• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 458
  • 28
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 504
  • 448
  • 154
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 105
  • 85
  • 83
  • 79
  • 76
  • 76
  • 72
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

El proceso analítico jerárquico (AHP) para la selección de proyectos de reparación naval de un astillero

Soto Barros, Alvaro January 2014 (has links)
Presenta la aplicación del método proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process - AHP) como apoyo a la toma de decisiones para resolver el problema de la selección de proyectos de reparación naval que postulan a la cartera de proyectos de un astillero. Se determinó los criterios relevantes que utiliza el astillero para la evaluación de los proyectos de reparación naval, las alternativas en competencia, y mediante la construcción de la estructura jerárquica del problema, se realizó el cálculo de síntesis, obteniendo como resultado un ranking priorizado de los proyectos de reparación naval más aptos para ingresar a la cartera de proyectos del astillero. / Tesis
242

Regulación de lobby en el Perú: trayectoria pendular hacia una ley de gestión de intereses de segunda generación

Rodríguez Galer, Nicolás Fernando January 2016 (has links)
El presente trabajo explora el comportamiento pendular que la regulación de la gestión de intereses ha exhibido en el Perú en las últimas dos décadas, lapso en que se pasó de un vacío regulatorio que coincidió con un período de alta incidencia de corrupción (1990-2000) hasta el año 2003 con la promulgación de la Ley que regula la gestión de intereses en la gestión pública –Ley 28024– que, a la fecha, no ha sido adecuadamente implementada. La investigación analiza la Ley 28024 a la luz de las lecciones internacionales, y mejores prácticas planteadas por la OCDE y por el estudio de experiencias pertinentes en América Latina; mapea a los actores y al ambiente en el cual se producen las gestiones de intereses en el Perú en la actualidad; y recoge, mediante entrevistas en profundidad, las opiniones y recomendaciones de una muestra de expertos peruanos con el objetivo de entender por qué la Ley 28024 no pudo ser implementada. A partir de ello, es posible plantear lineamientos para una ley de gestión de intereses de segunda generación que logre contribuir a consolidar instituciones democráticas y a tomar decisiones de políticas públicas mejor informadas en el Perú.
243

Análisis del crédito de consumo basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera

Guerra Robalino, Axel January 2019 (has links)
Analiza el costo del crédito de consumo PLD basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera. El sistema de costeo ABC no es una técnica totalmente original y novedosa ya que se fundamenta en los principios de la Teoría General de Costo en la cual su objetivo principal es el costo indirecto para minimizar los costos de producción y sin dejar de responder pertinentemente a las necesidades específicas del cliente. De esta manera, su foco en las actividades permite la mejora de los procesos y obtener los resultados esperados. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue analizar el costo del crédito de consumo basado en el sistema de costeo ABC para determinar la eficiencia de los canales comercializadores en una entidad financiera. Posterior a la implementación de dicho sistema, se determinaron los costos en la red de agencias por puestos para los créditos de consumo PLD en la entidad financiera a través del costo directo por medio de los gastos operativos (gastos del personal y gastos administrativos) y el costo indirecto mediante las comisiones totales asignadas. Asimismo, se determinaron los costos de la banca telefónica estableciendo como costo directo el gasto del personal (remuneración variable) y el costo indirecto, las comisiones. Por último, se determinaron los costos de la fuerza de venta externa, considerando el gasto del personal (remuneraciones variables) como costo directo y las comisiones como el costo indirecto. En síntesis, la implementación del sistema de costeo ABC en la institución financiera permitió establecer los costos (directos e indirectos) a través de la representación gráfica de las actividades y evaluar los recursos para direccionarlos de forma efectiva para las mismas. Paralelamente, analizar el flujo de ingresos de acuerdo a cada colocación de un producto. / Tesis
244

Microeconomía de la dinámica urbana de localización residencial: un enfoque jerárquico espacio-temporal

