1 |
Registro electromiográfico de la deglución en niños de 6 a 8 años con frenillo lingual normal y alteradoFournier Romero, Catherine Roxana, Tsuda Miyagawa, Mariela Silvia. 28 November 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar las diferencias entre los valores de la actividad muscular obtenidos a través de la electromiografía de superficie durante la función de deglución en niños de 6 a 8 años con frenillo lingual normal y alterado. Siendo un estudio de tipo cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de ambos sexos del Colegio Assiri; 9 niños con frenillo lingual normal y 9 niños con frenillo lingual alterado. Ambos grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2009), Protocolo de frenillo lingual y electromiografía de superficie en el Departamento de Diagnóstico del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL.
La actividad de los músculos suprahiodeos, recogida a través de la electromiografía de superficie durante la deglución de saliva, deglución de 5ml de agua, deglución de 100ml de agua en forma habitual y durante posición de reposo y acoplamiento de la lengua al paladar, determinaron que tanto en los grupos con frenillo lingual normal como alterado, los sujetos presentan desequilibrio entre ambos lados de la musculatura; observándose una tendencia a presentar valores más elevados hacia el lado izquierdo de la musculatura suprahioidea.
Por tanto, se concluye que no existen diferencias significativas en la actividad muscular suprahioidea entre los sujetos con frenillo lingual normal y frenillo lingual alterado, ya que dicha diferencia se ve influenciada por la edad de los sujetos, los cuales se encuentran en la etapa de la dentición mixta. / The objective of this research is to determine the differences between the values of muscle activity obtained through surface electromyography during swallowing function in children between the ages of 6 and 8 with normal and altered lingual frenulum. Being a study with quantitative and qualitative comparative descriptive design, the selected sample intentionally consisted of 18 subjects of both sexes of Assiri College; 9 children with normal lingual frenulum and 9 children with altered lingual frenulum. Both groups were assessed with MBGR protocols (2009), lingual frenulum and surface electromyography Protocol in the Diagnostic Department of the Peruvian Center for Hearing, Language and Learning - CPAL.
The activity of the muscles suprahyoid, collected through surface electromyography during saliva swallowing, swallowing 5 ml of water, swallowing 100 ml water routinely and during rest position and attachment of the tongue to the palate, determined that both groups with normal and altered lingual frenulum had imbalance between both sides of the musculature; with a tendency to have higher values towards the left side of the suprahyoid musculature.
Therefore, it is concluded that there are no significant differences in the suprahyoid muscle activity between subjects with normal lingual frenulum and altered lingual frenulum, and that this difference is influenced by the age of the subjects, which are in the stage of mixed dentition. / Tesis
|
2 |
Evaluación de las características esqueléticas y dentales de pacientes deglutores atípicos según patrón esqueléticoVergaray Solano, Albina Karen January 2009 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo donde se evaluó a 82 pacientes deglutores atípicos con dentición permanente, los cuales cumplieron rigurosamente los criterios de inclusión para ser considerados como muestra. Se realizó el análisis de la “Proyección USP” a la muestra, mediante la cual se le dividió en tres grupos esqueléticos: Clase I, Clase II y Clase III. A cada grupo se le aplicó el análisis de McNamara para determinar sus características esqueléticas y dentarias.
El propósito de este estudio fue el de determinar si había una diferencia significativa entre la covariable patrón esquelético y las variables características esqueléticas y dentarias utilizando la prueba exacta de Fisher para todas las características menos para el tamaño de la orofaringe en la que se utilizó la prueba de Chi cuadrado.
Se presentan diferencias entre los tres grupos en dos características: el ángulo del eje facial y la posición del incisivo inferior, en los pacientes con deglución atípica. El ángulo del eje facial en los pacientes de clase I y clase II presentan a predominio crecimiento facial vertical y en la clase III crecimiento facial horizontal. La posición del incisivo inferior en los pacientes de clase I, clase II y clase III presentan a predominio incisivo protruido.
