• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 28
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Priorización de Listas de Espera de Cirugía para la Gestión de Pabellones Quirúrgicos del Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés

Cisneros Calero, Maricela del Carmen January 2010 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El Hospital Dr. Exequiel González Cortés espera convertirse en el hospital pediátrico insignia del país en el cumplimiento del compromiso con la salud de los niños, para lo cual está transformando sus principales procesos de negocio. Este es el caso del servicio de atención quirúrgica, con una alta demanda de pacientes esperando por cirugía y una oferta de pabellones y anestesistas insuficiente para atenderlos eficientemente. Debido a lo anterior, este proyecto busca brindar a los niños que esperan por cirugía, un servicio de atención justo, transparente, eficiente y equitativo. Para lograr este objetivo se propone la priorización de las listas de espera, transformando las deficiencias en la gestión de pacientes en oportunidades de mejora. La metodología empleada se basa en el rediseño de procesos propuesto por la Ingeniería de Negocios y el concepto de Arquitectura Empresarial de O. Barros (2008). En primer lugar, se usó una visión de la estrategia, modelo de negocio y estructura organizacional, a partir de la cual se seleccionó el proceso de negocio a rediseñar. A continuación, se rediseñó el proceso de análisis de demanda fundamentado en los patrones de proceso de negocio. Posteriormente, como instrumento para generar la lógica de los procesos se explicitó el conocimiento tácito de los médicos, priorizando a los pacientes a través de la categorización de diagnósticos en tiempos máximos de espera. Para validar el modelo propuesto, se seleccionó la especialidad de Urología, en la que se ejecutó un piloto de prueba por un período de seis semanas. La puesta en marcha del proyecto fue posible a través de un desafiante proceso de gestión del cambio, puesto que éste involucró el compromiso y participación activa del equipo médico y enfermera a cargo de pacientes. Como resultado de la priorización de pacientes se identificó y se citó a control médico a 19 niños con un tiempo vencido, superior a un año del que debieron ser atendidos, para ser reevaluados, examinados y programar su cirugía. De un total de 28 niños operados, un 14% tenían su tiempo de espera vencido, destacándose entre ellos un niño con año y medio de tiempo máximo de espera vencido. Además, se crearon alertas indicando proactivamente a los médicos sobre un 32% de niños con un tiempo de espera próximo a vencerse, los que resultaron operados de manera oportuna. Gracias al apoyo de la herramienta de priorización de pacientes, el equipo de médicos responsables de la preparación de tabla operatoria llevó a cabo un proceso de selección de pacientes más transparente, rápido y justo además de una gestión eficiente de los recursos necesarios para las intervenciones. De acuerdo con los casos de éxito obtenidos, la especialidad médica de Urología adoptó la herramienta de priorización como sistema de producción, se comprueba la viabilidad del proyecto y se propone que la implementación de los procesos y la herramienta se extiendan a otras especialidades médicas. Además, se recomienda que otros hospitales adopten este mismo sistema que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes al ser atendidos oportunamente y a la vez optimizar los recursos del hospital.
22

Diseño y construcción del proceso de priorización de pacientes en lista de espera ambulatoria, Hospital Exequiel González Cortés

Quezada Verdugo, Alejandro Alfredo January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información / Ingeniero Civil Industrial / En el sector salud, la existencia de listas de espera ha sido una constante materia de estudio para la definición de políticas públicas que buscan acabarlas. La experiencia, tanto nacional como internacional, señala notables esfuerzos económicos para incrementar capacidad en términos de mejorar la oferta médica, y lograr con ello, reducir el número de pacientes en espera. Al respecto, los resultados no han sido del todo auspiciosos, en consecuencia, evidencian la complejidad de una problemática aún no resuelta. Tradicionalmente el enfoque para combatir la problemática ha sido aumentar la capacidad de los recintos hospitalarios, sin embargo diversas autoridades en salud (Hadorn, 2003), (Holmes, 2007) señalan que la eliminación de las listas de espera es casi imposible. Por lo cual, su gestión debiese estar centrada en mejorar la estadía del paciente, en vez de la determinación de una oferta óptima. Motivados por la experiencia internacional, surge la idea de reformular el modelo de atención de pacientes en espera a modo de entregar una atención lo más oportuna posible dado los recursos con que cuenta un establecimiento de salud. Hipótesis que fue estudiada por el presente proyecto de tesis y que corresponde al proceso de priorización de pacientes en lista de espera ambulatoria. Por priorización de pacientes se entiende a un proceso sistemático que, a partir de información clínica, determina el orden según criticidad por el cual debieran ser atendidos los pacientes en espera, buscando entregar una atención lo más oportuna posible sujeto a las restricciones de capacidad del hospital. El resultado de este trabajo de tesis fue la definición formal de un proceso para priorizar pacientes, una lógica conceptual que lo sustenta más una aplicación tecnológica que permite administrar las listas de espera de manera rutinaria.
23

