481 |
Gestión cultural en la ciudad de Santiago de Chile : estrategias desarrolladas por los espacios de exhibición de artes visuales para integrarse a la escala humanaCintas Coca, Lucía, Espinoza Roa, Renata January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / Esta tesis es un estudio cualitativo que busca analizar cómo se comportan los espacios de
exhibición de artes visuales en la ciudad de Santiago de Chile en cuanto a las estrategias
que desarrollan para integrarse a la escala urbana. Se utiliza un enfoque teórico de los
estudios culturales de la ciudad y se toma como antecedente la fragmentación como una
condición típicamente contemporánea de la ciudad, con lo que el estudio apunta a
encontrar, en la gestión e infraestructura de las artes visuales, posibilidades que promuevan
una imagen integradora de la ciudad.
Dentro de la diversidad de enfoques teóricos que permiten el análisis de lo urbano, se
toman en cuenta dos perspectivas de observación vinculadas a la imagen de la ciudad. Por
un lado, el marketing urbano, que involucra aspectos relativos a una actividad económicoproductiva,
y por otro, los imaginarios urbanos, que se orientan al ciudadano y a su
reconocimiento como sujeto urbano. Ambas perspectivas son utilizadas para desarrollar un
dispositivo de análisis aplicado a cuatro casos de estudio, tres espacios de exhibición de
artes visuales y un caso del que se desprenden buenas prácticas de integración a la ciudad.
A partir de los resultados se realiza una propuesta de criterios y recursos que son útiles –y
preexistentes en Santiago– para desarrollar una iniciativa que permita una coordinación
territorialmente integrada de las artes visuales en Santiago.
|
482 |
Diagnostico de la crítica de artes plasticas en el periodismo escrito chileno de los años noventaGonzález Tamayo, María Eugenia January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo pretende realizar un diagnóstico de la crítica de artes plásticas del periodismo escrito chileno de los años noventa. La hipótesis sobre la que se sustenta la investigación es la necesidad de una mayor especialización por parte de quienes desempeñan esta labor, en un medio cada vez más competitivo y donde nacen cada día nuevos campos de estudio.
Los objetivos de la investigación son: 1.- Diagnosticar la profundidad de la crítica plástica escrita en Chile a través de la recolección bibliográfica y de entrevistas; y 2.- Mostrar una panorámica de los diferentes lugares que están contribuyendo al desarrollo de las artes plásticas en Chile. Entre estos, destacar el crecimiento del número de escuelas de artes de universidades e institutos profesionales, museos, galerías, y el nacimiento de espacios alternativos de exposición, como centros comerciales o “casas talleres”.
La investigación se basa en recopilación bibliográfica, análisis de artículos de prensa y entrevistas a destacadas personalidades de la plástica, críticos y periodistas.
El material escrito que existe sobre el tema es escaso y está contenido principalmente en forma de ensayos y artículos publicados en revistas especializadas, tanto de autores chilenos como extranjeros.
Las bibliotecas consultadas fueron las de las Universidades Católica y de Chile, Biblioteca Nacional, del Ministerio de Educación y del Museo Nacional de Bellas Artes.
Los entrevistados se dividieron en tres grandes grupos: críticos y teóricos del arte (Justo Pastor Mellado, Guillermo Machuca, Gaspar Galáz y Milan Ivelic), periodistas culturales (Waldemar Sommer, Catalina Mena y Claudia Donoso) y artistas plásticos (Gaspar, Galáz, Voluspa Jarpa, Pablo Rivera y Andrea Fischer).
La conversación con Guillermo Machuca no pudo transcribirse, por solicitud del entrevistado, pero forma parte de los antecedentes conceptuales utilizados en la investigación.
Los intentos por entrevistar a empresarios de medios o a representantes de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), no tuvieron feliz término, tema que será necesario abordar en otro estudio.
El presente trabajo está dividido en cinco grandes capítulos y respectivos subcapítulos, cuando es necesario ampliar un tema. El primero es un diagnóstico del espacio formal que los medios escritos nacionales destinan diariamente a la cultura, entendida ésta como la manifestación de las Bellas Artes. Con este fin se analizan por separado los diarios, revistas generales y especializadas. En el caso de los diarios se hizo un estudio empírico del espacio asignado por los medios de circulación nacional y los vespertinos de la Región Metropolitana, tomando como referencia el mes de marzo de 1998. Los artículos de prensa consultados son del período que va desde diciembre de 1997 a abril del presente año.
