• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

A irradiação e difusão do adventismo do sétimo dia no oeste do Paraná / La irraciación y la difusión del adventismo del séptimo día en el oeste del Paraná

Galdino, Marcos 27 March 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T19:07:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MARCOS GALDINO.pdf: 4178312 bytes, checksum: 908b40501abca3e332c3ddaa70217519 (MD5) Previous issue date: 2015-03-27 / Este estudio analiza la irradiación y la difusión del Adventismo en el Oeste de la Provincia de Paraná. Busca entender la reconstrucción de la memoria de los adventistas del séptimo día después de la penetración de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el territorio nacional en fines del siglo XIX, de los cambios sufridos desde la fundación del Adventismo, su adaptación al contexto social brasileño y, posteriormente, a la región Oeste de la Provincia. En específico analiza de qué manera los Adventistas do Séptimo Día, personificados por una institución religiosa, se irradió hasta la región oeste de la provincia de Paraná, diseminando sus creencias, valores e ideologías, allá de construir su identidad. Examina la construcción identitária del Ser Adventista, las estrategias y taticas utilizadas para su expansión misionera, allá de comprender que la constitución de un órgano de prensa, organización de conferencias, establecimiento de iglesias e construcción de Escuelas formaran los pilares de la propuesta misionera de los Adventistas del Séptimo Día, se irradió hacia Foz de Iguaçu. La pesquisa se vincula a la perspectiva del análisis del discurso de línea francesa, una vez que ello nos permite plantear el problema de manera a comprender como se constituyen los elementos necesarios para la aprensión de los sentidos. Tras fuentes bibliográficas y documentales, sitios y obras pertenecientes a la historiografía y memoria institucional adventista, se pautan en los análisis sobre las representaciones del imaginario de este grupo social, que de la misma manera, reproduce sus valores e ideas, que incurrir en la producción de sus prácticas sociales. Por su vez, ese conjunto de fuentes permite comprender una parte de la historia de esta institución religiosa en Brasil tras un dialogo hecho a partir de la propia historiografía adventista, corroborada con las fuentes analizadas, de manera que estas permiten deducir que las mismas estrategias utilizadas en ámbito internacional, sudamericano y nacional, al aplicarlas en la región Oeste del Paraná posibilitan la misma visibilidad. / Este estudo analisa a irradiação e difusão do Adventismo do Sétimo Dia no Oeste do Estado do Paraná. Busca entender a reconstrução da memória dos adventistas do sétimo dia após a penetração da Igreja Adventista do Sétimo Dia em território nacional ao final do século XIX, a partir das transformações sofridas desde a fundação do Adventismo, sua adaptação ao contexto social brasileiro e, posteriormente, à região Oeste do referido Estado. Em específico, analisa de que forma os Adventistas do Sétimo Dia, personificados por uma instituição religiosa, irradiaram-se até a região oeste do Estado do Paraná, difundindo suas crenças, valores e ideologias, além de construir sua identidade. Analisa a construção identitária do Ser Adventista, as estratégias e táticas utilizadas para a sua expansão missionária, além de compreender que a constituição de um órgão de Imprensa, organização de conferências, estabelecimento de igrejas e construção de Escolas formaram os pilares da proposta missionária dos Adventistas Do Sétimo Dia, irradiando-se até Foz do Iguaçu. A pesquisa vincula-se à perspectiva da análise de discurso de linha francesa, uma vez que esta nos permite enfocar o problema de modo a compreender como se constituem os elementos necessários para a apreensão dos sentidos. Através de fontes bibliográficas e documentais, sites e obras pertencentes à historiografia e memória institucional adventista, pautam-se as análises sobre as representações do imaginário deste grupo social, que como tal, reproduz seus valores e ideias, que incorrem na produção de suas práticas sociais. Por sua vez, esse conjunto de fontes permite compreender uma parte da historia desta instituição religiosa no Brasil num diálogo feito a partir da própria historiografia adventista, corroborada com as fontes analisadas, de modo que estas inferem que as mesmas estratégias utilizadas em âmbito internacional, sul-americano e nacional, ao serem aplicadas na região Oeste do Paraná permitem visibilidade semelhante.
22

Mexický svátek Día de Muertos: jeho vývoj a percepce pohledem mexické identity / The Mexican Feast of Día de Muertos: Ist Evolution and Perception Via the Perspective of Mexican Identity