López Ospina, Héctor A. January 2013 (has links)
Doctor en Sistemas de Ingeniería / Esta tesis consistió en el desarrollo de avances teóricos en el estado del arte en temas relevantes asociados a la modelación microeconómica del consumidor en el ámbito urbano. En particular se analiza las variaciones en las decisiones debido a la inclusión de algunos elementos del comportamiento como la memoria, el aprendizaje o formación de hábitos, las escalas temporales y espaciales definidas a través de la jerarquía que existe, tanto a nivel espacial como temporal, de las decisiones de consumo y asignación de tiempo. Específicamente, se considera la influencia de las decisiones de largo plazo (localización residencial o elección de trabajo, consumo de bienes durables) sobre las decisiones de corto plazo (asignación de tiempo y localización de actividades de ocio, consumo de bienes no durables) y el aprendizaje o fenómenos de memoria que generan todo tipo de elecciones y decisiones como aporte a la dinámica de las decisiones de largo plazo (por ejemplo, localización residencial). Esta tesis fue escrita en formato de dos artículos científicos. A continuación se describe sintéticamente los dos artículos: En el primer artículo titulado "Un modelo microeconómico jerárquico de asignación de tiempo a actividades", se extiende el enfoque microeconómico desde un punto de vista teórico para explicar el comportamiento de los consumidores respecto a la elección de las actividades, bienes de consumo y la asignación de tiempo mediante la inclusión explícita de la dimensión temporal en el proceso de toma de decisiones. La premisa de este enfoque es que algunas actividades y consumo de bienes se asumen en un plazo de tiempo más largo, como empleo y educación, mientras que otras se hacen y deciden en el corto plazo, como las opciones de ocio, compras y transporte. Se diseña un modelo microeconómico con una estructura llamada de multi-escala temporal que captura el ajuste de las variables: duración, localización y consumo de bienes, y la magnitud de los recursos (tiempo y dinero) invertidos. Se formula y analiza un modelo microeconómico con dos escalas de tiempo: los niveles macro y micro, concluyendo que la observación de las preferencias a nivel micro, como la elección del modo de transporte, están fuertemente condicionados por las decisiones que prevalecen en la escala macro obteniendo una jerarquía en la toma de decisiones. Este resultado teórico explica resultados empíricos previos de valoración y asignación de tiempo de los individuos, así como en la localización de las actividades, como se ilustra en algunas simulaciones numéricas realizadas. Para la formulación del modelo se incorpora una estructura jerárquica de decisiones donde las elecciones de largo plazo se ajustan en un punto del tiempo (punto de ajuste) y se mantienen fijas durante una ventana de tiempo de largo plazo, llamada ventana macro. Durante cada ventana de tiempo macro, los individuos toman decisiones de corto plazo que tienen una escala de duración mucho menor y están siendo frecuentemente cambiadas (por ejemplo, actividades de ocio). Estas decisiones de corto plazo dependen de los recursos en tiempo, dinero y bienes durables que transfieren las decisiones de largo plazo o fijas. Las formulaciones se basan en los modelos clásicos de uso y valoración del tiempo, en especial Jara-Díaz (2003), Evans (1972) y De Serpa, (1966). El segundo artículo también es un análisis de tipo teórico titulado "Modelo Microeconómico de Relocalización Residencial Incorporando Evolución de los Agentes, Aprendizaje Individual y Expectativas en el Ciclo de Vida". Dicha modelación surge de la necesidad de analizar el efecto del ciclo de vida de los agentes en la distribución urbana en el corto y largo plazo, teniendo en cuenta la incorporación de dinámicas del ciclo de vida de los hogares en la valoración de los bienes inmuebles tales como aprendizaje, formación de hábitos, generación de expectativas, que no han sido analizados en los modelos inter-temporales de uso de suelo ni en modelos de segregación residencial (Grauwin, et. al., 2009) y que son procesos que han sido evidenciados en algunos modelos empíricos econométricos de elección de vivienda, procesos de relocalización o movilidad intra-urbana (Nijkamp, et al. 1993; Páez, et al. 2008; Eluru, et al. 2009; Chen, et al. 2009; Chen y Lin, 2011). Este trabajo se basa en la teoría microeconómica del uso del suelo urbano, donde se supone que cada bien inmueble es asignado al agente (hogar o firma) que tiene la mayor la disposición a pagar por dicho bien. En primer lugar se desarrolla un modelo de elección residencial cuya novedad es incluir la experiencia obtenida de localizaciones previas asociándolo a un proceso de aprendizaje dinámico de los hogares y que cada agente obtiene de acuerdo a la utilidad asociada a cada bien. Por otro lado, se formula un segundo modelo microeconómico de localización residencial que incorpora las expectativas de cambio socioeconómico asociadas al ciclo de vida de los hogares por medio de probabilidades de transición entre categorías de hogares y la hipótesis de imitación de los agentes bajo la consideración de que se comportan racionalmente. De esta forma se obtiene una función de postura que incluye un ingreso esperado por unidad de tiempo y una utilidad consistente con el comportamiento de los agentes que son potencialmente imitables. Para los dos modelos se desarrolla una versión estocástica bajo una estructura Logit multinomial, donde se supone que la disposición a pagar se determina por una parte determinista más un parte aleatoria con distribución de probabilidad iid Gumbel. Además, debido a las dinámicas del ciclo de vida analizadas se identifica la necesidad de incorporar una restricción de ingreso por unidad de tiempo sobre las posturas. Se presentan ejemplos numéricos y simulaciones usando funciones lineales de postura similares a las usadas en modelos de segregación residencial, obteniendo interesantes resultados asociados a la dinámica de dicho fenómeno urbano en el corto y largo plazo debido a la inclusión de los procesos de aprendizaje y expectativas descritos anteriormente.
245

