• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La verdad testimonial en Un día de octubre en Santiago: una propuesta para pensar la memoria

Schröder, Daniela January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Esta tesina, que es el resultado final del trabajo que desarrollé durante el año 2012 en el Seminario de Grado impartido por el profesor Leonel Delgado y la ayudante Nicole Muñoz, es una reflexión sobre el testimonio y la memoria a través de la lectura de Un día de octubre en Santiago, de Carmen Castillo. Me interesó establecer un vínculo entre ciertos rasgos que esta obra exhibe y propone de acuerdo a mi análisis, y algunas lecturas teórico-críticas sobre el asunto de la “verdad testimonial” (algunas de las cuales escapan del ámbito específico del testimonio y la memoria).
12

Memoria femenina en un día octubre en Santiago de Carmen Castillo

Godoy Leyton, Consuelo January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
13

Centro de día, de salud y residencial para el adulto mayor para ESSALUD en Surquillo

Alfaro Bazán, Miguel Fernando 17 August 2015 (has links)
El proyecto arquitectónico presentado es el de una residencia, es decir, el de una vivienda especializada en la atención a personas adultos mayores; asimismo, contará también con un centro de día y un centro médico asistencial. Se presenta una nueva propuesta de residencia para personas adultos mayores que tiene como objetivo principal prestar una asistencia integral y continuada a quienes no puedan satisfacer estas necesidades por otros medios. Para lograr este objetivo se hizo un trabajo sobre la base de tres puntos importantes: recolección de información mediante trabajo de campo y de gabinete; análisis de la información recopilada con las primeras conclusiones sobre el trabajo de estudio; y por último la formalización del objeto arquitectónico presentado mediante una propuesta arquitectónica que dé una solución a las necesidades que actualmente tienen las personas adultos mayores de Essalud. / Tesis
14

Coste-efectividad de la consulta enfermera de práctica avanzada en el manejo del paciente con artritis reumatoide en hospital de día

