la instrumentación usada en los ensayos. Los resultados de éstos, y la comparación entre éstos y los resultados numéricos (programa ALMA), son presentados en el Apéndice E.
|
243 |
La habitabilidad energética en edificios de oficinasHernández Chávez, Vicente 16 December 2002 (has links)
R E S U M E N Actualmente, el sector servicios es quizás el motor más importante de cualquier economía. Esta actividad se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos años; sin embargo, desde el punto de vista de la habitabilidad energética, en las oficinas escasamente se ha dado al usuario la importancia requerida. Es esta situación la que ha despertado nuestro interés en abordar esta problemática. La hipótesis de partida de este trabajo es que la edificación administrativa no considera el confort energético como el elemento definidor del espacio, sino que, por el contrario, ha sido relegado a un segundo plano, dando paso a una serie de planteamientos externos, como el económico. De esta manera, se afecta el confort del entorno laboral, generando unos espacios que los usuarios consideran carentes de habitabilidad energética. Para su comprobación desarrollamos una investigación que se inicia con el estudio de las oficinas en el tiempo, donde se incluye un análisis de la evolución de la tipología, la introducción de los sistemas artificiales de control ambiental en estos edificios, el desarrollo de los esquemas de organización espacial en las oficinas, así como una evaluación tanto de los factores que han impulsado su evolución como la influencia que ha tenido el hombre en todo este desarrollo. A continuación, se determina la presencia de los sistemas ambientales en las oficinas y los efectos de su mala gestión en la salud de los usuarios, así como cuáles son los componentes y factores de confort que delimitan dicho espacio. Establecida esta primera parte, la investigación se centra en el análisis de la arquitectura administrativa en la segunda mitad del siglo pasado, tomando en consideración el trabajo de arquitectos que han tenido un lugar importante en la historia, sobre todo por la manera en que dieron y dan solución a las condiciones ambientales en edificios de oficinas. Una vez establecido este marco teórico, exploramos en la situación actual de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo, para lo cual elegimos 4 edificios de oficinas, donde contamos con la participación de 363 individuos, a los que les aplicamos la encuesta. Los resultados de dicha evaluación revelan que las condiciones ambientales en estos lugares de trabajo no son las adecuadas, al menos eso es lo que se desprende de las respuestas de un porcentaje significativo de los encuestados. En cuanto al confort térmico, tenemos que en invierno la tendencia es a sentir calor, mientras que en verano es a sentir frío; encontrándose además, en ambas épocas del año, una humedad relativa baja. Con respecto al confort lumínico, tanto en invierno como en verano, los usuarios tienden a calificar su espacio de trabajo como oscuro. Finalmente, el ambiente acústico tiende a ser clasificado como un ambiente ruidoso. Con base a estos datos, se establece una corrección de las condiciones ambientales para que un mayor número de personas se encuentre confortable en su lugar de trabajo. Adicionalmente, se mencionan sistemas pasivos y activos capaces de resolver esta problemática con el añadido de que se reduce significativamente el consumo energético del inmueble, lo cual confiere a este tipo de edificios un cierto grado de sostenibilidad, al menos en cuanto al uso del mismo.
|
244 |
Estudio sistemático de los apeos en paredes de obra de fábrica, con especial atención a la fisuración y a los mecanismos de colapsoCalderón Valdiviezo, Lucrecia Janneth 13 May 2009 (has links)
Una parte significativa del parque edificado español está formado por estructuras portantes constituidas de obra de fábrica, en las cuales “los apeos” constituyen una actividad frecuente en el mundo de las estructuras de edificación.
Este estudio se centra específicamente en las paredes ubicadas en el interior del edificio, en las cuales sólo se considera la influencia de fuerzas gravitatorias.
La finalidad de la Tesis es ayudar a entender mejor el comportamiento de dichas intervenciones en aspectos relevantes tales como, formas, dimensiones y posición de los huecos; influencia de las condiciones de contorno de las paredes, influencia del zuncho de borde embebido en el forjado y diferentes patrones de fisuras en algunas tipologías de paredes.
Para ello presentamos una metodología basada en un comportamiento “elástico lineal”, considerando que cuando el material supera la resistencia a tracción y rompe se descarga completamente.
La Tesis no pretende ser una herramienta para determinar las características de la fábrica ni para obtener la máxima fuerza de rotura tanto a compresión como a tracción; más bien se quiere proporcionar patrones de fisuras que indiquen los mecanismos de colapso de las paredes, y de este modo se puedan prever situaciones que atenten contra la integridad de la estructura y de las personas. / A significant part of Spain built park is composed of bearing structures constituting by masonry, in which “the shoring” is a frequent activity on building structures world.