En el segundo capítulo hay un diagnóstico de los contenidos de las publicaciones sobre artes plásticas. En primer término se define lo que se entiende por crítica de artes, luego se muestra lo que los medios escriben sobre el tema, subdividiéndolo en diarios y revistas, y finalmente se entrega una breve lista de las posibilidades formales que tiene el periodismo cultural.
El capítulo tercero entrega la opinión de quienes escriben en los medios y de los que teorizan sobre el arte.
El capítulo cuarto reúne la opinión de los artistas plásticos respecto de la crítica.
El último capítulo abre la discusión sobre si en Chile existe o no un mercado del arte, para ello se recurre a la opinión de críticos y artistas y a un breve análisis del último Indice Santander-Amigos del Arte, con el fin de mostrar la “rentabilidad” que pueden alcanzar algunas obras nacionales. Luego se entrega una lista de los espacios de exposición con que cuenta actualmente la Región Metropolitana y otras regiones del país, destacando el papel que cumple el llamado “triángulo de las Bermudas” que reúne a cinco galerías del sector alto de la capital.
Finalmente hay una lista de las universidades, públicas y privadas, que a lo largo del país imparten las carreras de Licenciatura en Artes, Pedagogía en Artes, Diseño e Historia del Arte, además de los postítulos existentes, como una forma de confirmar el importante desarrollo alcanzado por esta disciplina en el mundo académico.
Las conclusiones que aparecen al final de cada capítulo pretenden mostrar los resultados concretos del capítulo y actuar como un resumen para el lector.
Espero que esta investigación sea un aporte a la discusión que se lleva a cabo en centros académicos, galerías y talleres. Porque todos tienen derecho a saber lo que es bueno y malo en el arte, aprender a entender la creación, conocer los pasos que sigue un artista para construir su obra, en fin, participar de la cultura.
|
483 |
Sustentabilidad en la arquitectura de valor patrimonial. Propuesta de una matriz de evaluaciónAnguita Salinas, Paloma January 2014 (has links)
Arquitecto / La presente Tesis es de carácter cualitativo, y no cuantitativo, ya que la investigación se basa en la visión del arquitecto por sobre la del técnico. Por ello, los datos duros que pudiesen estar contenidos en este documento, son meramente referenciales. El propósito de génesis de esta Tesis es el de servir de complemento teórico para ampliar la visión que se tiene respecto del patrimonio arquitectónico y su relación con la sustentabilidad, mediante el potencial intrínseco de los edificios preexistentes y las intervenciones que puedan plantearse. Si bien se propone una herramienta de aplicación práctica, es la profundización en el ámbito teórico aquello fundamental para todo buen entendimiento de la arquitectura, lo cual puede permitir que este documento se convierta en un aporte para el campo disciplinar dentro del cual se enmarca.Antes de comenzar, se hace un alcance sobre lo que significó para mi, el autor, este proceso de aprendizaje que viene a cerrar un ciclo importante de desarrollo. Un antecedente directo es mi propio Seminario de Investigación, La sustentabilidad de la Reconversión: teoría y propuesta de criterios prácticos para su aplicación en la recuperación del patrimonio arquitectónico, desarrollado el año 2011, el cual se planteó como un cruce de conceptos sumamente generales, que son la “Sustentabilidad” y el “Patrimonio”. Ambos temas me llaman la atención. Por un lado, un sentimiento de preocupación y respeto hacia el entorno natural; y por el otro, una preferencia y gusto por la arquitectura patrimonial. En ocasiones, estos dos conceptos pueden parecer antagónicos. Sin embargo, hoy en día se sabe que este antagonismo como tal no es completamente cierto, pues existe todo un potencial en su fusión. Esta mirada es precisamente el punto de partida. Se plantea que es posible encontrar, efectivamente, sustentabilidad contenida en los edificios preexistentes.
|
484 |
Centro comunitario para Coquimbo en Guayacán. Preservación de la memoria colectiva e identidad a través de la puesta en valor del patrimonio cultural localJiménez Yáñez, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Con el pasar de los años, el patrimonio cultural se ha diversificado, ampliado e incluso modificado, dada la constante invasión cultural e imposición de otros modelos, causando una distorsión de la identidad y
memoria colectiva.