Diseño e implementación de un panel de indicadores como herramienta de inteligencia de negocios para el apoyo en la gestión dentro de IBM Chile

Bahamonde Muñoz, Felipe Alberto January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / 18/03/2023
246

Implementation of the matching mechanism for the new school admissions system and modeling of the school choice for chilean families

Aramayo Benvenutto, Nicolás Andrés January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Operaciones / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Matching mechanisms for school assignment have been adapted on a global scale since the popular application in New York City in 2004, which used the Deferred Acceptance algorithm to assign thousands of students. Implementation of these systems is not a trivial task because of the large scale of the problem and educational regulations particular to each country. One of the goals of this thesis was to develop the implementation of the matching algorithm for the Chilean case and to show the nuances in the design of this mechanism. Then, taking advantage of the strategy-proofness of this system and the centralized data it produces, this work develops structural models for discrete choice to study families' preferences for schools, speci cally, a Bayesian multivariate ordered probit with a hierarchical Bayesian structure to model heterogeneity in the school choice. A methodology was developed to obtain choice sets for families using unsupervised learning techniques in the Coquimbo region where these structural models could be applied. This way, meta-analysis was conducted to evaluate what characteristics in school choice are consistently signi cant, where results indicate that, for example, while schools with poor academic performance are not preferred on average, schools with superior results on standardized test are only preferred by students with good academic records. The estimation of these preferences allows for a series of counterfactual analyses that can aid in the design and implementation of public policies and support the decision making of schools. A no-pricing policy was simulated for the Coquimbo region---which is actually in the process of being adopted by subsidized private schools in Chile---, where it was found that it would improve the social welfare of the assignment of the region, specially for families with children with disabilities, but would impact negatively students that are not in the lowest socioeconomic family groups.
247

Uso de redes sociales como fuente de información sobre métodos anticonceptivos en usuarias del servicio de planificación familiar del Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta, febrero 2019

Timoteo Inga, Adela Liz January 2019 (has links)
Analiza la influencia del uso de las redes sociales como fuente de información sobre métodos anticonceptivos en las usuarias del servicio de planificación familiar del Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta, febrero del 2019. Realiza un estudio observacional, de tipo descriptivo correlacional, prospectivo de corte transversal, enfoque cuantitativo, en el que participaron 85 usuarias del servicio de planificación familiar del Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta en el mes de febrero del 2019 para lo cual se aplicó un cuestionario, de tres secciones; datos sociodemográficos y reproductivos, uso de las redes sociales y la búsqueda sobre métodos anticonceptivos en las redes sociales. Para el análisis univariado en las variables cualitativas se aplicó frecuencias absolutas y frecuencias relativas (porcentajes), y en las variables cuantitativas se utilizó estadísticas descriptivas. Para el análisis inferencial, se utilizó la prueba no paramétrica con Chi cuadrado, a un nivel de confianza del 95%, el cual fue significativo cuando tenía un valor p<0.05. Encuentra que Facebook es considerado la red social que el 97,6% de las usuarias utiliza frecuentemente, siguiendo YouTube (58,8%), Instagram (32,9%) y Twitter (14,1%). El acceso a las redes sociales en las usuarias es diaria (97,6%), conectándose en promedio 1,51 hrs/día por medio del teléfono móvil (100%). El motivo de acceso a las redes sociales es por ocio, diversión y búsqueda de información (72,9%). Se evidenció la relación en la búsqueda de información sobre métodos anticonceptivos y la decisión de optar por alguno de ellos, además que la información dada les pareció de utilidad. Concluye que existe relación significativa entre el uso de las redes sociales y la decisión de uso de un método anticonceptivos (p=0,016), asimismo se demostró que existe una influencia del uso de redes sociales como fuente de información sobre métodos anticonceptivos (p=0,021). / Tesis
248