Rediseño del proceso de control horario y gestión de asistencia del personal médico en Hospital Exequiel González Cortés

Soto Cuevas, Agustín Manuel January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / El Hospital Pediátrico Exequiel González Cortés, en adelante HEGC, es un hospital de alta complejidad que atiende a 300.000 niños y adolescentes de la red asistencial que cubre el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Sus principales servicios son la atención ambulatoria, de urgencia y hospitalización, enfocadas en solucionar las patologías que presente el paciente. El pasado 2015, el Servicio de Salud Metropolitano Sur asigna un presupuesto cercano a CLP$20.500.000.000 al HEGC, del cual el 21% corresponde a remuneraciones del personal médico. Un 17% de este porcentaje, es decir, alrededor de CLP$780.000.000 no se tiene certeza de la utilización de los recursos porque el personal médico del Hospital cumple parcialmente con su obligación contractual de registrar la entrada y salida de sus labores y realizar los cambios de turno de manera oficial con el área de recursos humanos. Lo anterior genera una caja negra respecto a la cantidad y el momento en que las horas fueron trabajadas, lo que finalmente no permite que el Hospital tenga información de si los médicos cumplen con su planificación o no. Esta situación no sólo tiene impacto financiero para el Hospital, pues no contar con el respaldo del control de asistencia del personal médico podría tener consecuencias de que el Hospital sea auditado por la Contraloría General y eventualmente multado por incumplimiento de la ley. El proyecto busca esclarecer la caja negra mencionada anteriormente, a través del rediseño de los procesos de control horario y gestión de asistencia de Recursos Humanos del Hospital, lo que permitirá identificar la calidad y cumplimiento de las jornadas trabajadas el personal médico. Este rediseño está apoyado de una herramienta que permitirá consolidar la información necesaria para facilitar la obtención y actualización de la información de dichos procesos. Finalmente, a raíz de esta oportunidad, se realizará un estudio global del comportamiento de asistencia y rigurosidad de marcación del personal médico, para facilitar la toma de decisiones que apunte a una mejor asignación de los recursos del hospital. El proyecto posee un VAN Social (dado que utilizará recursos del estado) de CLP$ 51.132.321 en 5 años, y una tasa interna de rentabilidad (TIR) del 38% en el mismo plazo. El piloto implementado logró esclarecer 80% de la caja negra detectada, se detectaron 7 patrones de comportamiento distintos y se definió un plan de incentivos y acciones correctivas que lleven a alcanzar el 20% restante, mejorando el porcentaje de marcas del personal médico del hospital. Además, el piloto ha logrado reducir el tiempo de trabajo en el control de asistencia de los médicos en un 98%.
24

Mejora en los procesos de evaluación de riesgo de PCR e IIH en el Hospital Exequiel González Cortés

Agüero González, Miguel David January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Durante la investigación, se constató que existen dos tipos de crisis que tienen una mayor repercusión dentro del ambiente hospitalario, estas son: el Paro Cardio-Respiratorio (PCR) y la Infección Intrahospitalaria (IIH). Con respecto al PCR los datos señalan que sólo entre el 5% al 12% de los niños que padecen de éste en un ambiente extra hospitalario sobrevive, cifra que mejora a un 27% dentro del hospital, lo que aún representa una baja tasa de sobrevivencia. Por otra parte, las Infecciones Asociadas a Atenciones de Salud (IAAS) forman parte del 10% de las infecciones del país, mientras que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) han sido la principal consulta pediátrica en atención primaria y SAPUs, lo cual constituye el 60% de las consultas anuales, siendo el 44% de éstas correspondientes a IRA baja. Actualmente, los avances en materias de tecnología permiten implementar plataformas de bajo costo que faciliten el registro de signos vitales y datos de los pacientes atendidos. Dichas plataformas, pueden soportar modelos sofisticados de detección de riesgo de crisis, tales como Paro Cardio-Respiratorio (PCR) e Infecciones Intrahospitalarias (IIH), centrados en la información que actualmente es registrada en papel. Los registros en esta plataforma pueden mejorar la disponibilidad, confiabilidad y seguridad de la información soportada en este medio digital, con el fin obtener una mayor calidad en la atención de los pacientes y gestionar de forma más adecuada el riesgo de posibles crisis. Dado lo anterior, este proyecto tiene como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento crítico en los pacientes hospitalizados en el área de pediatría, mediante un monitoreo permanente a través del registro computacional del control de signos vitales de los pacientes. Durante el desarrollo del proyecto, se logró realizar un rediseño de procesos en la ejecución y en el monitoreo de la hospitalización, lo cual permitió promover una mejor detección de los riesgos de PCR e IIH. Adicionalmente, se logró generar la capacidad de evaluar el nivel y la posible materialización de estos riesgos, a través del diseño de una lógica de negocio generada con conocimiento médico experto. Esta lógica, fue incorporada a un sistema informático especialmente diseñado para apoyar los procesos antes señalados, facilitando el ingreso de información de los pacientes y permitiendo emitir las alertas de riesgo de PCR e IIH, desde el ingreso hasta el alta médica o derivación a otro servicio. Los resultados finales obtenidos en la prueba de concepto fueron auspiciosos, ya que a nivel general el sistema generó las alertas de riesgo necesarias para tomar acciones correctivas en aquellos pacientes propensos a sufrir una crisis dentro del recinto, lo cual logró prevenir complicaciones mayores. Además, la plataforma tecnológica promueve un mejor uso del personal médico, destinando mayor atención a pacientes más críticos en base a su situación actual, lo cual es una clara ventaja respecto al control estándar de signos vitales, ya que permite priorizar las necesidades del paciente, logrando una mejor atención de salud.
25

