• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 145
  • 13
  • Tagged with
  • 158
  • 154
  • 113
  • 62
  • 59
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 49
  • 49
  • 40
  • 39
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El debido proceso en los arbitrajes de inversión extranjera

Alcalde Ross, María José January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Ahora bien, el presente trabajo investiga el arbitraje de inversión extranjera y el debido proceso, específicamente ahonda en cómo ciertas características de este último son implementadas o ignoradas en los arbitrajes en dicha materia. Para desarrollar el tema señalado, la investigación se ha circunscrito en 4 características del debido proceso. Concretamente, se analizan y desarrollan cuatro garantías y características: la independencia; el derecho a recurrir; la transparencia o publicidad del procedimiento; y la participación de terceros. Nótese, que hay importantes garantías del debido proceso no consideradas en el presente memoria, sin embargo en su 2 ausencia en un determinado procedimiento, y a pesar que se consideren las cuatro garantías analizadas –en el capítulo segundo–, no se estaría frente a un debido proceso; tal es el caso del derecho de defensa. Por tanto, al señalar y englobar la investigación del presente trabajo con la frase debido proceso, en caso alguno se pretende excluir las demás garantías, y tampoco se intenta señalar que las características aquí estudiadas son las de mayor importancia o relevancia en un determinado procedimiento
12

El control de fondo del laudo arbitral en el Estado Constitucional de Derecho

Gutarra Medina, Mercedes Jhamayra 12 October 2018 (has links)
El nuestro, es un Estado Constitucional de Derecho, y por ende el control es un elemento indispensable para su funcionamiento. El control responde al propósito de racionalizar el ejercicio del poder, de cualquier forma en que el poder se manifieste, para evitar el abuso y la arbitrariedad. Entre los diversos tipos de control, el control jurisdiccional es el prototipo de control optado por nuestro ordenamiento jurídico. El poder jurisdiccional, no está exceptuado de control, por ende, tampoco la jurisdicción arbitral. La presente investigación centra su estudio en el control jurisdiccional de la jurisdicción arbitral. Esto supone determinar: la naturaleza jurídica del arbitraje, si es revisable el fondo del laudo arbitral, y si el control de fondo del laudo arbitral, afecta la garantía del control exigida para la jurisdicción. En nuestro ordenamiento jurídico, el control de fondo del laudo arbitral no ha tenido siempre la misma intensidad o presupuestos de procedencia. El control de forma se ha mantenido siempre en nuestro ordenamiento jurídico; ahora junto a un control de fondo restringido. Lo que constituye una singularidad, en relación a tres ordenamientos jurídicos a fines, en los que si esta permito el control de fondo del laudo arbitral con mayor intensidad o amplitud de presupuestos de procedencia. El control de forma del laudo arbitral y revisabilidad restringida de fondo del mismo, son insuficientes para cumplir con la finalidad del control y ello ha favorecido a que los árbitros tomen decisiones irritas y arbitrarias. Por ello afirmó que este control de fondo restringido y de forma del laudo arbitral, es incompatible con el Estado Constitucional de Derecho. En específico, en la investigación me ocupo del control del laudo arbitral, por la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción constitucional para determinar si es compatible con el necesario control exigido en el Estado Constitucional de Derecho.
13

La prueba como garantía mínima dentro del debido proceso. Análisis jurisprudencial del Tribunal Constitucional

Conget Morral, Josefa de Jesús January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo consiste en un análisis de los fallos del Tribunal Constitucional respecto a la prueba como una garantía mínima e indispensable dentro del debido proceso. Para lograr lo anterior, nuestra memoria comienza con una investigación exhaustiva del debido proceso y sus garantías, rescatando su concepto y regulación, señalados por la doctrina, jurisprudencia y tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Además, estudiamos a fondo una garantía específica que es el derecho a la prueba, tomando en consideración el concepto de prueba, su aplicación en el derecho chileno y su carácter de derecho relativo. Finalmente, el tercer capítulo versa sobre un análisis concreto de diversos fallos del Tribunal Constitucional relativos a materias penales, administrativas, procesales, de quiebra y tributarias, cuyo fin es obtener directrices respecto a cómo esta Magistratura se ha pronunciado respecto a la prueba dentro de un debido proceso, y si procede, ver la evolución histórica de la postura del Tribunal al respecto
14

Proceso civil y el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva base para un modelo