Aplicaciones de la inteligencia artificial en la estrategia empresarial / Applications of Artificial Intelligence in Business Strategy

Chinchay Martinez, Paky Milagros, Lozada Celi, Milagros Yadira 06 March 2020 (has links)
Este trabajo busca conocer —a partir de una exhaustiva revisión de artículos de alto impacto— cuáles son las principales aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) que han potenciado las estrategias empresariales. Se abordan los siguientes temas para responder la pregunta de investigación. En primer lugar, se define inteligencia artificial y se estudia su evolución; se alude también a las distintas posturas respecto a ella. En segundo lugar, se explica en qué consiste la inteligencia de negocios, ya que en los últimos años las empresas han demostrado interés por mejorar sus procesos con base en el manejo de grandes volúmenes de datos. En tercer lugar, se analiza el aporte de la IA a la inteligencia de negocios, su aplicación en las distintas unidades organizativas y el apoyo a la generación de estrategias empresariales. Finalmente, se incide en cómo la IA permite mejorar las estrategias de las organizaciones. Se concluye que la IA transforma la interacción de los humanos con las máquinas, ayudando a aumentar sus capacidades para la toma de decisiones, lo que es especialmente relevante para los negocios contemporáneos y, en particular, para la estrategia empresarial. / This work seeks to undestand, since an extensive review of very important articles, which are the main applications of the artificial intelligence (AI) that have improved the business strategies. The following issues are addressed in order to answer the questions of the investigative work. First, artificial intelligence is defined and its evolution is studied. It also refers to different positions abou it. Second, it is explained what the business intelligence consists, because, lately, companies have been interested in improving their processes based on the management of big data. Third, the contribution of the AI to the business intelligence is analyzed; also its application to the different organisational units and the support to the generation of business strategies are analyzed. Finally, the focus is on how the AI allows to improve the strategies of the organizations. It is concluded that the AI transforms the interaction of the human beings with machines, helping to increase their capacities of making decisions; this is very important for the contemporary business, and especially for the business strategy. / Trabajo de Suficiencia Profesional
249

Factores asociados al estado neurológico al alta hospitalaria en pacientes con traumatismo craneoencefálico sometidos a tratamiento quirúrgico, en un hospital de Lima Metropolitana, entre los años 2008 – 2015.