Arquitectura Modular en el Espacio: Espai Verd, un Hábitat Sostenible

Calleja Molina, Manuel 28 October 2020 (has links)
[ES] Espai Verd, obra del estudio de arquitectura CSPT bajo la dirección de Antonio Cortés Ferrando, es una singular edificación situada en el barrio de Benimaclet, Valencia, diseñada a comienzos de la década de los años 80 y finalizada a mediados de los años 90. El proyecto, que nació como una idea entre amigos sobre materializar un conjunto de chalets con jardín dispuestos en altura, se nutre de diferentes referentes y estrategias geométricas para encajar sus viviendas en el espacio. La combinación de sus múltiples elementos constructivos vistos, como su colosal estructura de hormigón armado, junto a la introducción de una profusa vegetación como parte intrínseca del edificio, sin lugar a dudas, dotan a esta obra de un interés arquitectónico digno de objeto de estudio. En la actualidad, numerosos colectivos académicos y profesionales han comenzado a mostrar un creciente interés por difundir esta edificación, dadas sus peculiares características. Existen diferentes publicaciones y exposiciones que aportan ciertos detalles de la obra, pero todos ellos desde un carácter divulgativo, sin llegar a profundizar en el proceso arquitectónico y de ejecución. El trabajo parte por recopilar el mayor número de documentación y datos posible respecto a su diseño y materialización, y así poder analizar y establecer una serie de conclusiones que den lugar al primer documento formal sobre Espai Verd. La Valencia de los años 80, el auge del cooperativismo, el desarrollo profesional de CSPT y de Cortés, y conceptos como el brutalismo, las megaestructuras o la arquitectura modular en el espacio, son algunos de los factores que influyeron profundamente en el diseño y materialización de esta obra. En este sentido, referentes como Habitat 67, Montreal, Canadá, de Moshe Safdie o la arquitectura modular del estudio de arquitectura GO-DB, en el que Cortés y el resto de integrantes de CSPT estuvieron formándose profesionalmente, resultan claves para entender este tipo de arquitectura. El proyecto se basa en la utilización de tres piezas o tipologías de viviendas, de una planta, dúplex y tríplex, que introduce dentro de en una retícula de 6 x 6 m para combinarlas mediante diferentes estrategias de diseño como el escalonamiento o la simetría. Los espacios intermedios, resultantes de la combinación espacial entre las viviendas, originan generosos espacios de relación y múltiples dotaciones que son fundamentales en el desarrollo social y vivencial del hábitat. De igual modo, el empleo de la vegetación como extensión natural de la vivienda mejora las condiciones medio ambientales, y supone la necesaria desvinculación de los ejes con respecto de la trama urbana, a favor del mejor asoleo posible. La espacialidad de sus crujías y las grandes cargas que implican la implantación del terreno vegetal en los forjados traen como resultado la singularización de la estructura, nada convencional para un edificio de carácter residencial. En este sentido, a través de la distinta documentación recopilada para la ejecución de la obra se puede apreciar la complejidad y el detalle en los diferentes sistemas constructivos empleados, en los que destaca su parte estructural. Por tanto, la exposición y análisis de la mayor información posible recabada sobre Espai Verd han permitido desvelar los criterios y estrategias de proyecto utilizados, con los que establecer unas reflexiones sobre todo el proceso arquitectónico de esta obra. En consecuencia, su singularidad e interés patrimonial, deberían ser estudiados para su inclusión dentro del catálogo de Bienes de Relevancia Local, con lo que garantizar y preservar este particular hábitat sostenible. / [EN] Espai Verd, work of the CSPT studio architectural lead by Antonio Cortés Ferrando, is a singular building located in the neighbourhood of Benimaclet, Valencia. It was designed in the beginning of the 1980s and was finished in the mid-1990s. The project, wich came at a gathering held by Cortés, where he was asked to make houses with gardens, like chalets, arranged in height, is nourished by different references and geometric strategies to fit their dwellings in space. Its multiple constructive elements seen, such as the colossal reinforced concrete structure, combined with the integration of profuse vegetation, give this building an architectural interest worthy of study. Currently, numerous academic and professional groups have begun to show increasing interest in this building due to its peculiar characteristics. There are different publications and exhibitions that provide certain details of the work, but all of them from an informative nature, without delving into the architectural and construction process. The research starts by collecting as much documentation and data as possible about its design and construction to analyze, and thus establish a series of conclusions that obtain the first formal document of Espai Verd. Valencia of the 80s, the rise of cooperativism, the professional development of CSPT and Cortés, and concepts such as brutalism, megastructures or modular architecture in space, are some of the factors that profoundly influenced the design and materialization of this work. In this sense, references such as Habitat 67, Montreal, Canada, by Moshe Safdie or the modular architecture of the GO-DB