La constante implementación de fondos concursables y programas que
apuntan al resguardo de este patrimonio cultural como la base material de la memoria colectiva e identidad, se presentan como una oportunidad para poner en valor, preservar y fortalecer aquello que caracteriza a
una comunidad.
La generación de un proyecto que promueva y difunda el patrimonio
cultural, y que revitalice una zona en particular son los principales propósitos del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática que se encuentra desarrollando el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes (CNCA), institución que ha seleccionado al sector de Guayacán en la ciudad de Coquimbo como lugar de intervención.
Para tal efecto, se propone el desarrollo del Centro Comunitario Coquimbo como equipamiento cultural, recreativo y cívico, donde el proyecto
consolida la Plaza de Guayacán como casco histórico del sector y acoge
la existencia de vestigios industriales arqueológicos del antiguo Establecimiento de Fundición de Cobre de Guayacán.
|
485 |
El rol de la identidad territorial de las cepas tradicionales en la reconfiguración socio-espacial del Valle del ItataMéndez Bautista, Karen January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Este estudio aborda la identidad territorial desde la geografía humana como un
concepto que permite explicar y comprender el fenómeno del resurgimiento de las
cepas tradicionales del Valle del Itata, y su rol en la configuración de nuevas relaciones
y dinámicas territoriales. Para ello fue necesario entender el concepto de identidad
territorial la interacción del espacio-tiempo que determina el enfoque tradicional y
moderno, colectivo e individual de la identidad, como marco de entendimiento de los
impactos de esta revalorización de las cepas tradicionales.
En el marco de la teoría fundada, las entrevistas, evidencias e indagaciones develaron
tensiones en estas relaciones y dinámicas territoriales, que demarcan la permanente
construcción de una identidad ligada a lo tradicional con una fuerte presión por lo que
se denomina las identidades múltiples o móviles, sustentada en las dinámicas de la
modernidad.
Como parte de las conclusiones se evidencia que el rescate de la identidad del Valle del
Itata en torno a la cepas tradicionales, de no valorarse como elemento endógeno a
conservar y vincular en las estrategias de planificación de este Valle, quedará relegado
a un discurso donde la identidad se asume como un atributo más de una estrategia de
promoción o marketing territorial del Valle del Itata y sus cepas, dejando los beneficios
en manos de los actores con capacidad de acceder rápidamente a estas estrategias de
innovación y mercado.
|
486 |
Reconocimiento y valorización de posibles objetos que constituyan nuestro Patrimonio IndustrialDuarte, Francisca, Herrera, Jessica January 2007 (has links)
Seminario Diseñador industrial / El patrimonio Nacional Cultural es un
argumento que preocupa en un nivel mundial, recién
hace unos 30 años. Actualmente en el país se le ha
dado mucho énfasis a intentar investigar, rescatar y
conservar todo lo que tenga relación a esta temática,
sobre todo en el mundo actual en donde la tecnología
y la globalización esta convirtiendo muy rápido al
mundo en una cultura cada vez más homogénea. Por
este motivo es que el país en vías al bicentenario
tiene en sus objetivos, incentivar proyectos que
intenten rescatar el patrimonio de nuestro país. La
Universidad De Chile también siente como suyo el
deber de preservar lo que nos identifica y nos
diferencia como cultura, valorizando lo étnico, todo
esto enmarcado a la vez en intentar incorporarse al
mundo globalizado sin perder la identidad. La Escuela
de Diseño intenta rescatar valores culturales en sus
estudiantes, intentando diferenciarse de otras
escuelas, inculcando en su alumnado el deber social,
y el rescate de nuestra historia.
|
487 |
Guía para la movilidad internacional de artes escénicas y musicalesEspinosa Torre, José Luis January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / Actualmente, la movilidad es una acción que se genera en un ambiente contradictorio ya que por un lado la globalización y la tecnología han podido facilitar este proceso logrando mayor rapidez y eficacia en muchos procesos (como el comunicacional), además que se han podido acortar los tiempos y las distancias físicas y culturales logrando que el conocimiento y las ideas puedan viajar con mayor fluidez. Por otro lado se encuentra la catarsis mundial de la seguridad en donde muchas naciones están implementando mayores filtros en sus fronteras, obstaculizando la libre circulación de bienes, personas y culturas. A pesar de que existen países que se están aliando para poder facilitar la vida de sus habitantes, creando mejores redes comunicacionales, la realidad es que la mayoría de los países tienen como prioridad sus propios intereses y esto ocasiona que haya poca congruencia entre los tratados internacionales/comunitarios y la manera en cómo se articula la ley en cada uno de ellos.