Torre Aboki, Juana de la 29 October 2018 (has links)
Objetivo principal. Describir las características de una Unidad de Hospital de Día (UHdD) con proceso asistencial integrado para la atención de pacientes con artritis reumatoide (AR) en tratamiento con Infliximab (Remicade©) gestionado por una enfermera especializada en reumatología, así como analizar la evolución de los pacientes atendidos desde el año 2000 hasta el año 2015. Pacientes y método. Pacientes: pacientes con diagnóstico de AR según los criterios ACR (American College of Rheumatology) que han recibido el tratamiento Infliximab (Remicade©) junto con atención especializada en la consulta enfermera de la UHdD del Hospital General Universitario de Alicante desde el año 2000 hasta el año 2015. Diseño: Para analizar la evolución de la actividad de la enfermedad de los pacientes evaluados en la consulta enfermera se llevó a cabo un estudio longitudinal con un diseño de mediciones repetidas simple de un único grupo de las variables objeto de estudio recopiladas en cada visita del paciente. Para el análisis de costes se llevará a cabo un diseño de modelo de evaluación económica de comparación de costes a partir de un modelo de árbol de decisión determinista que reproduce el modelo de asistencia de Hospital de Día e incorpora los costes directos e indirectos derivados de la asistencia. Intervención: Se describirá la implementación de un programa de atención integrada y proactiva a pacientes con AR complejos, basado en la visita única integrada. Para el análisis de costes se comparan tres estrategias de abordaje del manejo del paciente en Hospitales de Día. Estrategia 1: Hospital de día con proceso asistencial desagregado en el cual el paciente precisa acudir tres veces al centro sanitario, de manera independiente, para llevar a cabo su ciclo de tratamiento (extracción analítica, tratamiento, visita médica). Estrategia 2: Hospitales de Día con visita integrada, agrupándose en un único día la extracción analítica, la revisión por el reumatólogo y la infusión del tratamiento. Estrategia 3: Idéntica a la anterior pero, además, se dispone de la participación de enfermería especializada en reumatología con consulta enfermera para la gestión del proceso, monitorización de la enfermedad y seguimiento del paciente. Variables y fuentes: Con el fin de analizar la evolución de los pacientes se han incluido las siguientes variables: edad, sexo, tiempo de evolución con la enfermedad, factor reumatoide (FR), Índice de Masa Corporal (IMC), proteína C reactiva (PCR), número de articulaciones dolorosas, el número de articulaciones tumefactas, el índice de la actividad de la enfermedad DAS28, el cuestionario de capacidad funcional HAQ, tipo de eventos adversos, motivo de suspensión de tratamiento, cuestionario de satisfacción. Análisis de datos: Para el análisis de las variables clínicas del paciente se llevó a cabo el método de componentes principales así como un análisis de supervivencia utilizando la regresión de COX. Para el análisis de costes, se evaluará un modelo de probabilidades de transición fijas desde un nodo a otro y se calcularán las diferencias de la estrategia 3 respecto a las estrategias 1 y 2 para estimar si el valor de esa diferencia implicaría un ahorro para el sistema para producir los mismos resultados en salud. Resultados: El tamaño de la muestra fue de 151 pacientes con AR, el 77.5% fueron mujeres y el 22.5% varones. La edad media fue de 57.8 años. El tiempo medio de evolución de la enfermedad fue de 11.5 años. El valor medio inicial de DAS28 fue de 5.868 y el valor medio final fue de 3.977. El valor medio inicial del IMC fue de 26.3 y el valor medio final fue de 24.1. Los pacientes permanecieron en el tratamiento una media de 698 días (DE±63). Tanto el tener un FR positivo como una PCR elevada al inicio del tratamiento mostraron diferencias significativas para una menor permanencia en el tratamiento. La pérdida de eficacia fue el principal motivo de suspensión (39%), seguido de las reacciones adversas (25.4%). Las infecciones fueron la reacción adversa más frecuente (19.7%). Respecto a los costes, el ahorro de costes diferenciales entre la Estrategia 3 y la Estrategia 2 oscila entre los 518.68€ en el escenario más desfavorable hasta los 854.95 € por paciente/año en un escenario más favorable. Las funciones de la consulta enfermera han permitido establecer un marco competencial con las siguientes competencias claves: el empoderamiento y educación al paciente; el automanejo, autocuidado y autonomía del paciente; la metrología clínica; la gestión eficiente de eventualidades clínicas y toma de decisiones; la gestión eficiente de los tratamientos. La satisfacción con la atención recibida fue de 89.3/100. Conclusiones: Los resultados muestran que la UHdD con proceso asistencial integrado y gestionado por la enfermera especialista permite una monitorización estrecha de la actividad de la enfermedad, resolución precoz de eventos clínicos, consecución de cambios hacia hábitos de vida saludables, además de una gestión eficiente del tratamiento. La presencia de una enfermera especialista que gestione la consulta de enfermería y la UHdD resulta efectivo y económicamente ventajoso.
15

Centro para la tercera edad en Miraflores : comunidad de día y residencial para el adulto mayor : intervención en tejidos urbanos existentes para la creación de nuevos espacios y reutilización de inmuebles con valor de entorno

Sarrio Ugarte, Karina Patricia 19 March 2013 (has links)
Tesis
16

The Struggling Dance: The Latino Journalist Experience Covering Hispanic and Latino Communities in Dallas

Limón, Elvia 05 1900 (has links)
This qualitative study addresses how the Dallas Morning News and Al Día reporters and editors determine what type of news related to the Dallas Latino and Hispanic communities gets covered. It also looks into how and why each newspaper tackles the coverage of these communities. Through a systematic analysis of 8 in-depth interviews and a 6-month ethnography, the findings of this study suggest that Latino and Hispanic journalists in Dallas feel the Latino and Hispanic communities are regarded as the "other." This study suggests the newsroom's hegemony and its news production routines influence the way Latino and Hispanic communities are covered in Dallas, and the way Latino and Hispanic reporters and editors who primarily cover these communities are treated. Though the newsrooms have made an effort to diversity its staff, reporters and editors claim they still have a long way to go before the staff accurately represents the large Hispanic and Latino population in the city.
17