El comportamiento de las siguientes características: posición de la maxila, posición de la mandíbula, altura facial anteroinferior, ángulo del plano mandibular, tamaño de la nasofaringe, tamaño de la orofaringe y posición del incisivo superior; aparentemente no presentan diferencias en los tres tipos de patrones esqueléticos en los pacientes con deglución atípica.
Los pacientes deglutores atípicos presentaron en predominio retrusión maxilar, retrusión mandibular, altura facial anteroinferior aumentado, crecimiento facial vertical, ángulo del plano mandibular abierto, tamaño de la nasofaringe estrecho, tamaño de la orofaringe normal, incisivo superior protruido e incisivo inferior protruido. / --- A descriptive study was carried out in which 82 atypical deglutitory with permanent teeth patients were evaluated, who rigorously fulfilled the inclusion criteria to be considered as sample. An analysis of the “USP Projection” was performed to the sample, through which it was divided in three skeletal groups: Class I, Class II and Class III McNamara analysis was applied to each group to determine its skeletal and dental characteristics.
The purpose of this study was to determine if there was a significant difference between the covariable skeletal standard and the typical skeletal and dental variables using Fisher’s exact test for all characteristics except the size of the oropharynx for which the square Chi test was used.
Differences were shown between the three groups in two characteristics: The angle of the facial axis and the position of the inferior incisor teeth, in patients with atypical deglutition. The angle of the facial axis in Class I and Class II patients show vertical facial growth predominance, and in Class III show horizontal facial growth. The position of inferior front teeth in Class I, Class II and Class III patients show protruded front teeth predominance.
The performance of the following characteristics: maxilla position, jawbone position, anteroinferior facial height, mandibular plane angle, nasopharynx size, oropharynx size and position of upper front teeth, apparently don’t show any differences in the three types of skeletal standards in patients with atypical deglutition.
Atypical deglutitory patients showed a retruded maxilla, retruded mandible, increased anteroinferior facial height, vertical facial growth, open mandibular plane angle, narrow nasopharyngeal size, normal oropharynx size, protruded upper front teeth and protruded lower front teeth predominance.
|
3 |
Evaluación de las características esqueléticas y dentales de pacientes deglutores atípicos según patrón esqueléticoVergaray Solano, Albina Karen January 2009 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo donde se evaluó a 82 pacientes deglutores atípicos con dentición permanente, los cuales cumplieron rigurosamente los criterios de inclusión para ser considerados como muestra. Se realizó el análisis de la “Proyección USP” a la muestra, mediante la cual se le dividió en tres grupos esqueléticos: Clase I, Clase II y Clase III. A cada grupo se le aplicó el análisis de McNamara para determinar sus características esqueléticas y dentarias. El propósito de este estudio fue el de determinar si había una diferencia significativa entre la covariable patrón esquelético y las variables características esqueléticas y dentarias utilizando la prueba exacta de Fisher para todas las características menos para el tamaño de la orofaringe en la que se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Se presentan diferencias entre los tres grupos en dos características: el ángulo del eje facial y la posición del incisivo inferior, en los pacientes con deglución atípica. El ángulo del eje facial en los pacientes de clase I y clase II presentan a predominio crecimiento facial vertical y en la clase III crecimiento facial horizontal. La posición del incisivo inferior en los pacientes de clase I, clase II y clase III presentan a predominio incisivo protruido. El comportamiento de las siguientes características: posición de la maxila, posición de la mandíbula, altura facial anteroinferior, ángulo del plano mandibular, tamaño de la nasofaringe, tamaño de la orofaringe y posición del incisivo superior; aparentemente no presentan diferencias en los tres tipos de patrones esqueléticos en los pacientes con deglución atípica. Los pacientes deglutores atípicos presentaron en predominio retrusión maxilar, retrusión mandibular, altura facial anteroinferior aumentado, crecimiento facial vertical, ángulo del plano mandibular abierto, tamaño de la nasofaringe estrecho, tamaño de la orofaringe normal, incisivo superior protruido e incisivo inferior protruido. / A descriptive study