architecture studio, in which Cortés and the rest of the CSPT members did profesional practices, are key to understanding this type of architecture. The project is based on the use of three pieces or types of houses, one floor, duplex and triplex, inserted inside a 6 x 6 m layout to combine them using different design strategies such as stair shape or symmetry. The intermediate spaces, result of the spatial combination between the dwellings, create generous spaces for relationships and recreation that are essential in the social development of the habitat. Likewise, the use of vegetation as a natural extension of the houses improves environmental conditions, and implies the necessary separation of the axes from the urban plan, in favor of the best possible sunlight. The spatiality and the great loads that the implantation of the vegetal topsoil suppose the singularity of the structure, which is not conventional for a residential building. In this way, through the different documentation collected for the construction of the building, the complexity and detail in the different construction systems are shown, in which its structural part stands out. Therefore, the compilation and analysis of as much information as possible gathered about Espai Verd have revealed the criteria and project strategies used, with which to establish reflections on the architectural process of this work. Consequently, its singularty and patrimonial interest should be studied for its inclusion in the catalog of Bienes de Relevancia Local (Valencia), to guarantee and preserve this particular sustainable habitat. / [CA] Espai Verd, obra de l'estudi d'arquitectura CSPT sota la direcció d'Antonio Cortés Ferrando, és una singular edificació situada en el barri de Benimaclet, València, dissenyada al començament de la dècada dels anys 80 i finalitzada a mitjan anys 90. El projecte, que va nàixer com una idea entre amics sobre materialitzar un conjunt de xalets amb jardí disposats en altura, es nodreix de diferents referents i estratègies geomètriques per a encaixar els seus habitatges en l'espai. La combinació dels seus múltiples elements constructius vistos, com la seua colossal estructura de formigó armat, al costat de la introducció d'una profusa vegetació com a part intrínseca de l'edifici, sense cap dubte, doten a aquesta obra d'un interés arquitectònic digne d'objecte d'estudi. En l'actualitat, nombrosos col·lectius acadèmics i professionals han començat a mostrar un creixent interés per difondre aquesta edificació, donades els seus peculiars característiques. Existeixen diferents publicacions i exposicions que aporten certs detalls de l'obra, però tots ells des d'un caràcter divulgatiu, sense arribar a aprofundir en el procés arquitectònic i d'execució. El treball parteix de recopilar el major número de documentació i dades possible respecte al seu disseny i materialització, i així poder analitzar i establir una sèrie de conclusions que donen lloc al primer document formal sobre Espai Verd. La València dels anys 80, l'auge del cooperativisme, el desenvolupament professional de CSPT i de Cortés, i conceptes com el brutalisme, les megaestructures o l'arquitectura modular en l'espai, són alguns dels factors que van influir profundament en el disseny i materialització d'aquesta obra. En aquest sentit, referents com a Habitat 67, Mont-real, al Canadà, de Moshe Safdie o l'arquitectura modular de l'estudi d'arquitectura GO-DB, en el qual Cortés i la resta d'integrants de CSPT van estar formant-se professionalment, resulten claus per a entendre aquest tipus d'arquitectura. El projecte es basa en la utilització de tres peces o tipologies d'habitatges, d'una planta, dúplex i tríplex, que introdueix dins d'una retícula de 6 x 6 m per a combinar-les mitjançant diferents estratègies de disseny com l'escalonament o la simetria. Els espais intermedis, resultants de la combinació espacial entre els habitatges, originen generosos espais de relació i múltiples dotacions que són fonamentals en el desenvolupament social i vivencial de l'hàbitat. D'igual manera, l'ús de la vegetació com a extensió natural de l'habitatge millora les condicions mig ambientals, i suposa la necessària desvinculació dels eixos respecte a la trama urbana, a favor del millor assolellament possible. L'espacialitat de les seues crugies i les grans càrregues que impliquen la implantació del terreny vegetal en els forjats porten com a resultat la singularizatció de l'estructura, gens convencional per a un edifici de caràcter residencial. En aquest sentit, a través de la diferent documentació recopilada per a l'execució de l'obra es pot apreciar la complexitat i el detall en els diferents sistemes constructius emprats, en els quals destaca la seua part estructural. Per tant, l'exposició i anàlisi de la major informació possible recaptada sobre Espai Verd han permés revelar els criteris i estratègies de projecte utilitzats, amb els quals establir unes reflexions sobretot el procés arquitectònic d'aquesta obra. En conseqüència, la seua singularitat i interés patrimonial, haurien de ser estudiats per a la seua inclusió dins del catàleg de Béns de Rellevància Local, amb el que garantir i preservar aquest particular hàbitat sostenible. / Calleja Molina, M. (2020). Arquitectura Modular en el Espacio: Espai Verd, un Hábitat Sostenible [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153381 / TESIS
26