This study focuses specifically on the walls located inside the building, in which only considers the gravitational forces influence.
Thesis purpose is to help better understand these interventions behavior on relevant aspects such as shapes, dimensions and holes position, the walls contour influence, the hooping edge embedded in the hope influence and different cracks patterns in some walls types.
To this end we present a methodology based in behaviour linear-elastic, considering that when the material exceeds the tensile strength and breaks, it’s downloaded completely.
Thesis intention is not to be as a tool to determine the masonry characteristics or to obtain the maximum breaking strength of both compression and tension, rather we want to provide cracks patterns that indicate the wall collapse mechanisms, and in this way can anticipate situations which jeopardize structure and people integrity.
|
245 |
Potencial de reducción de las emisiones de CO2 y de la energía incorporada en la construcción de viviendas en Brasil mediante el incremento del uso de la maderaGarcía, Katia Regina Punhagui 23 September 2014 (has links)
Cotutela Universitat Politècnica de Catalunya i Universidade de São Paulo / This study aims to analyze whether the increased use of wood for housing construction can mitigate carbon dioxide emissions and reduce embodied energy in the civil construction sector in Brazil. The emphasis is on environmental issues, but considers the social and economic fields that may influence the design and effectiveness of public policy. The historical scope was studied to understand wooden housing stock development over the last 40 years as well as the possible factors that may have influenced its percentage decrease in total Brazilian housing stock. The social aspect was explored to learn the public opinion on the use of wood for housing construction, and the strengths and weaknesses of the material in the general society concept. In the economic domain the aim was to characterize the timber sector and supply of prefabricated wooden houses, focusing on potential and obstacles to market development. The environmental part aimed to estimate C02 emissions and embodied energy of wood products for the construction, to subsidize data for discussion on the impacts of increasing wood in the Brazilian construction. lt was concluded, within the limits of this work, that the planted wood use could be implemented as a strategy for reduction of C02
emissions in the civil construction sector in Brazil, because it is considered carbon neutral; on the other hand, native wood, being considered a carbon source, should not be used for this purpose. The decrease in the embodied energy of the sector, according to the business as usual, depends more on changes in the processes related to the masonry rnaterials than wood. However, the implementation of the use of wood has some challenges, like the acceptance of the general public, whose concerns include the durability, maintenance and security of the wood. In addition, a strong correlation was found between the wooden houses decrease with GDP increase which may suggest that use of wood for housing is related to the population purchasing power. The price of materials may also have influenced this decline. The expansion of wood use depends, in addition to financial incentives and societal convincing, skilled labor qualification, technological development, reduction of bureaucracy, improvement in infrastructure for the flow of production, and public policies. / El presente trabajo busca analizar si el aumento del uso de la madera para la construcción de viviendas puede mitigar las emisiones de dióxido de carbono y disminuir la energía incorporada del sector de la construcción civil en Brasil. El énfasis está en la esfera ambiental, aunque también considera los ámbitos social y económico, que pueden influir en la concepción y eficacia de políticas públicas. Se ha estudiado el ámbito histórico para comprender el desarrollo del parque de viviendas de madera en los últimos cuarenta años y los posibles factores que pueden haber influido en su disminución porcentual dentro del parque total de vivienda brasileño. Se ha explorado el ámbito social para conocer la opinión pública sobre el uso de la madera para la construcción de viviendas, así como los puntos débiles y fuertes del material en el concepto general de la sociedad. En el dominio económico se ha intentado caracterizar el sector maderero y de suministro de viviendas prefabricadas de madera, con la pretensión de apuntar las potencialidades y obstáculos para el desarrollo del mercado. La parte ambiental ha buscado estimar las emisiones de C02 y energía incorporada de los productos de madera destinados a la construcción, con el fin proporcionar datos para discutir los impactos que tendría un aumento del uso de este material en la construcción civil brasileña. Se concluyó, dentro de los límites de este trabajo, que la madera plantada podría ser implementada como estrategia para disminuir las emisiones de C02 del sector de la construcción civil en Brasil, pues se considera neutra en carbono, mientras que la madera nativa, al considerarse fuente de carbono, no debería utilizarse con este objetivo. La disminución de la energía incorporada del sector, según los estándares constructivos actuales, depende más de cambios en los procesos relacionados con los materiales que componen la albañilería que de la madera. No obstante, la implementación del uso de la madera enfrenta algunos desafíos, como la aceptación del público en general, cuyas preocupaciones sobre la madera se centran en la durabilidad, el mantenimiento y la seguridad. Además, se ha encontrado una fuerte correlación entre la disminución de las casas de madera con el aumento del Producto Interior Bruto, lo que puede sugerir que el uso del material para viviendas tiene relación con el poder adquisitivo de la población. El precio de los materiales también puede haber influido en esta disminución. La expansión del uso de la madera dependerá, además de incentivos financieros y convencimiento de la sociedad, de la cualificación de mano de obra especializada, el desarrollo tecnológico, la desburocratización, la mejora de las infraestructuras para el transporte de productos y las políticas públicas.