was carried out in which 82 atypical deglutitory with permanent teeth patients were evaluated, who rigorously fulfilled the inclusion criteria to be considered as sample. An analysis of the “USP Projection” was performed to the sample, through which it was divided in three skeletal groups: Class I, Class II and Class III McNamara analysis was applied to each group to determine its skeletal and dental characteristics. The purpose of this study was to determine if there was a significant difference between the covariable skeletal standard and the typical skeletal and dental variables using Fisher’s exact test for all characteristics except the size of the oropharynx for which the square Chi test was used. Differences were shown between the three groups in two characteristics: The angle of the facial axis and the position of the inferior incisor teeth, in patients with atypical deglutition. The angle of the facial axis in Class I and Class II patients show vertical facial growth predominance, and in Class III show horizontal facial growth. The position of inferior front teeth in Class I, Class II and Class III patients show protruded front teeth predominance. The performance of the following characteristics: maxilla position, jawbone position, anteroinferior facial height, mandibular plane angle, nasopharynx size, oropharynx size and position of upper front teeth, apparently don’t show any differences in the three types of skeletal standards in patients with atypical deglutition. Atypical deglutitory patients showed a retruded maxilla, retruded mandible, increased anteroinferior facial height, vertical facial growth, open mandibular plane angle, narrow nasopharyngeal size, normal oropharynx size, protruded upper front teeth and protruded lower front teeth predominance.
|
4 |
Patrones de Deglución en un Grupo de Niños Chilenos de 5, 6, 7 y 8 AñosCabrera, Natalia, Ortega, Erica, Ruminot, Katherine, Schäfer, Claudia, Soto, María José January 2008 (has links)
No description available.
|
5 |
Patrones de Deglución en un Grupo de Niños Chilenos de 2, 3 y 4 AñosÁlvarez M., Waleska, Jara E., Bessie, Lagos G., M. Francisca, Veloso A., Alejandra January 2007 (has links)
No description available.
|
6 |
Caracteristicas de la deglución en niños con síndrome de down entre 2 y 5 años 11 meses de edadQuezada V., Gustavo, Sierra R., Francisco, Ursic U., Natalia, Vásquez A., Daniela January 2012 (has links)
Dentro de la labor del profesional Fonoaudiólogo está el conocer y describir las características de la deglución, pues es importante no solo observar y tratar las competencias comunicativas de las personas, sino que también es fundamental evaluar las estructuras y tejidos que subyacen a esta función humana.
Los niños con Síndrome de Down presentan una modificación cromosómica en la cual existe mayor carga genética del cromosoma 21 de lo que es habitual. Esta modificación conlleva a un desarrollo fenotípico en el cual se presentan alteraciones en la maduración y crecimiento, dentro de estas alteraciones se ve afectado el desarrollo del sistema estomatognático y por ende en la deglución.
El objetivo de este estudio es determinar y describir los patrones de deglución en un grupo de niños con Síndrome de Down de 2, 3, 4 y 5 años sin tratamiento fonoaudiológico para la deglución.
Para lograr este objetivo, se aplicó un cuestionario autoaplicado a los padres o cuidadores para obtener datos anamnésticos de los niños junto con la firma de un consentimiento informado, posteriormente se realizó una evaluación clínica de las estructuras y funciones orofaciales de los niños, y el patrón deglutorio con semisólidos.
Los resultados de esta investigación evidencian una muestra la cual presenta en un 100% un patrón de deglución atípica, predominando el patrón de interposición lingual. / Within the work of speech and language pathologist (Fonoaudiologo) professional, is to know and describe the characteristics of swallowing, it is important not only to observe and treat the communicative skills of people, but to assess the structures and tissues that underlie this human function.
Children with Down Syndrome present a cromosomic modification in which there is a greater genetic charge of chromosome 21 in comparison with normal. This modification leads to a phenotipic development in which there is alterations in maduration and growth, within this alterations, the development of the stomatognatic system is affected and therefore it is also affected the swallowing.
The aim of this study was to determine and describe the swallowing patterns in a group of children of 2, 3, 4 and 5 years old with Down Syndrome without “phonoaudiological” speech and language treatment for swallowing.