Obando Blanco, Víctor Roberto January 2010 (has links)
Resulta trascendente observar como cuestión previa al tema de investigación, que en la experiencia jurídica, el resumen procesal se da a través de tres construcciones teóricas: DERECHO-TUTELA-EFICACIA. El derecho regula la relación de los ciudadanos con el Estado. La tutela es el instrumento para hacer efectivos los derechos reconocidos a los ciudadanos y salvaguardar las infracciones jurídicas. La eficacia es la obtención de una respuesta cierta y fundada en derecho con plenas consecuencias jurídicas.
15

Riesgo de pérdida de la agudeza auditiva asociada al ruido en los pilotos de la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2008 – 2011

Gayoso Vizcarra, Marco Antonio January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar cuál es riesgo de pérdida de la agudeza auditiva asociada al ruido (PAAAR) entre los pilotos de la Policía Nacional del Perú durante el Periodo 2008 – 2011 y cuáles sus factores asociados. Material y métodos: Utilizando un diseño de tipo transversal se analizaron los registros clínicos, audiométricos y de horas de vuelo de todos los pilotos de la Policía Nacional del Perú que acudieron a su chequeo médico anual durante el período 2008-2011 a fin de determinar el riesgo de PAAAR y sus factores de riesgo. Resultados: Un total de 149 pilotos fueron estudiados siendo la mayoría de estos varones (95%), pilotos de helicópteros (74%), oficiales superiores (64%), con una edad promedio de 33 ± 7 años de edad y con un tiempo de servicio promedio de 9 ± 5 años. De estos la mayoría (62%) llega a padecer algún grado de hipoacusia asociada al ruido a lo largo de su carrera, siendo el diagnóstico más frecuente PAAAR posible (39%) y PAAAR probable (16%), y los menos frecuentes PAAAR positiva (6%) y trauma acústico (1%). Al análisis de riesgo se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre PAAAR con pilotear aviones (16% vs. 32%; OR=2,58; Intervalo de confianza [IC] 95%: 1,12-5,95) y tener un mayor número de horas de vuelo x 100 (14,9 ± 9,3 vs. 23,5 ± 10,7; OR=1,09; IC95%: 1,04-1,13). Así mismo se encontró una asociación marginalmente significativa (p<0,20) entre PAAAR con grado superior (33% vs. 45%; OR=1,61; IC95%: 0,81-3,20), haber piloteado 3 o más modelos diferentes (29% vs. 19%; OR=1,64; IC95%: 0,81-3,36), años de edad (33,2 ± 6,3 vs. 36,0 ± 9,7; OR=1,08; IC95%: 1,02-1,15) y años de servicio (8,6 ± 5,2 vs. 11,0 ± 6,5; OR=1,07; IC95%: 1,01-1,15), Sin embargo al análisis de regresión multivariante se encontró que el riesgo de PAAAR en pilotos sólo se encontraba significativamente asociado con pilotear aviones (ORa, 4.44; IC95%: 1,66-11,9), grado superior (ORa, 0,22; IC95%, 0,07-0,68); y horas de vuelo x 100 (ORa, 1,15; IC95%, 1.08-1,23). Conclusiones: En la experiencia reciente del Hospital de la Policía Nacional del Perú, los pilotos de la policía se encuentra en un alto riesgo de PAAAR, el misma que se incrementa significativamente por cada 100 horas de vuelo y por volar aviones en comparación con volar helicópteros, pero a su vez disminuye significativamente cuando se compara a los oficiales superiores con los de menor rango. Palabras clave: Pérdida de la agudeza auditiva asociada al ruido, pilotos, policía, Perú, factores de riesgo. / ---Aim: To determine the risk of noise-induced hearing loss (NIHL) between the pilots of the National Police of Peru during the Period 2008 – 2011 and what their associated factors. Methods: Using a cross-sectional design of we assess the medical, audiometric and flight hours records of all the pilots of the National Police of Peru who attended their annual medical checkup during the period 2008-2011 and analyzed them to determine their NIHL’ risk and associated factors. Results: A total of 149 drivers were studied being the majority of these men (95%), helicopter pilots (74%), superior officers (64%) with a mean age of 33 ± 7 years old and a average service time of 9 ± 5 years. Among the majority (62%) develop some degree of NIHL throughout their career, been the most frequent diagnosis PAAAR possible (39%) and PAAAR likely (16%), and the less frequent positive PAAAR (6%) and acoustic trauma (1%). At the risk analysis we found a statistically significant association (p<0.05) between NIHL with flying airplanes (16 % vs. 32 %; Odds ratio [OR], 2.85; Confidence interval [CI] 95%, 1.12-5.95) and have a greater number of flight hours x 100 (14.9 ± 9.3 vs. 23.5 ± 10.7; OR, 1.09; 95% CI, 1.04-1.13). Also we found a marginally significant association (p <0.20) between NIHL with superior military rank (33% vs. 45%; OR, 1.61; 95% CI, 0.81-3.20) piloted three or more different models (29% vs. 19%; OR, 1.64; 95% CI, 0.81-3.36), years of age (33.2 ± 6.3 vs. 36.0 ± 9.7; OR, 1.08; 95% CI, 1.02-1.15) and years of service (8.6 ± 5.2 vs. 11.0 ± 6.5; OR, 1.07; 95% CI, 1.01-1.15). However, in the multivariate regression analysis we found that the NIHL risk among pilots was significantly associates only with fly airplanes (aOR, 4.44; 95% CI, 1.66-11.9), higher military rank (aOR, 0.22; 95% CI, 0.07-0.68), and flying hours x 100 (aOR, 1.15; 95% CI, 1.08-1,23). Conclusions: The pilots from the Peruvian National Police are at high risk of NIHL, which increases significantly for every 100 flying hours and by flying aircraft compared to flying helicopters, but it decreases significantly among senior officers as compared to junior officers. Keywords: Noise-induced hearing loss, pilots, policeman, Peru, risk factors.
16