|
246 |
Characterization and control of wet-mix sprayed concrete with acceleratorsGalobardes Reyes, Isaac 22 November 2013 (has links)
The development of the wet-mix system and the use of the sprayed concrete as a part of the new Austrian tunnelling method (NATM) marked an increase in the use and in the structural responsibility of the material, with special importance in underground construction. Nowadays, sprayed concrete is used in many applications with clear structural responsibility and an ever-growing pressure for the use of environmentally materials is observed. To cope with these trends, new cements and accelerators are developed.
The use of new materials creates a special type of sprayed concrete. Moreover, the requirement of thinner layers lead to an increase in the level of stress applied and, consequently, in the structural requirements. Also the lack of standardization in the international instructions and the poor quality control of the material are current drawbacks of the use of sprayed concrete. Therefore, it is obvious that more studies are still needed to achieve an optimized design with the new materials.
The general objective of this dissertation is to provide a characterization of wet-mix sprayed concrete with new accelerators and to propose methods for the control of the material. The objective is divided in five different subjects. The first subject considered is the characterization at different levels of mixes with different types of cement and accelerators in laboratory conditions. The results obtained show the differences in behavior of several alkali-free accelerators depending on the type of cement in terms of short and long term properties. The second subject focuses on the adaptation of the UNE-EN 196:2005 for thequality control of mortar mixes with accelerators. An adapted test procedure and new limits for the statistical verification of the results were proposed in order to simplify the comparison between mixes.
The third subject covers the correlation between cement paste/mortar and sprayed concrete properties. A large database is used to identify the parameters measured that present the best correlation with each other. The curves and the confident areas obtained allow the simplified estimation of the properties of sprayed concrete based on the results obtained in a small scale with cement pastes and mortars.
The fourth subject concerns the indirect estimation of the modulus of elasticity of sprayed concrete using as a reference the compressive strength of the material. The suitability of the equations from different codes and instructions were evaluated showing a poor fit with the experimental results. Therefore, an empirical and a semi-analytical equation were proposed to estimate the modulus of elasticity of the sprayed concrete considering its singular characteristics.
Finally, the last subject focuses on the development of an alternative control procedure at sprayed concrete level. For that, finite elements models are used to derive correlations between the calorimetric curves and the evolution of temperature of the sprayed concrete layer with different thickness and types of ground. Considering this, the maturity method is adapted to allow a continuous on site indirect estimation of the mechanical properties of the material. / El desarrollo del sistema de proyección de la vía húmeda y el uso del hormigón proyectado en el nuevo método austríaco de construcción de túneles (NATM) ha marcado un incremento del uso y de la contribución estructural del material, con especial interés en la construcción subterránea. Hoy en día, el hormigón proyectado se utiliza en muchas aplicaciones con clara responsabilidad estructural, observándose una presión creciente que implica el uso de materiales sostenibles. Basándose en estas nuevas tendencias, se están desarrollando nuevos cementos y acelerantes.
El uso de nuevos materiales crea un tipo especial de hormigón proyectado. Además, el requerimiento de capas más finas involucra elevar los niveles de tensión aplicadas y, en consecuencia, en las exigencias estructurales. Además, la falta de estandarización en las instrucciones internacionales y el pobre control de calidad del material son inconvenientes para el uso del hormigón proyectado. De esta manera, es obvio que se necesitan más estudios para conseguir una optimización del diseño y dosificación del hormigón proyectado con estos nuevos materiales.