Incidencia del Tribunal Constitucional Chileno en Políticas Públicas: Aproximación Desde los Casos de la Píldora del Día Después y de la Tabla de Factores de Riesgos de las Isapres

Cruz Martínez, Alexánder January 2011 (has links)
No description available.
18

Intervención integral del Centro del Adulto Mayor de San Isidro / Intervention of the Center for the Elderly of San Isidro

Villafuerte Grimaldo, Ximena Alessandra 22 November 2018 (has links)
En el mundo la población adulta mayor está aumentando más que cualquier otro grupo etario. Por ello, se tiene que vigilar y brindar protección a su estilo y calidad de vida. Es por esta razón que desde el año 1982, la Gerencia de Prestaciones Sociales de Seguro Social del Perú creó los Centros del Adulto Mayor, espacios de encuentro generacional que ayuda a mejorar el proceso del envejecimiento. Al visitar estos centros se ha podido llegar a la conclucion que no estan diseñados ni habilitados especialmente para su uso ni para recibir a los adultos mayores. Por estas razones, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta de diseño para la intervención del Centro del Adulto Mayor de San Isidro, en la cual se identifique y se estudien las necesidades de los adultos mayores, para crear y diseñar espacios personalizados, llamativos y confortables para ellos. Del mismo modo, se toma en cuenta lo que dicta el diseño para todos y la accesibilidad universal, junto con la reglamentación y normativa necesaria a usar en estos tipos de centros. / In the world, the elderly population is increasing more than any other age group. Therefore, you have to monitor and provide protection to their style and quality of life. It is for this reason that since 1982, the Management of Social Benefits of Social Security of Peru created the Centers for the Elderly, spaces for generational meeting that helps to improve the aging process. When visiting these centers it has been possible to reach the conclusion that they are not designed or specially enabled for their use or to receive the elderly. For these reasons, the present research aims to develop a design proposal for the intervention of the Center for the Elderly of San Isidro. Where the needs of older adults are identified and studied, to create and design personalized, eye-catching and comfortable spaces for them. In the same way, what is dictated by the design for all fundation and universal accessibility will be taken into account, together with the regulations and normatives necessary to use in these types of centers / Tesis
19

Ampliación e intervención de la Casa del Adulto Mayor de Jesús María

Tasayco Pareja, Andrea 29 November 2018 (has links)
Se hace una propuesta de diseño del Centro de Atención del Adulto Mayor de Jesús María, que genera espacios interiores, luminosos y amplios, integrando el entorno. Esto último con la incorporación de la naturaleza como estrategia visual para generar sensación de tranquilidad y calidez en los ambientes. Por el deterioro propio de la salud debido al avance de la edad, se propone la implementación de ambientes que cuenten con texturas y tonalidades en los ingresos a las aulas. También se incluirán revestimientos seguros; puertas automáticas; fluidez para el tránsito de los adultos mayores, sin barreras arquitectónicas; iluminación natural y artificial; y accesos inclusivos. Además de la introducción y los anexos, al principio y al final, respectivamente; esta propuesta se desarrolla en cuatro capítulos. En el Capítulo 1 se describe la realidad problemática del adulto mayor, sus características, limitaciones y la infraestructura dispuesta para este sector de la población; mientras que en el Capítulo 2 se desarrollan los marcos referenciales y teóricos de este proyecto. Por otro lado, las estrategias de diseño se presentan en el Capítulo 3; y en el Capítulo 4 se describe la programación arquitectónica. En el Capítulo 5 se exponen las conclusiones y aportes generales de la propuesta; y la sección de referencias se consigna los autores y bibliografía revisada. / In this thesis project, a design proposal is made of the Elderly Care Center of Jesús María, which generates interior spaces, bright and large, integrating the environment. This latter, with the incorporation of nature as a visual strategy to generate a sense of tranquility and warmth in the rooms. Due to the deterioration of health by to the advance of age of persons, it is proposed to implement environments that have textures and color tonalities in the entrance of rooms. Safe coating will also be included; automatic doors; fluidity for the transit of the persons, without architectural barriers; natural and artificial lighting; and inclusive accesses. In addition to the introduction and the annexes, at the beginning and at the end, respectively; this proposal is developed in four chapters. Chapter 1 describes the problematic reality of the elderly, its characteristics, limitations and the infrastructure available for this sector of the population; while in Chapter 2 the referential and theoretical frameworks of this project are developed. On the other hand, design strategies are presented in Chapter 3; and in Chapter 4 the architectural programming is described. Finally, the Chapter 5 presents the conclusions and general contributions of this proposal; and the references section are consigned the authors and the revised bibliography. / Tesis
20