Kalkusová, Tereza January 2017 (has links)
The thesis follows a thematic line in selected works dealing with the celebration of the Day of the Dead and various manifestations of the Mexican attitude toward death. It focuses both on its alteration in time and on the sources from which Mexican perspective of the death, as a part of the national ideological construct, springs from (existentialism, rural fatalism, Mexican Revolution, "philosophy of the Mexican character", tradition of the calaveras poems and graphics). The studied writings or sectors, which the thesis deal with, are: Nahua's lyric poetry, tradition of the calaveras poems and graphics, the large metaphysic poem of José Gorostiza Death Without End; chosen chapters of the essayistic creation of Octavio Paz, Carlos Fuentes and Carlos Monsiváis; Juan Rulfo's novel Pedro Páramo and Carlos Funtes's novella Aura.
23

Manejo de Crisis ¿Qué hacer el día en que todo está en contra nuestra? [Capítulo 1]

Remy, Paul January 1900 (has links)
Entender las crisis Fases de las crisis Ventanas de intervención Escalada Eventos e impactos no siempre van de la mano A más impacto, menos control La crisis es una fase particular dentro del conflicto El objetivo 1 en una crisis ¿Cultura organizacional pro crisis? ¡Tenemos una crisis! Comité de crisis Niveles de activación Centro de control Lista de contactos relevantes Preguntas sobre los hechos Formato del plan de contención Secuencia de acción ante una crisis ¿Cómo vender el plan de manejo de crisis a su equipo? Las comunicaciones pueden contener o expandir las crisis Entender a los medios de comunicación ¿Qué comunicar? La pirámide comunicacional Las siete erres Comunicaciones en corporaciones internacionales Voceros Presencia corporal en la televisión Se puede hacer mucho antes de una crisis Metodología para la gestión de riesgos Recomendaciones Dos técnicas más La crisis no acaba con la crisis Recuperación Aprendizaje Autoevaluación Hoja de ruta y actitudes Brechas peligrosas Vulnerabilidad en el extramercado Trabajar sobre los factores internos pro crisis Reputación, imagen, riesgos y responsabilidad social Proyectos de inversión y relación social armónica Manejo de crisis en el sector público Crisis como oportunidad
24

Adecuación y revisión de los tratamientos para la prevención primaria de fracturas osteoporóticas en mujeres: estudio de intervención comunitaria en el Departamento de Salud Elx-Crevillent de la Comunidad Valenciana

Montagud Penadés, Emilia 23 September 2016 (has links)
No description available.
25

Análisis de formas interiores y exteriores de la novela El día señalado de Manuel Mejía Vallejo

Dávila.a, Elisa 01 January 1972 (has links) (PDF)
El proposito del presente ensayo sobre la novela El dia sefialado, es iniciar un estudio a fondo de la obra de Manuel Mejia Vallejo (n. 1924-), considerado hoy como uno de los mejores novelistas colombianos, y, sin lugar a dudas, como el mejor cuentista nacional. A pesar de que El dia sefialado es ganadora del Premia Nadal en 1963, parece ser que aun los criticos de la novela hispanoamericana no le han prestado a Mejia Vallejo la atcncion que si le han dedicado a otros autores contemporaneos del escritor. Lo anterior se deba, en parte, a que la novelistica colombiana csta apenas empezando a darse a conocer nuevamente a travas de la obra de ese otro gran escritor Gabriel Garcia Narquez, y que la trascendencia que este escritor le ha traido no solo a la narrativa nacional, sino a la latinoamericana, ha opacado, en cierta medida, a esa nueva genecracion de escritores que estan empezando a darle un vuelco a la literatura colombiana y que estan tratando de sacarla del sopor y del tradicionalismo deteriorado en que estaba sumergida. Este ensayo es pues, un punto de partida hacia el estudio de la obra de Mejia Vallejo, y hacia una revaloracion de la literatura colombiana actual.
26

Asesinato en la cancha de afuera y El día que se inauguró la luz: tensión en el mundo rural y pregunta por la identidad en la obra narrativa de Oscar Bustamante

Godoy Arenas, Claudio January 2011 (has links)
Tesis optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Hispanoamericana y Chilena / El objetivo de la presente investigación es dar cuenta de la manera en que la tensión que introduce el proceso modernizador de nuestra sociedad –en pleno desarrollo durante el siglo pasado- gatilla un cambio en la configuración identitaria de los sujetos sociales representados, el que se hace patente en los discursos de los personajes que conforman las obras analizadas, con lo que se erigen dichas obras como el espacio de cuestionamiento o pregunta por la identidad de tales sujetos. Para desarrollar nuestro planteamiento tensionamos, en primer lugar, el discurso narrativo y en ello seguimos a Bajtín3 y su postura respecto de la manera en que los discursos individuales se articulan como portadores de contenidos ideológicos que finalmente, tras el despliegue de sus diversos niveles de significación, remiten a la configuración social en un lugar y momento dados. En este mismo sentido, Carrasco4 y De la Fuente5 aportan precisiones metodológicas concretas que permiten establecer el análisis de la configuración identitaria del sujeto representado en el discurso narrativo.
27