El objetivo general de esta tesis es caracterizar el hormigón proyectado por vía húmeda con nuevos acelerantes y proponer métodos para el control del material. El objetivo se divide en 5 temas. El primero es la caracterización a distintos niveles de dosificaciones con diferentes tipos de cemento y acelerante en condiciones de laboratorio. Los resultados obtenidos presentan las diferencias en el comportamiento de distintas mezclas con acelerantes libres de álcali dependiendo del tipo de cemento a cortas y largas edades. El segundo tema se centra en la adaptación de la norma UNE-EN 196:2005 para el control de calidad de morteros mezclados con acelerante. En este sentido, se dan los nuevos procesos de fabricación y nuevos límites estadísticos de verificación con el fin de simplificar la comparación entre mezclas estudiadas.
El tercer tema trata la correlación entre las propiedades de los hormigones proyectados y las pastas de cemento y morteros. Una amplia base de datos se utiliza para identificar parámetros estudiados para medir su correlación entre el resto. Así se obtienen curvas y áreas de confianza que permiten simplificar la estimación de las propiedades del hormigón proyectado en base a los resultados obtenidos a niveles de pastas de cemento y morteros.
El cuarto tema concierne la estimación indirecta del módulo de deformación del hormigón proyectado utilizando como referencia la resistencia a compresión. La estimación utilizando las ecuaciones que se encuentran en distintos códigos e instrucciones presenta mala correlación con los resultados experimentales. De este modo se presentan ecuaciones adaptadas teniendo en cuenta aspectos singulares del hormigón proyectado para ser usadas.
Finalmente, se trata el desarrollo de un control de calidad alternativo a nivel de hormigón proyectado. Para eso, un MEF se utiliza para correlacionar las curvas de evolución de temperatura y las de generación de calor de las capas de hormigón proyectado con distintos espesores y tipos de suelo. Considerando esto, el método de maduración es adaptado para estimar de manera continua en el tiempo las propiedades mecánicas del material.
|
247 |
Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La interacción entre los procesos de colaboración entre los alumnos y los procesos de ayuda y guía del profesorEngel Rocamora, Anna 06 November 2008 (has links)
Esta tesis tiene como finalidad profundizar en algunos procesos de construcción del conocimiento que operan en la interacción entre alumnos universitarios en situaciones colaborativas virtuales, que requieren la elaboración de productos escritos, y comprender mejor las relaciones entre estos procesos colaborativos y la influencia educativa ejercida por el profesor a lo largo de dichas situaciones. Más concretamente, sus objetivos son (i) identificar y analizar los procesos y mecanismos interpsicológicos de construcción colaborativa del conocimiento entre alumnos en los distintos grupos y secuencias didácticas observados y (ii) identificar y analizar los dispositivos y mecanismos de ayuda educativa mediante los cuales el profesor incide en la construcción colaborativa del conocimiento entre alumnos en los distintos grupos y secuencias didácticas observados.El marco teórico que se asume como referencia es la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje que sostiene que el aprendizaje que acontece en contextos educativos es fruto de un proceso de construcción conjunta entre profesor y alumnos que interactúan en torno a unos contenidos concretos culturalmente establecidos y organizados. La vinculación entre la actividad colaborativa de los alumnos y la actividad conjunta más amplia entre profesor y alumnos en la que dicha colaboración se inserta convierte el análisis de la interconexión entre las actuaciones de todos los participantes en torno a la tarea o contenido de aprendizaje y de su evolución -el análisis de la interactividad- en un elemento imprescindible para identificar y analizar dichos procesos. Desde esta perspectiva se revisan los estudios sobre aprendizaje colaborativo mediado por ordenador -Computer Supported Collaborative Learning (CSCL)- y se toman como referente fundamental los trabajos que caracterizan los procesos de construcción colaborativa del conocimiento en entornos virtuales como una secuencia de fases de construcción colaborativa del conocimiento para explicar los mecanismos que subyacen a esa colaboración y que son responsables de su potencialidad para el aprendizaje. Como estrategia metodológica se opta por un estudio múltiple de casos. Se analizan cuatro secuencias didácticas que incorporan tareas que requieren que estudiantes universitarios elaboren colaborativamente documentos escritos. Estas secuencias pertenecen a dos escenarios distintos que corresponden a dos instituciones diferentes, la Universidad de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya, cada una de las cuales emplea plataformas diferentes con herramientas y utilidades distintas para el trabajo en grupos colaborativos. En cada uno de estos escenarios se analizan dos secuencias sucesivas y relacionadas, en las que tres pequeños grupos de estudiantes desarrollan diferentes tareas que requieren que elaboren conjuntamente textos escritos.Los resultados obtenidos muestran, por una parte, que los