Peña Yeckle, María de Fátima, Mercado Bastiand, Giuliana Alessandra 2017 February 1922 (has links)
Objetivo: Determinar los factores pronósticos de desenlaces desfavorables al alta hospitalaria o hasta un máximo de 28 días de estancia hospitalaria evaluado mediante la Escala de Resultados de Glasgow (ERG) en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) sometidos a tratamiento quirúrgico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, de cohorte retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de 290 pacientes entre los años 2008 - 2015. El resultado primario fue la presencia de un desenlace desfavorable definido como un resultado de ERG al alta calificado como discapacidad. Los posibles factores pronósticos evaluados fueron datos clínicos, de laboratorio y tomograficos obtenidos al ingreso por emergencia, en adición al tiempo intraoperatorio y al tipo de cirugía. Para el análisis estadístico de la asociación cruda se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado y Test exacto de Fisher para las variables categóricas, y t de Student para las variables numéricas. Para el análisis ajustado, se utilizó un modelo de Regresión de Poisson con varianzas robustas. Resultados: De los 290 pacientes incluidos en el estudio, se encontraron 179 con desenlaces favorables y 111 con desenlaces desfavorables. La mayoría (86,21%) de sexo masculino y con una mediana de edad de 40 años. La causa más frecuente de TCE fueron las caídas (45.33%), considerando al hematoma epidural (34.87%) como el tipo de TCE más prevalente. La categoría predominante de la clasificación tomográfica de Marshall fue la lesión difusa de tipo II (36.21%). La severidad del TCE al ingreso medido por la escala de coma de Glasgow (ECG) se clasificó en leve con 153 pacientes (52.76%), moderado con 84 (28.97%) y severo con 53 (18.28%). En el análisis bivariado, se encontró asociación entre desenlaces desfavorables y las variables edad, tiempo de enfermedad, tiempo intraoperatorio, severidad del TCE al ingreso, causa del TCE, tipo de cirugía, injuria extracraneal mayor, reactividad pupilar, clasificación de Marshall, tipo de TCE (hematoma epidural, subdural agudo y hemorragia subaracnoidea), hemoglobina, glicemia, transfusión sanguínea y ventilación mecánica. En el análisis multivariado final solo se evidenció asociación con la severidad del TCE al ingreso y la clasificación tomográfica de Marshall. Conclusiones: Un mayor grado de severidad en el TCE al ingreso y una mayor categoría en la clasificación tomográfica de Marshall se asocian a una mayor frecuencia de desenlaces desfavorables en pacientes con TCE tratados quirúrgicamente. / Objective: To determine the prognostic factors of unfavorable outcomes at hospital discharge or up to 28 days of hospital stay assessed by the Glasgow Outcome Scale (GOS) in patients with Traumatic Brain Injury (TBI) undergoing surgical treatment. Methods: An observational, retrospective cohort study was conducted. The medical records of 179 patients from 2008 - 2015 were reviewed. The primary outcome was the presence of an unfavorable outcome defined as a result of GOS disability at hospital discharge. The possible prognostic factors evaluated were clinical, laboratory and tomographic data obtained at emergency admission, in addition to intraoperative time and type of surgery. For the statistical analysis of the crude association, Chi Square tests and Fisher's exact test were used for the categorical variables, and Student's t for the numerical variables. For the adjusted analysis, a model of Poisson Regression with robust variances was used. Results: Of the 290 patients included in the study, 179 were found with favorable outcomes and 111 with unfavorable outcomes. Most (86.21%) were male and with a median age of 40 years. The most common cause of TBI were falls (45.33%), considering the epidural hematoma (34.87%) as the most prevalent type of TBI. The predominant category of the Marshall computed tomography classification was type II diffuse lesion (36.21%). The severity of TBI at admission measured by the Glasgow Coma Scale (ECG) was classified as mild with 153 patients (52.76%), moderate with 84 (28.97%) and severe with 53 (18.28%). In the bivariate model, we found an association between unfavorable outcomes and the variables age, time of disease, Intraoperative time, the severity of TBI at admission, cause of TBI, type of surgery, extracranial injury, pupillary reactivity, Marshall classification, the type of TBI (epidural hematoma, acute subdural hemorrhage and subarachnoid hemorrhage), hemoglobin, glycemia, blood transfusion and mechanical ventilation. In the final multivariate analysis, there was only association with the severity of TBI at admission and Marshall's tomographic classification. Conclusions: Increased severity of TCE at admission and a higher grade in the Marshall computed tomography classification are associated with a high frequency of unfavorable outcomes in patients with surgically treated TBI. / Tesis
250

Uncertainty characterization of orbital parameters in contexts of partial information

Clavería Vega, Rubén Matías January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Mass is arguably the most important property of a star: along with the initial distribution of chemical elements, stellar mass is responsible for the evolution and structure of these objects. The only means for calculating the mass of a star is the study of its orbital movement, for Kepler s Third Law establishes a strict mathematical relation between mass and orbital parameters. Since single stars do not follow orbital trajectories, the observational base of the stellar mass catalog consists mainly of binary and multiple stars; hence the importance of studying their orbits. This dissertation addresses the problem of characterizing the orbits of binary stars from a Bayesian standpoint, approximating the posterior probability density functions of orbital elements by means of the technique known as Markov Chain Monte Carlo. A selection of 18 visual and 2 spectroscopic binary stars observed by the SOAR telescope are analyzed with the proposed technique, obtaining not only orbit estimates of each object (maximum a posteriori for visual binaries, expected value for spectroscopic binaries), but also a characterization of their uncertainty in the form of posterior distributions of orbital elements. By using a mathematical formalism developed as a part of this work, the dimension of the target parameter vector is reduced from 7 to 3 in the case of visual binaries, and from 10 to 7 for spectroscopic binaries. The potential of combining astrometric and spectroscopic sources for estimating hypothesis-free parameters is explored, concluding that good estimations can be obtained if both the apparent orbit and the radial velocity profile of the star can be independently characterized. This work also introduces a strategy to incorporate partial astrometric observations (measurements where either angular separation or position angle is missing) into the proposed Bayesian framework. This strategy combines the MCMC-based estimation of orbital parameters with the multiple imputation approach: instead of being discarded as an input for the parameter estimation routines, incomplete observations are replaced by a set of plausible values, incorporating this partial knowledge into the analysis. This methodology is tested on both synthetic and real data, obtaining not only the distribution of parameters given all observations available (complete and partial ones), but also an estimation of the spatial localization of partial measurements. Results suggest that the incorporation of partial knowledge can lead to a decrease in the uncertainty associated to target parameters (dramatic in some cases); however, partial information can also be redundant in some scenarios.

Page generated in 0.11 seconds