O campo da fé : territórios e territorialidades dos peregrinos sergipanos na Jornada Mundial da Juventude, Rio de Janeiro, 2013

Silva, Eliéte Furtado Cecílio e 22 June 2016 (has links)
Fundação de Apoio a Pesquisa e à Inovação Tecnológica do Estado de Sergipe - FAPITEC/SE / Elegimos para nuestro estudio la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que ocurrió en julio de 2013 en Rio de Janeiro, por posibilitar el análisis sobre los territorios y las territorialidades "construídas" por peregrinos sergipanos en este evento. De esa forma objetivamos: i. identificar los territorios sagrados que se hicieron y se deshicieron en la JMJ; ii. apreender las territorialidades del movimiento leigo sergipano y su participación en la JMJ, así como comprender el significado y las actitudes de los peregrinos sergipanos antes, durante y después de la JMJ. La investigación se configuró cualitativa. Utilizamos de levantamientos documental y fotográfico, diario de campo y entrevistas. Durante la JMJ, la fe y la fuerza del cristianismo se materializaron en varios territorios sagrados como el escenario central en la playa de Copacabana, las catequesis realizadas en la parte de la mañana y en múltiples micro territorios de la Feria Vocacional y de la ExpoCatólica, donde el sagrado se manifestó. La JMJ fue importante para los peregrinos sergipanos que se movilizaron, congregaron y construyeron redes de amistades. El evento proporcionó la organización de comunidades misioneras en nivel local, como en Sergipe, y el encuentro de jóvenes y comunidades de jóvenes de varias partes del Brasil y de países de todos los continentes. Los peregrinos sergipanos participaron de varias actividades sociales y culturales como intercambios, cambios de souvenirs y también como turistas religiosos, sin, con todo, alejarse de la condición de peregrino. Los peregrinos sergipanos se mantuvieron motivados y comprometidos con las acciones misioneras, tanto que, después de la JMJ, pudimos acompañar las acciones desarrolladas por ellos en 2014 y 2015 en el Día de la Juventud. En este sentido, afirmamos la importancia religiosa, social y económica de las prácticas y vivencias ocurridas durante la JMJ, no solamente para los peregrinos sergipanos, pero también en las escalas regional y mundial. / Escolhemos para nosso estudo a Jornada Mundial da Juventude (JMJ) que ocorreu em julho de 2013 no Rio de Janeiro, por possibilitar a análise sobre os territórios e as territorialidades ―construídas‖ pelos peregrinos sergipanos nesse evento. Dessa forma objetivamos: Identificar os territórios sagrados que se fizeram e se desfizeram na JMJ; Apreender as territorialidades do movimento leigo sergipano e sua participação na JMJ bem como compreendermos o significado e as atitudes dos peregrinos sergipanos antes durante e após a JMJ. A pesquisa configurou-se como qualitativa. Utilizamos de levantamentos documental e fotográfico, diário de campo e entrevistas. Durante a JMJ a fé e a força do cristianismo se materializaram em vários territórios sagrados como o palco central na praia de Copacabana, as catequeses realizadas na parte da manhã e, em múltiplos micro territórios da Feira Vocacional e da ExpoCatólica, onde o sagrado se manifestou. A JMJ foi importante para os peregrinos sergipanos que se mobilizaram, congregaram e construíram redes de amizades. Ela proporcionou a organização de comunidades missionárias em nível local, como em Sergipe, e, o encontro de jovens e comunidade de jovens de várias partes do Brasil e de países de todos os continentes. Os peregrinos sergipanos participaram de várias atividades sociais e culturais como intercâmbios trocas de souvenires e também como turistas religiosos, sem, contudo se afastarem da condição de peregrino. Os peregrinos sergipanos se mantiveram motivados e comprometidos com as ações missionárias tanto que após a JMJ, pudemos acompanhar as atividades por eles desenvolvidas em 2014 e 2015, no Dia Nacional da Juventude. Nesse sentido afirmamos a importância religiosa, social e econômica das práticas e vivências ocorridas durante a JMJ, não somente para os peregrinos sergipanos, mas também nas escalas regional e mundial.
28

Análisis de los reportajes en los programas televisivos Al Sexto Día, Domingo al Día, Día 6 y 24 horas sobre el día de los muertos del 2018 en el Cementerio Nueva Esperanza / Analysis of the reports in the television programs On the Sixth Day, Sunday to the Day, Day 6 and 24 hours on the day of the dead of 2018 in the New Hope Cemetery