To accomplish this goal a self-administered questionnaire was applied to the tutors of the children to obtain their anamnestic information, also an informed consent was signed for every tutor of the children of this study. Then clinical assessment orofacial structures and functions of children, and the swallowing pattern was made.
The results of this study show that 100% of the sample presented an atypical swallowing pattern predominating tongue thrusting pattern.
|
7 |
Relación entre tipo de deglución y presencia de anomalías dentomaxilares en un grupo de niños de 5 a 8 años de Santiago de ChileMaiza Villagrán, Paula Belén January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La transición de la deglución infantil a la adulta ha sido ampliamente estudiada
por diversos autores, entre los cuales no ha existido concordancia.
La presente investigación pretende identificar el tipo de deglución presente
entre los cinco y los ocho años de edad, para determinar en qué rango de edad en que
se produce la transición de la deglución infantil a la adulta y comparar si existe una
relación entre el tipo de deglución y la presencia de anomalías dentomaxilares,
especialmente, con la mordida abierta, invertida, cruzada y compresión maxilar.
Se realizó una evaluación clínica odontológica y fonoaudiológica a niños chilenos
de cinco a ocho años de edad, que no tuvieran malos hábitos y que no hayan recibido
tratamiento ortodóncico y/o fonoudiológico. La muestra contempló 120 niños
distribuidos uniformemente en cada grupo de edad, de acuerdo a los criterios de
inclusión y exclusión fijados para el trabajo.
Los resultados fueron expuestos en tablas de contingencia y analizados
mediante el test chi cuadrado.
No fue posible establecer una relación entre el género con el tipo de deglución,
como tampoco con las anomalías dentomaxilares.
La edad no presentó relación con el tipo de deglución ni con la presencia o
ausencia de maloclusiones. Pero si se agrupa las edades se ve una tendencia,
estadísticamente significativa, hacia la deglución adulta. Dicha relación se repite al
analizar niños sin maloclusión, sin embargo, en aquellos con anomalías dentomaxilares
no se observa.
En consecuencia, los niños con maloclusiones no experimentarían una
transición hacia la deglución adulta si no se corrige la anomalía dentomaxilar
correspondiente, por lo que éstas actuarían como un factor perpetuador de la
deglución infantil. Por esto, se debe intervenir de manera multidisciplinaria para
detectar diversas alteraciones asociadas, como malos hábitos y prevenir posibles
efectos a los distintos componentes de macizo cráneo máxilo facial.
|
8 |
Presencia de presbifagia en adultos mayores institucionalizados y su relación con la calidad de vidaCampos Bianchini, Consuelo, Guajardo Arias, Felipe, Navarrete Lorca, Bárbara, Oteíza Fuentes, Thiare January 2012 (has links)
El envejecimiento trae como consecuencia una serie de alteraciones a nivel orgánico y funcional, como por ejemplo una alteración en el proceso de la deglución, lo cual se conoce como presbifagia. Esta puede provocar alteraciones nutricionales, respiratorias y en la calidad de vida entre otros.
El objetivo de la investigación fue caracterizar el proceso de deglución en una población de adultos mayores institucionalizados del Hogar de Cristo de las comunas de Recoleta y Estación Central, Santiago de Chile; con el fin de determinar la presencia de presbifagia y su relación con la calidad de vida.
En este estudio participaron un total de 159 sujetos. La muestra se seleccionó a través de la revisión de fichas clínicas, quedando constituida por 12 sujetos. Se les aplicó el Protocolo de evaluación de deglución (González & Toledo, 2002) y el Protocolo evaluación de la calidad de vida en sujetos con disfagia: SWAL-QOL (Mc Horney et al., 2000), traducido y adaptado por Aguirre, et al., 2009.