Synthesiomyia nudiseta (Diptera: Muscidae) y su importancia en Entomología Forense e investigación aplicada

Ivorra, Tania 07 July 2015 (has links)
Synthesiomyia nudiseta (van der Wulp, 1883) es un múscido de origen tropical y subtropical, siendo la única especie conocida dentro del género Synthesiomyia Brauer & Bergenstamm, 1893. Se trata de una especie con gran importancia forense para la estimación del intervalo postmortem, en diferentes zonas del mundo (p. ej.: Costa Rica, Estados Unidos, India, Malasia, Tailandia). Su presencia en España y Europa es relativamente reciente y en los últimos años se ha citado con cierta frecuencia en autopsias realizadas en el Sureste de la Península Ibérica. Por todo ello, el estudio profundo del ciclo biológico y la biología de S. nudiseta reviste gran importancia e interés tanto en el campo de la investigación básica como aplicada. El principal propósito de esta Tesis Doctoral es establecer las bases que permitan su adecuada aplicación en el ámbito de la entomología forense en nuestro país. A continuación se indican los principales aspectos desarrollados en los diferentes capítulos de la memoria. En primer lugar, se estudia el efecto de la temperatura en el desarrollo preimaginal de S. nudiseta, analizando el crecimiento larvario (longitud) y el desarrollo de la pupa (peso, longitud y diámetro); también se registró el tiempo de desarrollo de cada una de las fases preimaginales y los diferentes estadios larvarios. Con toda esta información, se calculó la temperatura mínima de desarrollo (t0) y los grados-día acumulados (GDA) necesarios para su aplicación en el cálculo del intervalo postmortem. Finalmente se elaboró el diagrama isomorfo para la especie. En segundo lugar, se evaluó el efecto de la competencia larvaria de S. nudiseta con especies de Calliphoridae con importancia forense presentes en esta zona de Europa (Chrysomya albiceps, Lucilia sericata, Calliphora vicina). Los parámetros analizados fueron el tiempo de desarrollo de cada etapa preimaginal, la mortalidad y el tamaño de los adultos de cada una de las especies. En este último caso se utilizaron técnicas de geometría morfométrica mediante el cálculo del centroide y su relación con el tamaño de las alas. Se detectaron diferencias significativas en todos los aspectos analizados demostrando la importancia de la interacción de S. nudiseta con otras especies. El siguiente aspecto estudiado fue la caracterización morfológica y química de las glándulas salivares de S. nudiseta. Las larvas maduras de esta especie segregan una sustancia producida en sus glándulas salivares que permite mimetizar el pupario con el microhábitat donde se encuentre Se realizaron fotos al microscopio electrónico de barrido y con microscopía óptica convencional de esta sustancia. El análisis de las glándulas salivares y de la sustancia que producen permitió entender mejor este mecanismo de defensa pasiva durante el desarrollo preimaginal y se indicó su importancia a la hora de analizar evidencias forenses de origen entomológico. Por último, se participó en el desarrollo de una herramienta informática para la gestión automatizada de evidencias entomológicas mediante una aplicación en la que el conocimiento generado es compartido de manera colaborativa. Esta herramienta gratuita consta de dos partes: una base de datos y una herramienta específica para el cálculo del intervalo postmortem a través de los grados-día acumulados, las curvas de crecimiento y los diagramas isomorfos, entre otros datos que pueden ser introducidos de manera manual o automática.

Page generated in 0.0542 seconds