procesos de construcción colaborativa de textos escritos de los pequeños grupos pueden describirse en términos de una secuencia de fases socio-cognitivas: iniciación, exploración, negociación y co-construcción. Cada una de estas fases se desarrolla a través de procedimientos y estrategias particulares, que implican diferentes tipos de textos escritos y diferentes niveles de conocimiento compartido y aprendizaje. Por otra parte, los resultados muestran que existe una relación entre las fases, los procedimientos y las estrategias empleadas por los pequeños grupos, y la influencia educativa ejercida por el profesor. Se identifican algunas dimensiones clave de la influencia educativa del profesor: el momento en que el profesor ofrece las ayudas a los estudiantes, el nivel respecto a la tarea en que ofrece la ayuda, el detalle de las indicaciones del profesor y los aspectos de la tarea sobre los que ofrece la ayuda.PALABRAS CLAVE: aprendizaje colaborativo mediado por ordenador, CSCL, análisis de la interactividad, concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, influencia educativa, fases de construcción colaborativa del conocimiento, estrategias de escritura conjunta de textos. / This thesis aims to improve our understanding of how university students develop common knowledge through collaborative writing. The thesis has two specific goals: (i) to analyze some interpsychological mechanisms involved in developing common knowledge through collaborative writing (ii) to analyze how the teacher can assist and improve this process of common knowledge development. Starting from a sociocultural and constructivist approach to teaching and learning processes, a strong relationship between collaboration among students and teacher-students joint activity is assumed. Following a case study strategy, four didactic sequences, from two different educational settings, have been observed. In each of the didactic sequences, three small groups have been analyzed, dealing with different tasks involving elaboration of written texts. Results show, on the one hand, that the processes of collaborative writing in the small groups can be described in terms of a sequence of socio-cognitive phases: initiation, exploration, negotiation and co-construction. Each of these phases is developed through some particular procedures and strategies, which lead to different kinds of written texts and different levels of common knowledge and learning. On the other hand, results show that there is a relationship between the phases, procedures and strategies attained for the small groups, and the educational influence exerted by the teachers. Some key dimensions on this educational influence are identified: the moment in which assistance is offered to the students, the level of the task at which assistance is offered, the detail of the teacher's indications and the aspects of the task that are supported by the teacher.
|
248 |
Para una historia del Beni. Un estudio socioeconómico, político e ideológico de la Amazonía boliviana, siglos XIX-XXGuiteras Mombiola, Anna 30 November 2011 (has links)
A diferencia de la importancia de las investigaciones que, tradicionalmente, han dado protagonismo al mundo andino, son muy pocos los estudios que, desde el ámbito disciplinario de la historia, han abordado los territorios y las sociedades de las denominadas tierras bajas. En Bolivia, esto significa referirse, fundamentalmente, a la Amazonía que era percibida como “tierras baldías”, sin dueño, al margen de la civilización y susceptibles de ser ocupadas. En este sentido, desde mediados del siglo XIX, la amazonía boliviana pasó a ser administrada por el recién creado departamento del Beni, cuya historia sólo ha sido abordada recientemente y focalizada en acontecimientos del siglo XX. No obstante, se desconocen los aspectos más significativos de la historia socioeconómica y política del Beni durante la etapa de construcción de Bolivia como estado-nación siendo el estudio de este proceso el objetivo general de la tesis.
Entendiendo que la conformación y consolidación del estado boliviano pasaba por el control de la amazonía, este trabajo aborda los avances y retrocesos producidos en el proceso de construcción del departamento del Beni, a través de las distintas políticas desarrolladas por el Estado. Ello ha permitido comprender los aspectos más importantes de la región beniana desde 1842, año de la creación del departamento, hasta el establecimiento definitivo de sus límites interestatales e interdepartamentales, en 1938. Así, se han analizado los programas y disposiciones estatales que pretendían nacionalizar la amazonía, siendo de especial interés aquellas que perseguían la exploración y colonización del territorio, la organización político-administrativa del departamento y su definición jurisdiccional; se han considerado también las relaciones, actitudes y prácticas desarrolladas por los grupos dirigentes, los grupos de poder local y regional y las poblaciones indígenas en el ejercicio de sus derechos y el acceso a las cotas de poder político y económico, que permitieron la construcción de la sociedad regional; y, finalmente, se han identificado las principales transformaciones de carácter socioeconómico de la región y, por ende, en la gestión de los recursos naturales y la tierra.