Changana Meléndez, Danae Mylena 02 December 2019 (has links)
Este trabajo de investigación se ha centrado en el análisis del tratamiento que se le dio, en algunos programas, a la festividad del día de los muertos, en el cementerio Nueva Esperanza, durante el 2018. Para llevar a cabo este proyecto se seleccionaron cuatro reportajes que fueron presentados en los siguientes programas: Día 6, Domingo al día, Al sexto día y 24 horas edición central. En ellos se analizaron la forma en que han abordado la creación de la identidad de los personajes, los elementos que se han usado para elaborarlos, las acciones que son plasmadas y la relación que existen entre los vivos y los muertos durante esta fecha. Al profundizar el tema se hallaron patrones que han sido analizados en conjunto con el marco teórico, focus group y entrevistas que fueron hechas para complementar esta investigación. / This research work has focused on the analysis of the treatment that was given, in some programs, to the feast of the day of the dead, in the Nueva Esperanza cemetery, during 2018. To carry out this project, four reports were selected which were presented in the following programs: Day 6, Sunday a day, On the sixth day and 24 hours central edition. They analyzed the way in which they have approached the creation of the identity of the characters, the elements that have been used to elaborate them, the actions that are embodied and the relationship between the living and the dead during this date. In deepening the subject, patterns were found that have been analyzed in conjunction with the theoretical framework, focus group and interviews that were made to complement this research. / Trabajo de investigación
29

La representación de la mujer amazónica en la televisión peruana desde el contenido audiovisual y la percepción de la audiencia. Un análisis de los programas Reportaje al Perú y Al Sexto Día / The representation of the Amazonian woman on Peruvian television from the audiovisual content and the perception of the audience. An analysis of the programs ‘Reportaje Al Perú’ and ‘Al Sexto Día’

Pinchi Tirado, Naomi 05 July 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo describir cómo la mujer amazónica es representada en la televisión peruana desde el contenido audiovisual y la percepción de la audiencia en los programas Reportaje al Perú y Al Sexto Día. En los antecedentes, los estudios se establecen en los siguientes ejes: grupos étnicos y su representación en los medios; sexualización de la mujer en los medios; el indígena en los medios; y la mujer indígena en los medios. Las teorías tratadas en el marco teórico son: representaciones sociales y estereotipos televisivos; mujer y roles de género; y la Amazonía y sus representaciones. El paradigma utilizado es el interpretativo, bajo el enfoque cualitativo. Las técnicas de recolección de datos son el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada. Los elementos a analizar son por contraste en ambos casos. En el primer elemento, se analizan 4 reportajes de Al Sexto Día y 4 reportajes de Reportaje Al Perú. En el segundo elemento, se entrevistan a 5 mujeres y 5 hombres amazónicos; y a 5 mujeres y 5 hombres no amazónicos. / The present research aims to describe how the Amazonian woman is represented on Peruvian television from the audiovisual content and the perception of the audience in the programs ‘Reportaje Al Perú’ and ‘Al Sexto Día’. In its background, the studies are established in the following axes: ethnic groups and their representation in the media; sexualization of women in the media; the indigenous in the media; and indigenous women in the media. The theories addressed in the theoretical framework are: social representations and television stereotypes; women and gender roles; and the Amazon and its representations. The paradigm used is the interpretative one, under the qualitative approach. Data collection techniques are content analysis and semi-structured interview. The elements to be analyzed are by contrast in both cases. In the first element, 4 reports from ‘Al Sexto Día’ and 4 reports from ‘Reportaje Al Perú’ are analyzed. In the second element, 5 women and 5 men from the Amazon; and 5 women and 5 men not from the Amazon are interviewed. / Trabajo de investigación
30

Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el bosque: religión, política y sociedad asháninka a través de la presencia misionera adventista en la selva central peruana (1920-1990)

Serna Salcedo, Juan Carlos la January 2009 (has links)
La presente investigación de tesis de maestría se inserta en la temática del estudio de los procesos de transformación cultural de las poblaciones indígenas amazónicas a consecuencia de la actividad misionera protestante. Específicamente, hemos de analizar los procesos de cambio y reacomodo cultural y religioso de un grupo étnico de la selva central, los asháninka, a partir de la presencia misionera y pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en dicho territorio. Nuestro estudio se extiende entre el inicio de la actividad misionera adventista en la región, a comienzos la década de 1920, con la llegada al alto Perené de los primeros misioneros y maestros de dicha organización religiosa, hasta la década de 1990, cuando una serie de hechos sociales y políticos regionales nos permiten reconocer, de manera evidente, la influencia que el discurso religioso y la experiencia misionera adventista han ejercido sobre las prácticas sociales y políticas de la población indígena asentada en diversas comunidades nativas de los valles del Perené y el Pichis / Tesis

Page generated in 0.0403 seconds