|
488 |
Late to terminal Classic transition at Lamanai with implications for the PostclassicPierce, Karen L. 19 August 2016 (has links)
<p> The Maya site of Lamanai, located in northern Belize, exemplifies one of the longest occupation spans in the Maya Lowlands. First occupied in the Preclassic (ca. 1500 B.C.) and continuously inhabited through the Classic period “collapse,” Lamanai was thriving when the Spanish arrived in A.D. 1540. Lamanai’s lagoon-side location at the head of the New River, with direct access to the Caribbean Sea, allowed for cultural and economic exchange well beyond the immediate region. The N10[3] architectural group (aka Ottawa Group), located in the Central Precinct of Lamanai, has been interpreted as an administrative and elite-residential complex, or palace, of some significance due to its lengthy occupation span and its location adjacent to two important ceremonial plaza groups in the Central Precinct. During the Late to Terminal Classic period (A.D. 624–962 at Lamanai), the Ottawa Group underwent a major architectural transformation, which may be an indication of changing functions and strategies on the part of Lamanai elites. These modifications may have played a role in Lamanai’s persistence during the transition from the Classic to Postclassic periods in Mesoamerica—a time when other cities were abandoned in the Maya Lowlands. </p><p> During the massive remodeling of this Ottawa Group, some masonry structures were razed, while others, such as Structure N10-15, continued to be remodeled. This thesis gives a fresh assessment of the function of the Ottawa Group, describes the architectural sequence of Structure N10-15, and examines the caching patterns present throughout the different architectural stages. When considered together, the architectural changes at Structure N10-15 and associated changes in cache composition and placement signal a change in emphasis shifting away from exclusive elite-led activities associated with divine kingship toward those of a more inclusive and public nature.</p>
|
489 |
Discursive constructions of decline| Narratives of illness and financial stress among residents in assisted livingSchreiber, Jacob S. 04 January 2017 (has links)
<p> Treating aging as a disease has led to what Carrol Estes termed “the aging enterprise:” the development of services to house and care for elders. Much is known about the power structures in such facilities, but the issue of socio-economic decline and its relation to elder health has not received a great deal of attention. This thesis analyzes interview and participant-observation data from a sample of residents in an assisted living facility (ALF) to ethnographically explore the way physical and socio-economic experiences of decline emerge in participant narratives. Findings indicate elders construct identities of illness that draw from institutional discourses that diminish their personhood. The narrative structure of declining health is also found to be compatible with other socio-economic descriptions of decline. The multiple discursive patterns of decline culminate in a model of ALF resident dependency. Based on this model, recommendations are made to affirm elder personhood and enact agency in ALF.</p>
|
490 |
Critical considerations on interpersonal impact for next generation professional services leaders| A case studyEvans, John L., Jr. 03 December 2016 (has links)
<p> With all the discussion surrounding the significance of culture within the realms of professional services organizations, this researcher was curious as to how to improve the quality of a culture. A higher quality culture, evidenced by a more positively energized work force, serves to improve competitive advantage for a concern, in a commoditized world. The following qualitative case study, a thirty-five day intervention in the months of May and June, 2016, with nine participants, that happened at Think Creative, Inc., of Orlando, Florida, intends on shedding light on how and why professional services organizational leaders should consider instituting a regimen of <i> Creative Gestures Beyond Self,</i> to clients, prospects, colleagues, suppliers, and whomever else germane to the enterprise. Several critical considerations emerged and will be discussed at length. Most notably, it is imperative for leaders to earnestly resolve to establishing an environment where ideas to delight constituents, <i>beyond the business at hand,</i> are balanced by the paradox of structure and light-heartedness. Also emerging from the data of discussion and observation, was the need for the right leader, who spearheads the meetings for CGBSs, with an appropriate blend of strength and grace. Nine participants engaged in the study, and several ideas for further scientific exploration hatched, and will be discussed.</p>
|
Page generated in 0.0803 seconds