Los principales aportes de esta investigación radican en la disección de las políticas estatales relativas hacia el Beni, y el uso y apropiación de éstas por parte de la sociedad local (blanco-mestiza e indígena) en el contexto de construcción del estado-nación boliviano. De ello se desprende que la construcción del departamento y de la sociedad beniana fue posible, fundamentalmente, por el control privado de los recursos naturales y económicos -tierras, ganadería, bosques- existentes en la región por parte de los actores locales y regionales en detrimento, en la mayor parte de las ocasiones, del Estado y también de las poblaciones indígenas. En fin, consideramos que la investigación realizada muestra la incapacidad de todos los gobiernos bolivianos para desarrollar sus políticas orientalistas –defensa de la soberanía, colonización del territorio, etc.- siendo lo acontecido en el Beni, buen indicador de la debilidad e incapacidad de los dirigentes bolivianos para incorporar la amazonía a la república a lo largo del siglo XIX e inicios del siglo XX. / “For a history of Beni. A socioeconomic, political and ideological study of the
Bolivian Amazon, centuries XIX-XX.”
SUMMARY:
There are very few studies that approach, from the discipline of history, to the territories and the societies of the lowlands. In Bolivia, refers principally to the Amazon, perceived as "the uncultivated lands" that must be occupied. From the middle of 19th century, the Bolivian Amazon was administrated by the department of Beni, whose history in the republican era has been poorly approached. Thus, the general aim of this thesis is the study of the most significant political and socioeconomic aspects of the history of Beni during the construction of Bolivia as nation-state.
The control of the Amazon was basic for the consolidation of the Bolivian nation-state. Through diverse policies developed by the State, this thesis examines the progress and setbacks in the construction of the department of Beni, since 1842, the year of the department’s creation, until the final demarcation of their borders in 1938. It analyzes the government programs and regulations that wanted to nationalize the Amazon through the exploration and colonization of the territory, political and administrative organization of the department of Beni and its jurisdiction. Also considers the relationships, attitudes and practices developed by the local and regional groups and indigenous peoples in the exercise of their rights and access to political positions and economic power. And finally, identifies the main socioeconomic transformations in the region and in the management of natural resources and land.
The main contributions of this research are in the dissection of state policies concerning the Beni, and the use and the appropriation of them by local society (white-mestizo and indigenous) in the context of construction of the Bolivian nation-state. Thus, the construction the department of Beni and their society was possible mainly by the private control of natural and economic resources of the region -land, livestock and forests- by local and regional groups against, in occasions, the State and indigenous populations. In short, the history of Beni shows the weakness and inability of Bolivian leaders to incorporate the Amazon to the republic during the 19th and early 20th century.
|
249 |
Monitoring water, sanitation and hygiene services : developing tools and methods to measure sustainable acces and practice at the local levelGiné Garriga, Ricard 21 November 2015 (has links)
Water and sanitation improvements together with good hygiene (WaSH) have well-known positive impacts on human development and poverty alleviation. However, universal access to safe drinking water and basic sanitation remains a huge challenge in many low income countries, where vast numbers of people lack these basic services. To help end this appalling state of affairs, the Millennium Development Goals and other international initiatives have been launched to reduce the proportion of underserved people. These efforts, however, have been hampered by the lack of meaningful indicators to measure coverage and to establish progress towards the goals and targets set out by the international community. From an institutional viewpoint, the competences for many sector-related responsibilities have been delegated to lower administrative levels of government. It has come to be widely accepted that such decentralization process can help to reduce poverty because local governments are assumed to be more knowledgeable about and responsive to the needs of the poor. The sector also calls for greater transparency and accountability. In all, local decision-makers are being increasingly challenged by the need to take informed decisions and give an objective account of their actions, which rely crucially on adequate monitoring and reporting systems. Amongst others, available data may be employed to i) measure progress and performance; ii) improve transparency in budgetary procedures; and iii) allocate resources to deliver services where they are most needed. Today, reliable information on key WaSH-related variables at the local level is often missing, but even when it is available, the uptake and usage of such data by policymakers is, at best, challenging. Limited capacity of recipient governmental bodies, an inadequate monitoring and reporting framework, and lack of data updating mechanisms are common reasons that hamper an adequate appropriation and continued use of the data for planning and monitoring purposes.