El debido proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero: en busca de un proceso justo

Casassa Casanova, Sergio Natalino 10 April 2014 (has links)
Hablar de proceso –en su acepción judicial – es considerarlo como aquel instrumento que tiene el Estado para administrar justicia respecto a los conflictos intersubjetivos de intereses de sus integrantes. En atención a esta noble función, nuestra Constitución ha incorporado determinadas instituciones procesales y algunos principios fundamentales del proceso. Todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse adelante con todas las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e independencia, el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva y justa. Por ello nos encontramos frente a la aspiración en alcanzar un proceso justo, o como también es conocido un debido proceso. La presente tesis tendrá como perímetro de su investigación al proceso de ejecución, en razón de que sobre este proceso existen pocos trabajos que brillen por su rigurosidad analítica, pese a que aquél presenta una compleja problemática. El proceso de ejecución en el contexto del sistema procesal tiene una gran importancia, por cuanto constituye —o debería constituir— el instrumento para que los acreedores, frente a la renuencia de sus deudores, puedan recuperar en forma efectiva sus créditos. Y de su efectividad, no pocas veces, depende la efectividad misma de todo el sistema procesal. Es más, los procesos de ejecución, en el conjunto de la carga procesal de nuestros Juzgados —tanto de Paz Letrados como Especializados— , representan un elevado porcentaje. Por ello, frente a la gran “difusión” de procesos de ejecución existente ante nuestros órganos jurisdiccionales, sorprende la ausencia de su estudio analítico y en particular de un aspecto que ha pasado un tanto desapercibido: ¿es realmente justo nuestro proceso de ejecución? / Tesis
17

An?lisis de la jurisprudencia nacional en torno al ejercicio de la facultad de expulsi?n prevista en el Decreto Ley N?1094/75 y en su respectivo reglamento en periodo comprendido entre los a?os 2005-2018