De los sujetos evaluados 6 resultaron con presbifagia (50% de la muestra). El promedio de edad de los sujetos con presbifagia fue de 75 ± 10 años y 73,8 ± 6,4 años en los sujetos sin presbifagia. Al relacionar la presbifagia con el puntaje promedio de calidad de vida los sujetos con presbifagia obtuvieron 14, 79 ± 1,4 puntos y los sujetos sin presbifagia 14,16 ±
1,7 puntos, lo que no fue significativo, por lo tanto no se demostró relación entre presbifagia y calidad de vida. / The aging process is associated with a sequence of changes in the organic and functional level such as a modification in the process of swallowing which it is known as Presbyphagia. It can produce both nutritional and respiratory alterations, as well as an important change in the quality of life of the person.
This research waimed to characterize the process of deglutition in a population of senior
citizens whowere institutionalized at “Hogar de Cristo” which is located in
Recoleta and Estación Central distrcts of, Santiago de Chile. The ultimate aim of the research was to determine the presence of Presbyphagia and its association with quality of life.
The inicial sample was comprised of 159 participants. The medical files of this sample were checked and the sample of 12 individuals was selected and thus further investigated. The assessment protocol for swallowing developed by González and Toledo (2002) and the Quality of life in Swallowing Disorders questionnaire (SWAL-QOL,Mc Horney et al., 2000) adapted into Spanish by Aguirre, et al., 2009, were used..
Results showed that only 6 participants presented with presbyphagia (50% of the final sample). The average age of subjects with Presbyphagia was 75 ± 10 years, and the average age of subjects without Presbyphagia was 73.8 ± 6.4 years. The mean score for quality of life among subjects with presbiphagia was 14.79 79 ± 1.4 points as compared to 14.16 ± 1.7 points among subjects without presbiphagia. The difference in mean scores between both groups of subjects was not statistically significant and thus the association between presbyphagia and quality of life cannot be demonstrated In the present study
|
9 |
Características asociadas a las disfagias neurogénicas en pacientes con parálisis cerebral infantil del Hogar Clínica San Juan de Dios, 2005-2006Parra Reyes, Belkis David January 2009 (has links)
Objetivo: Este trabajo tuvo por objetivo determinar las características asociadas a las disfagias neurogénicas en niños con Parálisis Cerebral Infantil del tipo espástica, atetósico y mixto. Método: Fueron evaluados 50 pacientes, siendo 30 espásticos, 10 atetósicos y 10 mixtos, con edades comprendidas entre 1 a 10 años del Hogar Clínica San Juan de Dios. Resultado: Se logró determinar que en los tres tipos de parálisis cerebral tuvieron alteración en la fase oral de la deglución, con perjuicio en el mecanismo de presión de la cavidad oral y en la preparación del bolo. La fase faríngea se mostró poco alterada, observándose mayor alteración en los tipos espástico y mixto, se determinó la presencia de tos antes del inicio de la fase faríngea como característica más frecuente, seguida del reflujo nasal como segunda característica más resaltante. Además en 2 de los pacientes se evidenciaron señales clínicas de aspiraciones. Algunos de los pacientes tuvieron alteración en el tiempo de inicio del reflejo de deglución o permanencia del alimento en la faringe. Conclusión: Fue posible concluir que la mayor dificultad del niño con parálisis cerebral es el control oral del alimento, independiente del tipo de parálisis cerebral. Además que la característica asociada a la disfagia faríngea, más común en los pacientes con parálisis cerebral es la presencia de tos antes del paso de la fase oral a la faríngea.
|
10 |
Evaluación de deglución en pacientes con accidente vascular encefálico agudo.Florín D., Catalina, Menares S., Carolina, Salgado F., Francisca, Tobar Fredes, Luis, Villagra A., Ricardo January 2004 (has links)
La disfagia es un problema común en los pacientes tras un accidente cerebro vascular (ACV). En la presente investigación se evaluaron 14 pacientes con disfagia neurogénica producto de ACV de distintos recintos hospitalarios de la Región Metropolitana, mediante el Protocolo de Evaluación de la deglución de González y Toledo con los objetivos de: (1) describir clínicamente el proceso de deglución en pacientes vasculares agudos que presentan disfagia y (2) relacionar las características clínicas del proceso de deglución de pacientes vasculares agudos con variable neurológicas del cuadro y variable de alimentación.
|
Page generated in 0.0394 seconds