In an effort to address the shortcomings cited above, this thesis discusses methodologies for routine data collection and develops tools and processes to support local planning. In doing so, it covers the monitoring cycle of data collection, data analysis and data dissemination. In Chapter 1, an improved approach for data collection is presented. It combines two different information sources: the water point and the household, and thus provides a more complete picture of the context in which the services are delivered. Chapter 2 reviews four different approaches that are commonly adopted for monitoring purposes: i) health impact indicators; ii) the Joint Monitoring Programme; iii) one multidimensional, water-focused composite indicator; and iv) easy-to-use planning indices designed locally on an ad hoc basis. From a policy-making perspective the usefulness of outcomes produced by each approach is discussed. Chapter 3 introduces a variety of policy tools that may be used to promote decision-making: i) composite indices; ii) a small set of simple thematic indicators; and iii) object oriented Bayesian networks (ooBn). Chapter 4 presents different alternatives to enhance data interpretation and disemination, which is crucial to promote evidence-based and equity-oriented planning. Overall, results indicate that accurate and comprehensive data, if adequately collected, exploited and visualized through simple instruments, can serve as the basis for effective targeting and prioritization, both central to sector planning. The actual application and implementation of the proposed monitoring and reporting tools and processes in the real world, however, is to a certain extent elusive; and this has been pointed out as a major weakness of this research. Two specific challenges that remain unaddressed, namely the upgrading of decision support systems, and the design of data updating mechanisms, suggest the way forward. / Assegurar l'accés a l'aigua, promoure la higiene i facilitar l'accés al sanejament ajuda a prevenir la transmissió de malalties relacionades amb una deficient provisió d’aquests serveis i reduir el risc d'epidèmies. No obstant, l'accés universal a l'aigua potable i als serveis bàsics de sanejament segueix sent un enorme desafiament en molts països en vies de desenvolupament, on un gran nombre de persones continuen sense tenir cobertes unes necessitats bàsiques. En aquest context, el sector ha vist com es posaven en marxa vàries iniciatives, com els Objectius de Desenvolupament del Mil·lenni, per tal de reduir la proporció de persones desateses. Aquests esforços, però, s'han vist obstaculitzats per la falta d'indicadors fiables alhora d’avaluar el nivell de cobertura i de mesurar els avenços envers les metes i els objectius establerts per la comunitat internacional. En els darrers anys, les competències sectorials s'han delegat a les administracions locals, sota el supòsit de que els processos de descentralització ajudarien a reduir la pobresa en base a un millor coneixement, per part de les autoritats locals, sobre les necessitats reals de la població. Així mateix, també ha anat creixent la demanda de més transparència i una millor rendició de comptes. Per tots aquests motius, cada vegada s’ha anat qüestionant més el fet de que els processos de presa de decisió no es fonamentin en informació actualitzada i basada en evidències, i no depenguin per tant d’un marc adequat que permeti el correcte seguiment, avaluació i la presentació periòdica d'informes. Entre altres coses, la informació disponible s’hauria de poder utilitzar per i) mesurar els avenços i el progrés assolit; ii) millorar la transparència i el control pressupostari; i iii) assignar els recursos disponibles de manera equitativa. Dissortadament, la informació sobre el sector és generalment escassa, però fins i tot quan és accessible, el seu ús per part dels governants és limitat. Amb la voluntat d’abordar aquest accés i ús deficient de la informació, aquesta tesi desenvolupa eines i processos per donar suport a la planificació local dels servies d’aigua i sanejament. En síntesi, es pretén cobrir tot el cicle de la informació, que integra la recollida, l’anàlisi i la seva posterior difusió. En el capítol 1 es presenta una metodologia millorada per a la recopilació de dades. Aquesta combina dues fonts d'informació: el punt d'aigua i la llar; i en conseqüència proporciona una visió més completa del context en què es proveeixen els serveis. El Capítol 2 presenta quatre enfocaments diferents a l’hora d’avaluar el nivell de servei: i) indicadors d'impacte sobre la salut; ii) el Programa Conjunt de Seguiment de la OMS i UNICEF; iii) un indicador agregat multidimensional; i iv) una bateria d’índexs de planificació dissenyats ad hoc per respondre a les necessitats locals. Es discuteix la utilitat de cada alternativa i la seva pertinença des d’una òptica de política pública. El Capítol 3 introdueix varis instruments dissenyats per a promoure la presa de decisions: i) índexs agregats; ii) indicadors temàtics senzills; i iii) les xarxes bayesianes. El Capítol 4 presenta diferents alternatives per millorar la interpretació i disseminació de la informació, que esdevenen activitats necessàries per a promoure una planificació basada en l'evidència i orientada a l'equitat. Per concloure, els resultats indiquen que l’accés a la informació, si aquesta es compila correctament, s’explota i es visualitza a través d’instruments i processos senzills, pot revertir en una correcta priorització d’accions i de grups beneficiaris i, per tant, millorar la planificació sectorial. És cert, però, que l'aplicació real i la posada en pràctica d’aquestes eines i processos no és en cap cas trivial. Es plantegen, en aquest sentit, dos reptes que suggereixen el camí a seguir: la millora dels sistemes de suport a les decisions i el disseny de mecanismes adequats per a l'actualització de dades.