Leiva Lobos, Ra?l Ignacio January 2018 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al grado de mag?ster en derecho / Las omn?modas facultades conferidas a la autoridad migratoria en el Decreto Ley N? 1.094 de 1975 y en su respectivo Reglamento, actualmente vigentes en nuestro ordenamiento interno, le han permitido a ?sta especialmente calificar a su pleno arbitrio los casos en que un extranjero incurre en situaciones que habilitan su expulsi?n, gatillando en ese caso un procedimiento breve que permite librarse del extranjero en forma r?pida, y sin mayores sobresaltos para la Administraci?n. A ra?z de lo anterior, a lo largo de los a?os de vigencia de nuestra legislaci?n migratoria, nuestros Tribunales Superiores de Justicia han ido actuando poco a poco como verdaderos catalizadores frente a las excelsas atribuciones de la autoridad, toda vez que se ha realizado que la situaci?n de un extranjero en Chile se encuentra igualmente resguardada por los derechos y garant?as expl?citamente establecidos en nuestra Carta Fundamental. De este modo, y en aras de dar aplicaci?n pr?ctica al cat?logo garantista all? contenido tanto las Cortes de Apelaciones como la Corte Suprema, no obstante cumplir la autoridad migratoria con los requerimientos objetivos para disponer la expulsi?n del migrante, han comenzado a exigir la satisfacci?n de principios que son propios de las garant?as contenidas en nuestra Constituci?n Pol?tica. As? las cosas, en este ?ltimo tiempo (especialmente a partir del a?o 2013), nuestros Tribunales Superiores de Justicia, han declarado sin efecto un sinn?mero de ?rdenes expulsivas ya dispuestas por el Ministerio del Interior ya por las respectivas Intendencias Regionales, y ello ha ocurrido precisamente cuando la Administraci?n no ha dado cumplimiento a la garant?a del Debido Proceso. Ha sido de modo especial en torno a esta ?ltima garant?a que se ha erigido toda una jurisprudencia nacional en relaci?n al ejercicio de la facultad expulsiva. En esa l?nea, y de modo particular la Excma. Corte Suprema, ha venido permitiendo que los afectados con aquella medida no s?lo puedan reclamar contra aquella por v?a del recurso especial de reclamaci?n, sino que asimismo por medio del recurso de amparo y de protecci?n, lo que permite asegurar la doble gradualidad en su revisi?n. Asimismo, se ha ido exigiendo que las conductas que son constitutivas de la causal de expulsi?n queda entregada a la determinaci?n y calificaci?n judicial o bien, administrativa, pero todo dentro de un procedimiento que permite asegurar el resguardo del debido proceso, a la luz del cual resulte cierto que el extranjero ha contado con garant?as m?nimas, tales como: debido emplazamiento, defensa letrada, oportunidad procesal para ofrecer pruebas, posibilidad de recurrir en contra de lo resuelto. La jurisprudencia reciente acu?ada a pulso por nuestros Tribunales de Justicia ha sido recogida por los proyectos de ley sobre materia migratoria que hoy se encuentran en plena tramitaci?n ante nuestro Congreso Nacional. Mientras dichos textos no se conviertan en ley, la labor de los Tribunales Superiores de Justicia seguir? siendo determinante a la hora de dar debida protecci?n al migrante frente al poder desbordante de la Administraci?n, constituyendo hoy el ?nico freno existente. Palabras claves: orden de expulsi?n, debido proceso, derechos y garant?as fundamentales, motivaci?n, proporcionalidad.
18

El procedimiento monitorio en Chile estudio sobre las garantías del demandado

Real Castillo, Nicolás del January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 16/03/2019
19

Construcción de un concepto de debido proceso en el derecho administrativo chileno

Moreno Polit, Leonardo Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis tiene por objeto analizar el concepto de Debido Proceso y su vinculación con el Derecho Administrativo. Conocida es la aplicación de dicha garantía en materia jurisdiccional, sin embargo, menos clara es la manera en que se aplica en el ámbito del Derecho de la Administración del Estado. Para un análisis adecuado de esta garantía, se estudia desde la construcción histórica del concepto hasta la manera en que la jurisprudencia, tanto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema lo han entendido. Por medio del análisis jurisprudencial, se pretende dar respuesta principalmente a dos preguntas definitorias para determinar la manera en que el Debido Proceso se manifiesta en las decisiones administrativas; en primer lugar, si es que existe un Debido Proceso que sea autónomo del concepto ampliamente conocido en materia jurisdiccional; y en segundo lugar, si este concepto de Debido Proceso Administrativo autónomo puede extrapolarse y ser exigido no solamente en el área administrativa sancionadora sino que en todo tipo de actos administrativos.
20

La afectación del debido proceso con la inejecución de las sentencias que ordenaron el pago de montos pensionables y que fueron demandados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Jaramillo Valverde, Hilda Lucy January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el estudio del debido proceso en las sentencias nacionales como supranacionales, que imponen a los pliegos obligaciones de carácter económico que no han sido efectivizadas por parte del Estado peruano. El incumplimiento de sentencias judiciales que imponen cargas restitutorias al Estado peruano es sistemático, especialmente, aunque no en forma exclusiva, cuando estas son de contenido patrimonial. De ello han dado cuenta sendos informes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2000 y 2011) y la Defensoría del Pueblo (1998, 1999, 2006 y 2007), así como diversas sentencias del Tribunal Constitucional. Lamentablemente, a pesar de que estos organismos han formulado recomendaciones precisas para superar este problema, la situación no se ha solucionado. / Tesis

Page generated in 0.0422 seconds