Las exploraciones por el Pacífico novohispano (1522-1543). Elaboración y estudio de un corpus textual

Santacruz Antón, Alberto 17 November 2020 (has links)
La presente tesis doctoral ofrece un estudio de los discursos que dan cuenta de las primeras expediciones al Pacífico novohispano, organizadas primero por Hernán Cortés (1522-1540) y luego por el virrey Antonio de Mendoza (1540-1543). El trabajo no solo se centra en el estudio del marco histórico y geográfico de dichos discursos, sino que se detiene especialmente en su análisis dentro de los códigos culturales y retóricos del contexto colonial en el que fueron compuestos. Se llevan a cabo, en este sentido, dos tareas: por un lado, se recopilan y organizan de manera sistemática en un corpus todos los textos vinculados al primer ciclo de exploraciones por el Mar del Sur, labor que no se había realizado hasta la fecha; y, por otro lado, se estudian los textos que integran el citado corpus desde una perspectiva textual y discursiva, poniendo especial atención en el género historiográfico de la relación. El objetivo principal al abordar este corpus es indagar en cómo se representan, en los discursos referidos a las exploraciones por el Pacífico novohispano, los territorios explorados y la otredad indígena.
27

Reprezentace dobývání Nového světa / Representations of Conquering the New World

NOVÁK, Jakub January 2019 (has links)
The thesis deals with the issue of the representation of the New World conquest in literature most accessible to the Czech reader, i.e. not only literature of Czech origin but also translations. The thesis contains representation of different kinds of literature and a narratological analysis of work with the selected topic. The work will point out the plurality and diversity of approaches to the topic and the individual authors who interpret the historical event through their texts. Then, with the help of comparing the individual publications, it will identify the author's possibilities to shape the reader's awareness and knowledge of the conquest but also how these can be manipulated. Diachronic comparisons will also point to changes in reception over time.
28

Role překladatelů a tlumočníků při dobývání Latinské Ameriky / The role of translators and interpreters in the conquest on Latin America

Cimflová, Martina January 2018 (has links)
This work is focused on the role of translators and interpreters in the first contact of the Spanish conquerors and the indigenous people of Latin America, and their influence in the conquest. Although they are often unheeded, translators and interpreters played a fundamental role while conquering the newly discovered continent. Meeting new cultures with completely different languages and ways of thinking was a great challenge for the conquerors, that's why we cannot forget about the translators' role during this era. This work is focused on the Inca culture in Peru and their first contact with the Spanish conquerors lead by Francisco Pizarro. Apart from that, other parts of the conquest are discussed, such as Columbus' very first contact with the indigenous peoples or Hernan Cortes' conquest of Mexico.

Page generated in 0.3105 seconds