|
250 |
Xarxa ferroviària i sistema de ciutatsÁlvarez Palau, Eduard 18 December 2015 (has links)
Tesi per compendi de publicacions. La consulta íntegra de la tesi, inclosos els articles no comunicats públicament per drets d'autor, es pot realitzar prèvia petició a l'Arxiu UPC / The relationship between the railway network and the city system has been the subject of numerous studies in recent decades. The railway has assumed great importance as a key element of transport infrastructure for the both regional organisation of the cities and associated territories that it connects. It has conditioned such different phenomena as urban morphology, socio-economic development and the regional hierarchy of settlements.
The proliferation of Historical Geographic Information Systems (HGIS) and the creation of territorial databases has opened the door to a series of new ways of analysing the possible effects associated with the railway. The current work proposes new methods and instruments which make it possible to model and quantify a number of new explanatory variables and to thereby provide a better understanding of the resulting correlations. Understanding that the use of macroscopic models does not always guarantee a sufficient degree of explanation, we have also proposed a series of case studies to establish the conditions under which these correlations are obtained.
Models that study the correlations between railway coverage and population growth, territorial accessibility and the distribution of population, and the impact of railways and strategies for territorial expansion are just a few of the tools presented here. Morphological analyses of cities in relation to the railway, rail colonisation based on the railway network, and the relationship between rail infrastructure and regional development are just a few of the themes that we have studied in detail with the aim of improving our understanding of the specific dynamics involved.
This study also demonstrates the great potential of the railway to transform the city system. However, this is a potential has not always been appropriately exploited by railway promotors nor by the inhabitants of the territories served by the railway network. It is essential to structure specific urban planning policies in order to maximise the benefits accruing to the local territory and to minimise the negative impact that the railway has on it. The current study proposes a number of indicators that could help to achieve both of these goals. / La relació entre xarxa ferroviària i el sistema de ciutats ha estat llargament estudiada des de fa dècades. Com a infraestructura de transport, el ferrocarril ha esdevingut un element cabdal en la configuració urbana i territorial de les ciutats connectades. N'ha condicionat aspectes tan diversos com la morfologia urbana, el desenvolupament sòcio-econòmic o la jerarquia regional de les localitat. Amb la proliferació dels Sistemes d'Informació Geogràfica Històrics, per a la creació de bases de dades territorials, s'obre un nou ventall de possibilitats a l'hora d'analitzar els possibles efectes causats pel ferrocarril. El present treball planteja nous mètodes i instruments, que permeten modelitzar i quantificar noves variables explicatives, podent arribar així a una major comprensió de les correlacions esmentades. Al mateix temps, i donat que la implementació de models macroscòpics no sempre és prou explicativa, es plantegen també diversos estudis de cas per tal de verificar les condicions en les que es compleixen les correlacions establertes. La correlació entre cobertura ferroviària i creixement poblacional, la correlació entre accessibilitat territorial i distribució de població o la influència ferroviària en la estratègia d'expansió territorial representen alguns dels models aquí plantejats. Al mateix temps, l'anàlisi morfològic de ciutats en relació al ferrocarril, la colonització ferroviària basada en el ferrocarril o la interrelació entre infraestructures i desenvolupament regional son alguns dels tòpics desenvolupats en detall per tal de comprendre les dinàmiques específiques. Amb tot, es demostra un gran potencial transformador del ferrocarril sobre el sistema de ciutats. Ara bé, aquest potencial no sempre ha estat aprofitat de forma adequada pels promotors ferroviaris o pels habitants dels territoris servits. La necessitat d'articular polítiques urbanístiques específiques per maximitzar els beneficis territorials i minimitzar els impactes causats és essencial. I el present treball planteja certes indicacions que permetrien un millor encaix d'ambdós elements
|
Page generated in 0.0929 seconds